Secciones

En un 42% aumentaron los decomisos de droga en El Loa

GESTIÓN. Una mayor cantidad de operativos permitió que mejoraran los resultados considerablemente con respecto a enero del año pasado.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

La provincia El Loa es una zona completamente fronteriza y por ello, el flujo de drogas debe estar siempre vigilado por los organismos encargados de este tema.

Es así como el OS7 realiza constantemente ataques a organizaciones de tráfico de drogas y al microtráfico, lo que en enero se tradujo en un aumento en el decomiso de estupefacientes con respecto a la misma fecha del año pasado.

Cifras

El jefe de la unidad OS7 de Carabineros El Loa, Mauricio Fuentes, dice que en todas las unidades territoriales de la región los decomisos de droga aumentaron en un 42% solamente en enero con respecto al 2015.

"De 185 kilos que se incautaron en el mismo mes durante 2015, este año fueron 264 kilos de drogas los que se decomisaron", dijo Fuentes.

Los estupefacientes que se decomisan son, en su mayoría, pasta base, cocaína y marihuana prensada.

Por otro lado, en el número de detenidos también hubo un aumento considerable, según el jefe del OS7, debido al mayor número de operativos en la zona durante el primer mes del año.

Razones

Según el jefe del OS7, esto no significa que exista un aumento del flujo de drogas en la región o provincia, sino más bien que se debe a que hay mayor cantidad de operativos que se desarrollaron durante enero.

También dijo que era importante destacar las denuncias que hace la misma ciudadanía a través del fono drogas 135, las que son completamente anónimas y permiten dar un golpe al microtráfico.

"Nosotros tenemos puestos nuestros ojos en organizaciones delictuales, pero también estamos atentos a los procesos de microtráfico que es bastante importante a la hora de fiscalizar. Y esto se hace con la ayuda de la ciudadanía, quienes al llamar sólo nos deben dar las direcciones de microtráfico u otras datos. Sin tener que dar su nombre o información personal", dijo Mauricio Fuentes.

Finalmente, el jefe del OS7 recalcó que durante lo que va del mes de febrero se está llevando el mismo trabajo enfocado en el aumento de operativos y el ataque, tanto a organizaciones delictuales, como al microtráfico, por lo que se espera que las cifras sean similares, las que no distan mucho del trabajo que se realizó durante 2015 o años anteriores.

Según la cuenta pública del Ministerio Público regional, en la categoría de delitos de la ley de drogas el 2015 la región registró un aumento de 4,6%, destacándose el trabajo coordinado que diariamente se realiza con Carabineros, Policía de Investigaciones y Aduanas.

Durante el año 2015 la droga incautada en la Segunda Región sobrepasó las diez toneladas.

264 kilos de droga decomisó el OS 7 durante enero pasado. La mayoría pasta base y marihuana.

135 es el fono drogas en el que se reciben denuncias de forma anónima orientada principalmente al microtráfico.

Invitan a postular a al programa "Trabajar con Calidad de Vida"

E-mail Compartir

Cinco son las empresas que han participado del programa "Trabajar con Calidad de Vida" en la comuna de Calama, las cuales ya ejecutan una agenda para prevenir el consumo de alcohol y drogas en su interior, además de contribuir a la calidad de vida laboral de sus trabajadores.

Anmar, Siemens, Easy, Chesta y Salfa son las empresas que ya aceptaron el desafío de SENDA y a través de una metodología participativa y auto aplicada, se encuentran desarrollando una cultura preventiva al interior de sus fuentes laborales.

La coordinadora comunal de Senda Previene, Jenny González explicó que "es un programa donde la empresa se hace cargo de ejecutar el trabajo con calidad de vida y lo que nosotros le entregamos es asesoría técnica y acompañamiento permanente. Ellos superan siete etapas y una vez superadas, se les monitorea y se les certifica como empresa preventiva".

El programa "Trabajar con Calidad de Vida" abrió nuevamente sus inscripciones para empresas y organizaciones.

