Secciones

En Arica recuperan ocho toneladas de cobre robadas en Chuquicamata

CODELCO. La división hizo la denuncia del robo a la PDI y presentó una querella criminal contra los responsables.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Ocho toneladas de cobre sustraídas en la división Chuquicamata fueron recuperadas en Arica por la Policía de Investigaciones (PDI), tras la denuncia que realizó el pasado viernes el área de Protección Industrial de la estatal. Procedimiento que permitió la detención de tres sujetos, quienes aseguraron haber comprado el mineral en la Segunda región.

El procedimiento fue liderado por el Grupo Especializado en Bienes Robados (Gebro) y la Brigada Antinarcóticos (Briant) de la PDI, que en el control carretero de Cuya detectó al camión que trasladaba el mineral, carga que los involucrados no pudieron justificar, por lo que fueron detenidos por el delito de receptación, pero quedaron en libertad porque la detención no se ajustó a la normativa.

Chuquicamata

Codelco, a través del director (s) de Comunicaciones y Asuntos Externos del Distrito Norte, Ernesto Hormazábal, informó que "la empresa realizó el viernes una denuncia por el delito de robo ante la PDI y que el sábado presentó una querella criminal en el Juzgado de Garantía de Calama, por el delito de robo en contra de quienes resulten responsables. Ilícito que está siendo investigado por el fiscal de Arica, Patricio Espinoza González".

Sobre el material sustraído, cuyo valor no ha sido estimado por la empresa, esté podría tratarse de scrap (restos de ánodos, que se generan luego del proceso de electrorefinación que se realiza en la Refinería), chatarra de cobre, cables de cobre o materiales de rechazo del proceso de producción.

Minerales que son complejos de resguardar a cabalidad de las bandas organizadas que se dedican a la sustracción de materiales, considerando que la superficie de la división Chuquicamata bordea los 405 kilómetros cuadrados.

Sobre la investigación, que se extenderá por 60 días, el jefe subrogante de la Brigada Investigadora de Robos (Biro), comisario Francisco Valencia, explicó que es probable que la banda comprara el mineral con el objetivo de revenderlo en Arica, "pero es materia que aún debe ser aclarada en el transcurso de la investigación que recién comienza", dijo.

405 kilómetros cuadrados es la superficie de Chuqui, lo mismo que las comunas de Maipú o Puente Alto.

60 días se extenderá el plazo de investigación del caso que lidera la jueza de Arica, Andrea Iligaray.

Tres detenidos quedaron en libertad, pues su traslado al Juzgado de Garantía superó los plazos legales.

Creen incompatible que presidente de FTC integre el directorio de Codelco

MINERÍA. Dirigentes piden terminar con dualidad de roles de Raimundo Espinoza.
E-mail Compartir

En 1994 el dirigente Raimundo Espinoza fue nombrado director de Codelco por el ex Presidente Eduardo Frei, para luego ser ratificado por Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Totalizando 22 años en que además ha sido presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), cargo que ostenta desde 1993. Dualidad que es criticada por los dirigentes sindicales.

Empresa vs trabajador

La presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, cree que "el ser director de Codelco lo obliga a tener una visión más de negocio y las decisiones que toma el directorio muchas veces afectan los intereses de los trabajadores, entonces se requiere tener una postura más independiente en la cabeza de la FTC".

"Aun cuando los dueños de Codelco somos todos los chilenos, no se puede representar al dueño y a los trabajadores. Ahí es donde se produce una dualidad y una incompatibilidad", argumentó la dirigente, que además integra el Comando de Trabajadores Unidos (CTU).

Ugarte cree además que el factor económico es otra variable que ha impedido la alternancia y las cifras son decidoras considerando que los siete integrantes del directorio de Codelco perciben una renta bruta anual de $59.347.267, es decir, durante un periodo de cuatro años, la dieta total de un director de la estatal superaría los $237 millones de pesos.

Elegir la quina

El dirigente del sindicato N°1 de Chuquicamata, Alberto Muñoz, es de la idea de definir la quina de nombres que se le presentará a la Presidenta Michelle Bachelet, en el próximo congreso de la FTC de abril próximo, pues a su juicio este proceso no se puede realizar a "puertas cerradas".

"No corresponde que el presidente de la Federación sea a la vez integrante del directorio de Codelco, porque hay una dualidad, entonces cómo elige o cómo argumenta su postura. Soy de la idea de terminar con las elecciones a puertas cerradas", dijo el directivo.

Muñoz añadió que al congreso "irá un buen número de dirigentes sindicales que no está coludido con nadie, porque queremos que ahí se elija la quina que se postule al directorio de Codelco, porque además hay muchos dirigentes que tienen las capacidades para liderarnos", aseguró.

"No comparto que una sola persona esté durante tantos años en estos cargos tan importantes y es más, los estatutos en ninguna parte dicen que tiene que ser un consejero nacional o el presidente de la Federación", señaló el directivo.

Bolivianos residentes se inclinaron por la repostulación del Presidente Evo Morales

REFERENDO. Sólo el 42% de los votantes que integra el padrón en la ciudad emitió su preferencia. De ese porcentaje, 48% se inclinó por la opción "Sí" y 46% por el "No".
E-mail Compartir

La representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, María Teresa Espinoza, informó, en forma extraoficial, que sólo 1.787 de los de las 4.291 personas en condiciones de votar en el referendo que busca la repostulación del Presidente Evo Morales; concurrieron a emitir su voto el domingo en Calama. Lo que representa un 41,6%.

La responsable del proceso que en la ciudad se desarrolló en la escuela D-37 República de Bolivia, especificó que de ese global, el 47,7% se inclinó por la opción "Sí" (854 votos); y el 45,7% por el "No" (817). A los que sumó un 5,48% de sufragios nulos (98); y un 1% de votos en blanco (18).

Sobre los resultados de la consulta en la ciudad, el cónsul de Bolivia, Severo Atahuichi, dijo que el triunfo de la opción "Sí", se debe, en parte, a que los residentes viajan mensual, semestral o anualmente a su país y notan las mejoras que ha hecho el actual gobierno.

"Ellos ven ese cambio, es decir, en el trayecto a las ciudades de Bolivia han notado que las casas, que antes eran de techo de paja, hoy son viviendas mucho más dignas y así en todo aspecto, pero sobre todo en lo social. La gente ve esa diferencia, esos cambios", analizó.

Atahuichi, sobre la posibilidad que gane el "No", como lo indican los últimos sondeos, dijo que "la oposición está en su derecho de pensar lo contrario, eso es democracia y nosotros lo respetamos plenamente", dijo, aunque también hizo notar que restan por cuantificar los votos de las provincias, donde Morales tendría un mayor respaldo.