Secciones

Desarrolladores de la cápsula de alta velocidad "hyperloop" esperan realizar sus primeras pruebas este año

E-mail Compartir

Hace tres años, el multimillonario Elon Musk, fundador de reconocidas empresas como PayPal, SpaceX y Tesla Motors, anunció Hyperloop, una cápsula que se mueve a 1.200 kilómetros por hora dentro de un tubo de acero y que realizará su primer trayecto en 2021.

Este proyecto capturó hace unos días todas las miradas en la cumbre Internacional del Ferrocarril en Viena.

En abril se probará por primera vez un sistema de propulsión en Las Vegas, donde se construyen los tubos de acero. A finales del año Hyperloop espera probar allí también el concepto a escala real.

Knut Sauer, vicepresidente de desarrollo de Hyperloop, pronosticó que "viajar con Hyperloop será accesible para todo el mundo. Será significativamente más barato que viajar en avión dentro del mismo continente", aseguró el ejecutivo a EFE.

Este novedoso medio de transporte consiste en una cápsula con capacidad para una treintena de pasajeros, que levita y se desplaza a 1.200 km/h por el interior de un tubo de acero, al que previamente se le quitó el aire para evitar el roce, lo que disminuye el gasto energético y aumenta la velocidad.

Hyperloop es un concepto de diseño abierto, sin patente, que promete ser un sistema rápido, barato, con salidas casi inmediatas para el viajero y sostenible para el medioambiente.

"Esa es una ventaja porque los medios de transporte que circulan hoy en día gastan mucha energía que aumenta exponencialmente si aumentas la velocidad. Ese es el problema que tratamos de solucionar con Hyperloop", indicó Sauer.

El directivo añadió que "será posible vivir en Los Ángeles y trabajar en San Francisco", un recorrido de 563 kilómetros que se hará solo en 35 minutos.

Una de las grandes preguntas del proyecto es cómo conseguir la levitación de los trenes dentro de la cápsula.

Daniel Orient, de la Universidad Politécnica de Valencia, se juntó con cuatro compañeros para presentar en el concurso internacional "SpaceX's Hyperloop Design Weekend" en la Universidad A&M de Texas su idea de levitar los trenes mediante un imán que atrae la cápsula desde el techo y no sobre unos rieles. Sauer subrayó que con la colaboración de las mejores universidades y con la competencia de varias compañías por desarrollar Hyperloop, "se puede alcanzar todo el desarrollo".

1.200 km/h puede alcanzar la cápsula Hyperloop, cuyo objetivo es ser un medio de transporte barato, rápido y limpio.

Limonelo: la sustancia usada para aromatizar que puede ser peligrosa para la salud

E-mail Compartir

No hay mejor sensación que entrar a un lugar cerrado y respirar un agradable olor cítrico proveniente de algún dispensador o de velas aromáticas. Sin embargo, aunque se trate de una fragancia cautivadora, es importante saber que también puede ser muy dañina para la salud, informa Emol.

Así lo advirtieron especialistas del Real Colegio de Médicos, y del Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido, luego de investigar los efectos provocados por la contaminación intradomiciliaria en la salud de las personas. De hecho, según la investigación, ese tipo de polución puede ser la responsable de la muerte de 99 mil personas al año en toda Europa.

Pero no sólo se trata de la contaminación producida por calderas, chimeneas o estufas en mal estado, sino que también aquella proveniente de productos de uso diario como insecticidas, artículos de aseo, y los ya nombrados desodorantes ambientales y velas aromáticas. El problema con ellos es que contienen una sustancia denominada limonelo, que les da el característico aroma cítrico. Y aunque en su estado natural es inofensivo, si el limonelo se mezcla con otros elementos del aire, se convierte en formaldehído, un carcinógeno, que irrita ojos y piel, y provoca ataques de tos y náuseas.

Según los especialistas, ésta puede ser perjudicial para todos los grupos etarios. "Ahora sabemos que la contaminación del aire tiene un impacto sustancial en muchas enfermedades crónicas, y que aumenta el riesgo de ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares en personas susceptibles (...) Afecta el desarrollo del feto (...) Y se asocia a la aparición de asma en niños y adultos", aseguró Stephen Holgate, quien dirigió el grupo de trabajo. Sin duda las velas aromáticas son las que generan mayor preocupación, luego de que los resultados de otro estudio realizado por la Universidad de York revelaran que éstas tienen concentraciones de limonelo 100 veces más altas de lo que antes se pensaba.

"DiCaprio" ruso que es estrella tratando de parecerse al actor

E-mail Compartir

Más allá de pertenecer a dos culturas que por décadas se han enfrentado, renegando una de la otra, hay un hombre en Rusia, que particularmente estará cruzando los dedos para que este domingo Leonardo DiCaprio logre ganar su primer Oscar.

Según Emol, él es Roman Burtsev, un ruso de 33 años, que en lo que va del año -en medio de la expectación internacional por la nominación como Mejor Actor de DiCaprio-, se hizo viral en redes sociales como "la versión gorda" del protagonista de "The Revenant", "Titanic" y tantas otras. Recordemos que el actor de Hollywood ha sido nominado seis veces a la preciada estatuilla como Mejor Actor, pero nunca ha salido ganador.

Este domingo, en la 88° edición de los premios de la Academia, se espera que DiCaprio al fin obtenga el galardón. Y desde su hogar a las afueras de Moscú, Burtsev le enviará la mejor vibra a su delgado doble estadounidense.

"No me molesta parecerme a él", dijo en una entrevista a un medio local, cuando el ruso recién se había convertido en éxito de redes. "Pero no me dan ningún beneficio por eso", agregó, sin saber la oferta televisiva que le llegaría.