La mejor gracia de Skármeta

Tal como en sus inicios con "El entusiasmo" (1967) y "Desnudo en el tejado" (1969), Antonio Skármeta volvió al ruedo editorial con los 11 cuentos diferentes que agrupó en el libro "Libertad de movimiento". Sobre este volumen, el oficio de escribir, devaneos con la música y ciertos rasgos de amabilidad santiaguina, entre otros temas, se explayó el Premio Nacional de Literatura 2014.
E-mail Compartir

"Libertad de movimiento"

Antonio Skármeta

Editorial Sudamericana 161 páginas

$12.000

Skármeta es un autor dedicado. Todos los días, excepto el fin de semana, dedica tres horas frente al computador para escribir.

Cuenta Skármeta que su libro "Libertad de movimiento" (Sudamericana) contiene algunos relatos ya publicados en diarios y revistas, pero también los hay más recientes, escritos el año pasado. Buscando más la variedad que la cohesión, seleccionó los más logrados y los que tuvieran un "encanto autónomo". El nombre se debe a que quiso que cada uno de ellos "cantara por sí mismo", y por otro lado porque relatan variadas experiencias en distintos países. "Son cuentos sobre jóvenes o adultos en proceso de tomar decisiones. Buscan horizontes para tener una vida más plena, otros porque están caídos a la melancolía y piensan que el viaje los va a alegrar; otros encuentran que el mejor horizonte posible es el amor o la ternura; otros en cambio son personajes más hoscos. Cada uno de ellos intenta arreglárselas con la vida", sostiene.

-¿Ve televisión?

-La encuentro muy aburrida. Creo que los lenguajes contemporáneos están pasando por la literatura, que es infinitamente más moderna que la televisión.

-¿Y qué se hace con la televisión?

-No sé, pregúntale a otro porque yo ya me desembarqué de allí. Lo que sí veo en televisión es el fútbol. Me falta la paciencia de la continuidad para seguir alguna serie, estoy tan absorto del trabajo que si me matriculo con una significaría depositar demasiado tiempo en eso, así que no.

-¿Y el cine?

-Vi "The Revenant" y no me interesó demasiado. Lo que me parece interesante es el desarrollo del cine chileno. Creo que lo que están haciendo ahora Pablo Larraín y Matías Bize, por ejemplo, es bien valioso.

Escritor 24/7

-¿Cuáles son sus rutinas como escritor?

-Mi trabajo es ser escritor y lo soy en todas las cosas que hago. Vivo como escritor, estoy concentrado en mi escritura y para tener un buen ritmo de trabajo escribo todos los días como un trabajador que tiene su tiempo determinado. Los fines de semana sí abandono la escritura y me dedico más intensamente a leer, a convivir con los amigos, a pasear, oír más música. Diariamente escribo en computador desde las diez de la mañana hasta la una de la tarde. El resto del día no vuelvo a escribir. Tampoco hago esquemas, ni defino capítulos, ni personajes. Intento irme dejando sorprender por la espontaneidad de la escritura.

-¿Revisa mucho lo escrito?

-No reviso ni vuelvo a lo escrito sino hasta que he escrito una cantidad muy grande de páginas. En el caso de una novela puede llegar a las 400, 500 páginas. Luego viene, de manera muy espontánea y no necesariamente con un orden, la emoción, la imaginación, los personajes que ya comienzan a estar ahí. Entonces procedo a editar. Editar significa, habitualmente, cortar y cortar muchísimo, hasta dejar esas 400 páginas en una dimensión de 200. Mi experiencia más habitual es que edito más o menos descartando la mitad de lo que he escrito.

-Y si lo asalta una idea fuera de horario, ¿la anota en un papel?

-Cuando pasa eso habitualmente no tengo un papelito. Pero quiero discutir contigo el concepto de idea.

-Ya.

-Yo como escritor no trabajo con ideas.

-¿Con sensaciones?

-Sensaciones, emociones, imágenes. Y no intento reducir a una idea. Las ideas son una parte del funcionamiento de la inteligencia humana, pero en literatura no necesariamente son un buen principio. Pueden llegar a ser un buen final, pero no un buen principio. ¿Por qué? Porque la racionalidad que implican las ideas significa que uno ordena su material narrativo en función de una idea que uno tiene; la cosa es al revés: uno tiene que escribir y renunciar a la idea. Si partes con una idea, "voy a escribir una novela acerca de", o "mi idea es esta", lo que haces es forzar la espontaneidad de la escritura. Si uno ya sabe lo que quiere escribir, ¿para qué escribirlo? Lo inteligente en la literatura es escribir para ver qué es lo que uno quiere escribir. La idea sería un decantamiento de una experiencia en la escritura, ¿me entiendes?

