Secciones

"Estamos pegados hace más de 10 años en indicadores por debajo del promedio"

E-mail Compartir

Johanna González G.

La secretaria regional ministerial de Educación, Jacqueline Barraza, estuvo en Calama para conocer el trabajo que se realizó frente al proyecto del Centro de Formación Técnica (CFT), considerando que recién lleva un mes en el cargo, pero también se dio el tiempo para analizar el escenario actual y los desafíos que existen.

Precisó que el gran desafío para este año es elevar los resultados, acortar las brechas y entregar una educación de calidad, como también que los docentes sean protagonistas de los procesos de capacitación.

También dijo que hará un trabajo que involucre desde el director hasta el personal de aseo, incluyendo a los padres y apoderados para evaluar cuáles son los nudos que existen, logrando un acabado diagnóstico de la educación en la región.

En tanto, recalcó que en esta materia más que cabeza, hay que ponerle corazón, porque se está trabajando con las futuras generaciones.

Desafíos

-Cómo se viene el año escolar, considerando que empieza la ley de Inclusión

Esta comienza a operar a contar del 1 de marzo, en nuestra región tenemos 12 establecimientos particulares subvencionados que adhirieron definitivamente a la gratuidad, uno en Calama, por lo tanto son recintos en los que los apoderados no pagarán absolutamente nada, ni por matricula ni lo que se conocía como copago, el que se elimina absolutamente de estos colegios.

Además, los sostenedores no pueden retirar utilidades y tampoco se puede hacer selección, que son los tres temas de fondo que aborda la ley de Inclusión.

Pero también es importante destacar que el aporte por gratuidad también se entrega a los colegios municipalizados, porque las corporaciones operan de una manera un tanto parecida a la de los colegios subvencionados, puesto que ellos reciben una subvención por alumno.

-Además de estas modificaciones, ¿cuáles otras incluye la ley de Inclusión?

Este año se van a repartir, a nivel del país, alrededor de 17.5 millones de textos escolares gratuitos para los distintos establecimientos municipales y también particulares subvencionados.

Es importante destacar que dado que entra en vigencia la ley de Inclusión, ésta en una parte contempla claramente que los textos serán de propiedad de los alumnos, eso significa que se les entregan y se los llevan a su casa para estudiar y los traerán de vuelta cada vez que le toca la correspondiente clase.

La diferencia de antes, es que los textos no eran de los alumnos, los podían usar y luego devolverlos.

-Y respecto a los recursos, ¿cuál es el escenario para 2016?

Se contempla una serie de aportes a través del Fondo de Apoyo de la Educación Pública (FAEP), en donde los establecimientos pueden postular con distintos programas y proyectos que apunten a la innovación tecnológica, a la compra de implementos deportivos, de carácter cultural y también para la renovación de toda el área tecnológica, para el fortalecimiento de las redes. En fin hay una cantidad enorme de apoyo.

Eso también a nosotros nos imprime un nivel de gestión mayor, porque debemos tener la capacidad de entregar todos los recursos a tiempo, la capacidad de operar esta nueva manera de funcionar y también de hacer el control suficiente.

-¿Cuál es el plazo que existe para adherirse a la gratuidad?

Todos los establecimientos que quieran adherirse a la gratuidad tienen plazo hasta agosto de 2016, pero hasta 2017 para hacer el cambio en su giro. Después de esta fecha ningún establecimiento lo podrá asumir. En el país existirán dos modalidades, los colegios gratuitos y los particulares pagados.

Año escolar

-¿Cuál es el desafío para este 2016, además de la ley de Inclusión?

Es elevar la calidad de los aprendizajes, los resultados. Estoy muy preocupada, porque creo que hay que sincerar cifras a nivel de región.

