Secciones

Alerta temprana hasta el martes por lluvias y viento en la cordillera

AUTORIDAD. Pasos internacionales están habilitados, pero siguen siendo riesgosos.
E-mail Compartir

Hasta este martes se extenderá la alerta temprana por el frente climático que afecta con precipitaciones, vientos y tormentas eléctricas, principalmente, la zona pre y cordillerana de la provincia El Loa, detalló la Oficina Nacional de Emergencias de Antofagasta (Onemi).

Condiciones que obligaron a cerrar hasta la mañana del sábado los pasos internacionales de Jama, Sico, Hito Cajón y Ollagüe, donde incluso cayó granizo, informó el coordinador de Complejos Fronterizos, Rodolfo Carus, quien detalló que los pasos están ahora plenamente habilitados.

Trabajo coordinado

Situación que está siendo constantemente monitoreada, pues la gobernación provincial trabaja en coordinación con Onemi, Carabineros y de forma integrada con los funcionarios argentinos de los complejos aduaneros Sico y Jama, sobre todo en esta fecha en que muchos turistas trasandinos cruzan la frontera hacia y desde las playas chilenas.

Carus agregó que no se ha presentado ninguna situación de emergencia hasta el momento ni daños producto de la tormenta eléctrica, pero de todas formas recomendó a los automovilistas que tengan mucho cuidado, pues esta zona es peligrosa aún con buen clima.

La cuesta Pacase, por ejemplo, es peligrosa siempre y aunque no hubieses lluvias, básicamente por el tema de la altura, por eso es recomendable que quienes vienen de vacaciones desde Iquique se queden un par de horas en Calama, luego suban a San Pedro de Atacama, y después de eso atraviesen, para evitar así los efectos de la altura, pues en algunos puntos se superan los 5 mil metros".

El encargado, detalló también que los ríos de la zona no han experimentado mayores crecidas producto de las precipitaciones que se han dejado caer desde el martes pasado.

Municipio denuncia que sanitaria retrasa programa de pavimentación

PLAZOS. La calle Hurtado de Mendoza tiene trabajos paralizados hace 8 meses y Aguas Antofagasta solicitó otros 5 para realizar conexiones y habilitar matrices.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El programa de pavimentaciones del municipio considera prioritaria, por su mal estado, la calle Hurtado de Mendoza. Sin embargo, como detalla la inspector técnico de obras (ITO) de la dirección de Obras Municipales, Yamilet Vega, los trabajos han debido reprogramarse en repetidas oportunidades a petición de la sanitaria Aguas Antofagasta.

"Si bien es una calle priorizada, tanto por la ciudadanía como por el alcalde y el municipio, es nuestra intención poder realizar bien los trabajos, pero debido a la irresponsabilidad y falta de compromiso de Aguas Antofagasta en sus intervenciones, nos hemos visto afectados en los tiempos", explica Vega.

Plazos que ya suman ocho meses y que se extenderían por otros cinco, aunque la empresa de capitales colombianos se comprometió a pavimentar el sector y así permitir la pavimentación de otros 500 metros en otro punto de la ciudad o en la misma arteria. Lo que por cierto ocasionará trastornos entre los vecinos del sector y en la empresa Bitumix a cargo del contrato.

Acercamientos

Sobre esta falta de coordinación y los atrasos en los trabajos de la empresa, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, dijo que efectivamente las sanitarias tienen la facultad para intervenir las calles para trabajar en sus redes, pero criticó el hecho que "desde la municipalidad siempre les hemos hecho llegar, y con muchos meses de anticipación, las calles que vamos a intervenir para que ellos se coordinen, lo que no siempre ocurre".

De todas formas, el alcalde detalló que han mantenido contactos con el consorcio colombiano dueño de la sanitaria y "nos han asegurado que van a mejorar todos sus procedimientos", por lo mismo se frenó la demanda que se preparaba contra la empresa cuando era controlada por sus antiguos dueños.

Velásquez aprovechó, además, de pedirle a la empresa que contrate a las mejores constructores, considere los mejores materiales, para poder reparar lo que se interviene con la misma calidad, lo que muchas veces no sucedía, y estudiar la posibilidad de trabajar las 24 horas del día, para que las calles sean intervenidas lo menos posibles y así no generar colapsos viales.

Aguas antofagasta

El agente zonal de El Loa, Emilio Sáez, por su parte, explicó que efectivamente "tenemos un conector en ese lugar que queremos cambiar, para que, por la misma coordinación que tenemos con la municipalidad, después no tengamos que hacer roturas y nos estamos haciendo cargo y por eso estamos aportando 500 metros lineales de pavimento, que la municipalidad puede destinar en otro sector de la ciudad", dijo.

El profesional prosiguió señalando que "nos hemos atrasado porque son trabajos que revierten cierta complejidad y hemos tenido toda la cooperación de la municipalidad y nos imaginamos que esto ha significado una incomodidad, sobre todo para los vecinos, pero la ventaja es que tendremos una infraestructura totalmente nueva en ese sector".

Sáez, consultado sobre la relación del nuevo dueño de Aguas Antofagasta y la alcaldía calameña, dijo que "se ha avanzado con las coordinaciones, nos falta, pero hemos mejorado bastante en pocos meses, porque la idea es ser un aporte para la ciudad".

Pese a altas exigencias agrupaciones de camioneros de Calama no se movilizarán

TRANSPORTISTAS. El presidente de Agretrans, Rigoberto Callejas, dijo que si bien el sector no está en su mejor momento en la región, no planifican una paralización.
E-mail Compartir

Las agrupaciones de transportistas de Calama, que aglutinan cerca de 1.200 camiones, no se plegarán a las movilizaciones convocadas por la Confederación Nacional del Transporte de Carga, aseguró el presidente de la Agrupación de Transportistas (Agretrans), Rigoberto Callejas, aunque el dirigente comparte el diagnóstico de sus colegas del sur que acusan peajes demasiado caros. Además explicó que la industria minera tiene estándares cada vez más altos que los camiones calameños deben cumplir.

"En el norte hay otras exigencias y nosotros acatamos todo, porque las mineras nos piden, por ejemplo, camiones con un máximo de cinco años de antigüedad y nosotros seguimos todas las normas. Estamos acostumbrados a las altas exigencias. Aunque a nosotros también nos duele el bolsillo, porque acá también los peajes están muy caros y hay mucha gente endeudada", detalló el dirigente transportista.

Callejas agregó que si bien en la zona hay demanda para el sector, el valor de los servicios de transportes ha bajado en respuesta al momento que vive la industria minera y la cuprífera en particular.

Bajaron los valores

"Hay trabajo, pero está muy mal pagado y eso también tiene que ver con el valor del cobre, y esperamos que cuando repunte el precio nos mejoren", dijo, aunque también advirtió que de no ser así, no descartan tener que movilizarse, pero reconoció que "por ahora no podemos hacer nada".

"La minería está muy exigente, por sus estándares, y hemos respondido, pero cada cosa que sale es mucho dinero, pero de todas maneras seguimos adelante, porque además hay mucha gente involucrada en Calama", continuó.

Sobre este último punto Callejas especificó que "entre las dos asociaciones de transportistas de la zona hay sobre los 1.200 camiones (sumando a Agreducam), es decir, 1.200 choferes, 1.200 familias, además de vulcanizadores, mecánicos, gente que nos vende repuestos y sus trabajadores dependientes. Entonces somos un actor muy importante en la economía local", aseguró.