-Perfecto, ¿esto tiene que ver con que haya estudiado filosofía y lo árido de las ideas?

-Sí estudié filosofía y soy profesor de filosofía. Lo único que quiero corregir de lo que me has dicho es la palabra "árido". La filosofía no es algo árido, es algo extremadamente estimulante, excitante y me ha permitido un contacto con la historia del pensamiento universal desde que soy joven y la sigo frecuentando. Ahora, esto no significa que todas las escuelas filosóficas me resulten igualmente atractivas, hay algunas que pueden ser áridas. Me interesan los filósofos que están cerca de la poesía. Respeto mucho las preguntas que hace la filosofía respecto al mundo y su sentido, por eso mismo es que con mi literatura no intento hacer filosofía. La literatura no es una respuesta a algo, es una generosa pregunta abierta para compartir con los lectores.

Exilio y musica

-Antonio, usted vivió largo tiempo en Berlín como refugiado, ¿cómo mira hoy esa situación en Europa?

-Es un drama permanente mientras no se solucionen los problemas en los países de origen. Ningún refugiado quiere tener la calidad de tal, lo son porque los países en que viven están bajo un estado calamitoso, de guerra permanente, sin una clara percepción de que pueda solucionarse. Afortunadamente en el caso de Alemania, Angela Merkel ha tenido una actitud inicial muy tolerante, muy abierta, ha sido muy valiente y solidaria.

-Por ahí leí que hace letras de canciones, de alguna manera eso lo emparenta con la poesía, ¿o no?

-No, la poesía son intuiciones más plenas, más originales. Cuando escribo letras de canciones pueden ser populares o líricas, es como un hobby de fin de semana. El año pasado salió "Café frío", un disco amable y sin estridencias de baladas, bossa nova y temas jazzeados con letras mías de un compositor brasileño que se llama Killy Freitas. Es un disco que no sonaría en una discotheque.

-¿Es para bailarlo lento?

-Más que lento yo creo que sentadito.

-Mirando la tarde.

-Mirando la tarde o bien tomándole la mano a alguna señorita.

-¿Y fue a ver a los Rolling Stones?

-Hubiera adorado ir a ver a los Rolling Stones, estaba cordialmente invitado y me morí de rabia, porque cuando fue el concierto tenía un compromiso ineludible en Estados Unidos, un encuentro que se llama Winter Whit the Writers de Rollins College, en Florida.

Lengua española

-¿Qué está leyendo?

-Leo mucho ensayo, poesía, historia. Ahora estoy en un proceso de ordenarme, acabo de volver de un viaje y el próximo mes voy a la Universidad de Puerto Rico donde me otorgaron un doctorado honoris causa. Tengo que hacer unos discursos y presentarlos en el Congreso Internacional de la Lengua Española. Estoy trabajando los materiales de los discursos que diré en esas ocasiones.

--¿Qué tema va a tomar?

-Estoy pensando en ver algunos aspectos de las deformaciones de las normas motivadas por la espontaneidad de la vida. Cómo la espontaneidad de la vida amplía el repertorio de la lengua. Pensemos en el futbolista que dijo lo de la "chispeza", voy por ese lado. También me gusta mucho ver la adjetivación en el español; hay algunos que son muy sorprendentes, estoy pensando por ejemplo en Violeta Parra cuando dice "así es como siento yo, en este instante fecundo". Ese adjetivo me parece genial, ¿de dónde baja esa inspiración? O cuando Borges dice "entonces enfrentó la noche unánime". Son maneras creativas de usar el adjetivo.

Skármeta retoma el hilo: "En estos momentos no estoy leyendo nada de ficción, pero sí teatro clásico español, a Lope de Vega. No creo en la novedad, es tan actual Shakespeare como Samuel Beckett, Marcel Proust como García Márquez. Esta cosa de que la gente ordena por tiempos, por períodos... yo convivo con toda la literatura universal y es una maravilla. Todos los escritores buenos son siempre actuales y el más actual me parece que es William Shakespeare, que retrata el mundo contemporáneo perfectamente".