Estamos pegados hace un poco más de 10 años en indicadores que están por debajo del promedio nacional. Si nosotros tomamos sólo dos instrumentos de medición, uno la PSU, nos encontraremos con que los resultados de diciembre de 2015 están 4 puntos por debajo de la media nacional como región y si vamos por modalidad de enseñanza, la municipal está con 46 puntos por debajo.

Si nos comparamos con los particulares subvencionados o los pagados, podemos llegar hasta 111 puntos de diferencia.

Estamos frente a una brecha. Esto no son diferencias menores.

-¿Qué medida de acción asumirá frente a esto?

Me he propuesto firmemente iniciar un proceso de diálogo con todos los actores, desde quien abre la puerta hasta el director, incluyendo padres y alumnos, para ir identificando cuáles son los nudos críticos que están incidiendo en que tengamos estos resultados, que no son los más adecuados.

Ojalá estos nudos críticos estén claramente identificados a mitad de año, de tal manera que seamos capaces de levantar alguna propuesta que apunte a estos.

Hay personas que piensan que los colegios son malos, que la infraestructura es deficiente. Pero también se han invertido muchos recursos en eso. Los colegios que se están construyendo ahora son tremendos.

A través de FAEP se le ha entregado muchos recursos a las corporaciones para poder elevar la calidad de lo que se realiza. En Calama conozco algunas escuelas, espero entre marzo y abril recorrerlas todas. Sé que la calidad de la infraestructura es bastante buena.

¿Cuánto tiempo le llevará este proceso de detectar los nudos y qué espera con esto?

Hay otras partes del país en que tenemos los mismos docentes, con el mismo agobio laboral, con los mismos problemas que enfrentan nuestros profesores, quienes sin embargo han logrado sacar adelante a sus alumnos y están mostrando buenos indicadores.

Creo que hay que escuchar, hay razones importantes, pero hay otros temas que están a la base de todo esto y me gustaría investigarlos y ver en qué podemos ayudar desde la seremi.

Es difícil levantar indicadores en dos años, pero no es imposible. No le tengo miedo a los desafíos, hay que echarle para delante. Soy una convencida que más que la cabeza, porque los datos duros uno los puede encontrar en internet, lo que hay que poner es el corazón y si no, estamos perdidos.

Cuando uno empieza a trabajar solamente por un salario, uno se convierte en un gana pan y en lo personal, soy muy contraria a eso. Uno tiene que sentir pasión en lo que se hace. Poner el corazón por delante y la magia comienza a desplegarse.

-Los profesores han reclamado la falta de tiempo, de capacitación y por el agobio laboral. ¿Cómo evalúa esta situación?

Se han transferido a las corporaciones municipales y a los DAEM (Dirección de administración municipal) recursos para el perfeccionamiento de los profesores y sin querer dar nombres, llegué a la seremi y había dos cheques devueltos de una corporación por montos no menores, los que estaban destinados a perfeccionamiento.

Cómo es posible que se hayan devuelto dineros que van justamente para elevar la calidad del trabajo que se realiza en aula. Apunta directamente al tema que estamos hablando.

Las razones que se dan son muchas, como que los profesores no están motivados, que reclaman por más perfeccionamiento pero a la hora que se les da la posibilidad de ir a un curso o hacer un diplomado dicen que no tienen tiempo y ahí aparece el agobio laboral.

Este es uno de los grandes temas que se tuvo a la vista para poner a andar el proyecto que ya es ley, que por fin se aprobó de la cámara que es la creación de la Nueva Carrera Nacional Profesional Docente. Uno de los temas que asume es ese, cuando ya la carrera entre en vigencia, del contrato total de horas un 30% será solamente destinado para planificar, estudiar, investigar y crear.

"Soy una convencida que más que la cabeza, porque los datos duros uno los puede encontrar en internet, lo que hay que poner es el corazón y si no, estamos perdidos".

"Este año se van a repartir, a nivel del país, alrededor de 17.5 millones de textos escolares gratuitos para los distintos establecimientos municipales y también particulares subvencionados".