Secciones

4.600 bolivianos residentes en Calama podrán votar en el Referéndum

DERECHO A VOTO. Un proceso que se llevará a cabo en toda la República de Bolivia para aprobar o rechazar un nuevo periodo presidencial de Evo Morales.
E-mail Compartir

A contar de las 8 horas de este domingo 21 de febrero, en las dependencias de la escuela República de Bolivia, D-37, 4.600 bolivianos residentes en Calama participarán del Referéndum que modifica el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, para aprobar una nueva postulación al sillón presidencial del actual mandatario, Evo Morales.

El cónsul de Bolivia en Calama, Severo Atahuichi, dijo que en Calama ya se encuentra todo dispuesto para que los bolivianos residentes hagan uso de su derecho como ciudadanos a sufragar.

"Estamos a vísperas de un evento muy importante, como lo es el Referéndum que se llevará a cabo en toda la República de Bolivia, y en Calama creo que será una fiesta cívica donde los bolivianos demostraremos nuestra cultura de participación ciudadana, como lo es el de ejercer el derecho al voto" dijo Atahuichi.

Las mesas estarán abiertas durante 8 horas, luego de lo cual se llevará a cabo el proceso de escrutinio.

Para aquellos que perdieron su cédula de identidad o la tienen vencida, a contar de las 8:30 horas de hoy y hasta las 13 horas, un equipo del Servicio General de Identificación Personal que llegó a la ciudad ayer, estará atendiendo en las dependencias del consulado de Bolivia ubicado en Latorre 2611. El trámite demora 15 minutos, luego de lo cual quienes lo requieran podrán obtener su cédula de identificación para poder participar del Referéndum de mañana domingo.

"Queremos hacer extensiva la invitación a todos los bolivianos y bolivianas ya empadronados a que asistan, participen de este proceso y den a conocer su aprobación o rechazo a la modificación del artículo 168 de nuestra Constitución" cerró el Cónsul.

Carnaval Andino llenó de colores las calles de Calama

ANIVERSARIO. 600 bailarines recorrieron las principales arterias de la ciudad, en la séptima versión de esta fiesta de baile, música y de rescate patrimonial.
E-mail Compartir

María isabel Pérez Rivera

Cada vez son más las agrupaciones folclóricas locales que año a año se van sumando para participar en esta gran fiesta que ya cumple su séptimo año de vida.

Es el Carnaval Andino "El Oasis Amanece con el Brillo del Cobre", con el cual se dieron inicio a las actividades del aniversario 137 de la comuna de Calama, y el cual ha reunido a 600 bailarines que dieron todo de sí y se prepararon durante meses para llegar a esta instancia, con presentaciones de primer nivel con música y bailes tradicionales.

La directora de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Alejandra Zuleta, dijo que en su primera jornada llevada a cabo en Chiu Chiu, el Carnaval Andino contó con un gran marco de público que disfrutó de la presentación de ñustas e incas y de los números artísticos preparados por algunas de las 16 agrupaciones participantes durante el presente año.

"El Carnaval Andino ya lleva siete versiones y se ha convertido en uno de los hitos con los cuales conmemoramos el cumpleaños de Calama, viene a rememorar y a mostrarnos que nuestra ciudad es una ciudad bendita llena de patrimonio y de manifestaciones culturales, con un activo cultural que permanentemente trabaja para que estas tradiciones no se pierdan", dijo Zuleta.

El recorrido se inició en el municipio local, pasando por calle Latorre hasta llegar a Granaderos con Hurtado de Mendoza, donde se dispuso un escenario con graderías para mejor visualización del público asistente.

Trato especial para adultos mayores

Para este año, una de las novedades fue un espacio reservado especialmente para adultos mayores, con lo cual éstos pudieron disfrutar de las presentaciones artísticas con tranquilidad y seguridad. Una apuesta que continuará presente durante todas las actividades.

"En forma especial tenemos disponibles sectores exclusivos para los adultos mayores, el cual se mantendrá durante todas las actividades que llevemos a cabo durante las celebraciones de aniversario comunal", señaló la directora de la corporación cultural.

El Carnaval Andino culmina hoy con el último pasacalles a realizarse desde las 18:00 horas, partiendo desde la municipalidad de Calama.

Aniversario

Así se dio inicio al programa oficial del aniversario comunal Nº 137 que ya fue definido por el equipo técnico conformado por funcionarios del municipio local y la Corporación de Cultura y Turismo.

Para el primero de marzo se contempla la inauguración de la Feria del Libro, que en esta ocasión será instalada en el parque Manuel Rodríguez de la ciudad.

A contar de la próxima semana se abrirá la convocatoria para el "Primer Festival de Música Popular de Calama", donde la corporación invita desde ya a los artistas de todos los géneros a postular.

"La convocatoria es para todas las bandas, agrupaciones, organizaciones, dúos, solistas y músicos en general para presentarse y postular, luego de lo cual una comisión se encargará de escoger a quiénes participarán de la primera versión de este festival", cerró Zuleta.

Las actividades aniversario se extenderán durante todo marzo y hasta abril, mes en el que se llevará a cabo el Carnaval Cultural Barrial, donde se espera una gran convocatoria.

Coordinadora de defensa del río realizó una protesta

MOVIMIENTO CIUDADANO. En rechazo a proyecto de tranque de relave Talabre.
E-mail Compartir

Mientras un sector de la comuna de Calama se encuentra ya disfrutando de las actividades del aniversario 137, la Coordinadora por la defensa del río Loa y la Madre Tierra, convocó a protestar pacíficamente.

Vestidos de negro, con máscaras, carteles y repartiendo panfletos, los integrantes de la agrupación se hicieron presentes durante el desarrollo del pasacalles del séptimo Carnaval Andino que se llevó a cabo en su primera jornada, en el marco de las celebraciones de los 137 años de Calama.

"No tenemos nada qué celebrar en Calama", dijo Marianela Fredes, socia de la Coordinadora, refiriéndose a los problemas de salud que viven actualmente los calameños, y que de acuerdo a la organización, se acrecentarán con la construcción del tranque de relaves de Talabre, en el marco del proyecto estructural Sulfuros II, de minera Radomiro Tomic.

Al respecto, el secretario de la agrupación, Eric Herrera, dijo quede alguna forma quisieron intervenir y posicionar la problemática ya que existe una cantidad importante de ciudadanos que no la conocen.

"No creo que los calameños tengamos mucho qué celebrar, si en definitiva cotidianamente vemos cómo se están agotando los espacios de vida que tiene este oasis, se agota el río, se contamina la gente, entonces no sé qué es lo que tenemos que celebrar además de la muerte de Calama", dijo el secretario.

Al ver la acción de integrantes de la coordinadora que se hicieron notar entregando información con respecto a los relaves, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez dijo que lo compartían "ya que la minería ha dejado por mucho tiempo efectos negativos y el gobierno tiene que tomar nota de esto y entregarnos leyes compensatorias, porque además del relave, la sequedad del río Loa y la población flotante, son innumerables los efectos negativos productos de la industria cuprífera", dijo el edil.