-¿Tiene en mente algún proyecto en cine?

-Es más que un proyecto y está vinculado directamente a mi obra, es el estreno este año hacia el segundo semestre de una película que se hizo en Brasil basada en mi novela "Un padre de película". Fue adquirida por una productora brasileña, la película ya se filmó, yo estuve en el rodaje y hasta hago un pequeño papel en ella. Quizás se estrene el algún festival en Brasil. El director es Selton Mello y la protagoniza Vincent Cassel.

-¿Lo inspira el Santiago actual?

-Santiago me gusta mucho. Es una ciudad que la conozco tan bien, me es tan entrañable, tan familiar en sus virtudes y defectos, sus vericuetos, las sorpresas, los paisajes. Lo único que le falta a Santiago es el mar, pero puedes ir al mar y volver en el mismo día, comerte un congrio mirando las olas y volver en la noche a Santiago a un concierto en el Municipal.

-¿Y los habitantes?

-Se merecería habitantes un poquito más corteses, pero también sorprenden algunas reglas de conducta que no son desdeñables. Voy a dar una muy banal, muy pequeña: los conductores de auto de Santiago, algunos son virtuosos otros muy torpes, pero rara vez tocan la bocina, solo lo hacen en caso extremo. Hay muchas ciudades donde hace falta esa cortesía.

Por Amelia Carvallo

Se llama Esteban Antonio, pero nunca nadie lo llamó por su primer nombre. "Fue un asunto de mis padres, no sé por qué me pusieron Esteban Antonio si nunca me llamaron Esteban. Cuando era niño ya me llamaban Antonio o algún diminutivo de Antonio, pero nunca me llamaron Esteban", dice Antonio Skármeta con su bien modulada y afable voz, la misma que gatilla de inmediato el recuerdo del presentador que fue en "El show de los libros", con aquella sonrisa que le hacía desaparecer los ojos.

"(La televisión) la encuentro muy aburrida. Los lenguajes contemporáneos están pasando por la literatura, que es infinitamente más moderna que la televisión".

dinko eichin frost

"Las ideas son parte del funcionamiento de la inteligencia humana, pero en literatura no necesariamente son un buen principio".

"Santiago me gusta mucho. Es una ciudad que la conozco tan bien, me es tan entrañable, tan familiar en sus virtudes y defectos, sus vericuetos".

Promueven la vida sana en San Pedro de Atacama

SERVICIOS. Difundieron oferta programática y llamaron a prevenir.
E-mail Compartir

Una gran participación tuvo la feria de servicios realizada en San Pedro de Atacama, y que contó con la presencia de instituciones como Injuv, Senda y Fosis, con el objetivo de difundir los distintos programas asociados y promover una vida sana en la comuna.

Esta actividad se enmarca en la campaña de Senda "Estas Vacaciones son un Buen Momento para Conversar", y que tiene como objetivo fomentar el buen uso del tiempo libre en vacaciones.

"El problema de las drogas no es sólo el consumo, sino también una serie de problemáticas relacionadas a encontrar un sentido de vida. Por ello, es que estamos promoviendo la vida sana sin alcohol y otras drogas", explicó el profesional de Senda Previene San Pedro de Atacama, Marcel Martínez.

En la oportunidad, se hizo entrega de material preventivo referido a drogas y enfermedades de transmisión sexual, se entregó preservativos, se dieron a conocer los beneficios de la Tarjeta Joven de Injuv, los distintos programas de Fosis, además de la realización de actividades recreativas y presentación de artistas locales.

"Estamos contentos de estar en San Pedro de Atacama con el programa Prende tu Verano. Estamos trabajando siempre con Senda en materia de prevención, además tenemos una nutricionista, con el fin de promover la vida sana entre los jóvenes", explicó el profesional de apoyo de Injuv, Andrés Hidalgo.

Para quienes presenten consumo problemático de alcohol y otras drogas, Senda cuenta con herramientas de orientación a familias y cercanos, como el servicio gratuito de Fono Drogas y Alcohol (1412) y el sitio web www.senda.gob.cl .