Secciones

¿Qué tipo de ejercicio es mejor para la actividad cerebral?

INVESTIGACIÓN. Esa fue la pregunta que se hizo un grupo de científicos fineses, que descubrieron que correr moderadamente, hacer pesas o ejercitarse intensamente no tienen los mismos beneficios.
E-mail Compartir

Así lo estableció un estudio publicado en la revista especializada Journal of Physiology, que fue llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia, en colaboración con otras instituciones.

Según publicó esta semana el New York Times, se trata de la primera investigación publicada que se dedicó a comparar los efectos neurológicos de ejercicios como correr, hacer pesas, y someterse a entrenamientos de alta intensidad por intervalos.

Según los resultados del estudio, someter al cerebro a un ejercicio de alto impacto puede no ser tan bueno para la salud neurológica.

En varios estudios con animales y humanos se ha comprobado que el ejercicio aumenta el volumen del cerebro y puede reducir el número y tamaño de los agujeros relacionados con la edad en la materia blanca y gris. Asimismo, aumenta la creación de células cerebrales en un órgano ya maduro, proceso conocido como neurogénesis.

Sin embargo, todos esos estudios se han hecho en la base de carreras de distancia y no respecto a otros ejercicios, algo de mucho interés en tiempos en que cada vez son más populares deportes de alta exigencia.

Para eso los investigadores experimentaron con ratas, a las que se les inyectó una sustancia que marca nuevas células cerebrales, y se las separó en grupos según distintos tipos de ejercicios, con un grupo de control que permaneció sedentario.

Algunas corrieron en ruedas, otras subieron muros con pesas pegadas a sus colas, otras caminaron largas distancias a una velocidad moderada y otras hicieron ejercicios de alta intensidad por intervalos.

Por siete semanas los ratones practicaron estos ejercicios, mientras los científicos analizaron el tejido cerebral del hipocampo.

Los expertos observaron que el nivel de neurogénesis había variado según el tipo de ejercicio. Las ratas que corrieron en la rueda mostraron altos niveles de creación de células cerebrales, su hipocampo tenía muchas más neuronas nuevas que los animales sedentarios.

Por otro lado, las ratas que practicaron ejercicios de alta intensidad por intervalos tenían muchas menos neuronas nuevas, aunque de todas maneras mayor que las sedentarias.

Y los animales que se ejercitaron con pesas, si bien eran más fuertes, no mostraron un aumento considerable de neurogénesis y su hipocampo era similar a la del grupo de control.

Miriam Nokia, de la Universidad de Jyväskylä", destacó que aunque se trata de ratas "el ejercicio aeróbico sostenido podría ser más beneficioso para la salud del cerebro también en los seres humanos".

La razón no está clara, pero Nokia y sus colegas especulan que el ejercicio sostenido estimula la liberación de una sustancia conocida como factor neurotrófico derivado del cerebro, que regula la neurogénesis.

En tanto, el ejercicio muy intenso no es tan beneficioso porque es más estresante y el estrés, a su vez, "tiende a disminuir la neurogénesis del hipocampo adulto", explicó Nokia.

Los expertos aclararon que eso no significa que sólo correr y actividades similares aumenten las neuronas, ni que hacer pesas o ejercicios de alta intensidad no puedan tener otros beneficios asociados. -

Correr frena los tumores en ratas

Un estudio publicado esta semana en la revista Cell Metabolism, estableció que correr en una rueda frenó el crecimiento de tumores en ratones. Pernille Hojman y su equipo, de la Universidad de Copenhague, señalaron que si bien se trata de ratas, esto permite concluir que cierta intensidad de ejercicio puede ser benéfico para pacientes con cáncer. El estudio observó que las ratas que corren suben su adrenalina, lo que moviliza a las células inmunes NK, que llegan hasta el tumor, frenando su crecimiento.

Los beneficios para el cuerpo de hacer actividad física son promovidos constantemente por médicos y autoridades. Practicar ejercicio también tiene consecuencias positivas en la salud mental, pero los científicos han descubierto que ciertos tipos de actividades serían más efectivas que otras.

Carolina Collins carolina.collins@mediosregionales.cl

La selección del tipo de ejercicio tendría efectos en la generación de nuevas células cerebrales.

HANS SCOTT/AGENCIAUNO