Secciones

Tres atacameños están en la postulación a consejero indígena

ELECCIÓN. Las votaciones se realizarán el próximo 20 de marzo de 2016.
E-mail Compartir

Luego de que el 3 de enero se diera inicio a la propuesta de consejeros para el Consejo de la Conadi, el proceso contempló una revisión de cada nombre y esta semana se publicó el listado final de personas que cumplieron con todos los requisitos para participar.

El Consejo Nacional de la Conadi está conformado por autoridades de Gobierno y por ocho personas que representan a los pueblos Mapuche (4), Aymará (1), Atacameño (1), Rapa Nui (1) y un representante indígena del área urbana (1).

Para este año la fase final contempló a 58 personas que serán parte de la elección del próximo 20 de marzo, las que se dividieron en diez inscritos en representación del pueblo Aymará, tres de los atacameños, siete del pueblo Rapa Nui, 15 mapuches y 23 inscritos en representación de indígenas urbanos.

De esta manera, los inscritos por el pueblo atacameño son Ernesto Galleguillos Morel, Carlos Hernández Ossandón y Wilson reyes Araya.

Al respecto, Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de la Conadi, dijo que "con la publicación final del listado de candidatos a integrar la propuesta de Consejeros entramos en la recta final de este proceso que se realiza cada cuatro años, en donde cada representante participará de esta elección que posteriormente será ratificada por la Presidenta Michelle Bachelet. Creemos que ha habido un alto interés por participar y que cada pueblo podrá elegir a uno de sus representantes ante el importante número de postulantes".

"Participar de este proceso de Consejeros para la Conadi es una instancia única en donde los pueblos originarios pueden decidir directamente en las futuras políticas de inversión y desarrollo. Siempre hablamos de aumentar la participación política indígena y esta es la única instancia y debemos utilizarla. Recordemos que pronto tendremos un ministerio y un nuevo consejo, pero mientras tanto es importante no dejar pasar la oportunidad para que los pueblos originarios tenga voz directa en estos temas", enfatizó Pizarro Chañilao.

También comentó que durante la última semana de febrero se publicarán los centros de votaciones de cada región en el país, para que las personas puedan asistir a entregar sus preferencias.

Terminó el traslado de piezas del museo Gustavo Le Paige

PROYECTO. Se construirá un nuevo edificio en San Pedro de Atacama, por lo que se estima que las valiosas piezas estarán en un nuevo sitio por lo menos dos años.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de 18 meses de intensa y cuidadosa labor, concluyó el traslado, a un recinto transitorio, de la valiosa colección del museo arqueológico R.P. Gustavo Le Paige de la Universidad Católica del Norte, mientras se ejecuta la construcción de un nuevo y moderno edificio de la entidad en San Pedro de Atacama.

El trabajo implicó múltiples desafíos técnicos, las piezas patrimoniales fueron ubicadas a aproximadamente un kilómetro de distancia de las antiguas instalaciones, en un espacio propiedad de la UCN especialmente habilitado para resguardar las cerca de 12 mil cajas que contienen el testimonio y legado de los grupos humanos que habitaron extensos territorios de esta zona de Chile.

El recinto temporal fue construido con una infraestructura adecuada a los requerimientos que exige el resguardo de la colección, garantizando su protección durante todo el tiempo que permanezca en el lugar. Incluye, además, espacios habilitados para la continuidad de los servicios que prestaba el museo, relacionados con la investigación por parte de expertos nacionales y extranjeros.

El complejo proceso, fruto del resultado del trabajo desarrollado por la empresa consultora Surpatrimonia, la Unidad Técnica de Obra municipal y la dirección del museo, incluyó el traslado de la colección de oro obtenida del sitio Larache, cuyo titular es el Museo de Historia Natural.

En un operativo policial y con los embalajes adecuados, las piezas fueron trasladadas hasta la bóveda de un banco de Antofagasta, en cumplimiento a lo indicado en la RCA del proyecto.

El movimiento de estas piezas consideró el sistema de seguridad requerido para este operativo, bajo la custodia de funcionarios de la Brigada Investigadora de Delitos del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI.

El director del museo e investigador de la UCN, Mg. Manuel Arturo Torres, explicó que el traslado de la colección se llevó a cabo luego de un proceso previo de acondicionamiento, amortiguamiento y embalaje de las piezas que la integran, orientado al cuidado y protección del patrimonio involucrado.

Para el cambio de ubicación se estableció una cuidadosa planificación, sustentada en los criterios de conservación adecuados que definieron su manejo, control y distribución en los distintos espacios concebidos.

El contenido de esta colección incluye cerámicas, maderas, textiles, metales, cestería, piezas líticas y material malacológico y etnográfico, entre otros objetos.

Proyecto

Se estima que las piezas patrimoniales permanecerán en el recinto transitorio durante unos dos años, plazo esperado para la construcción del nuevo museo.

Las obras de la nueva edificación deberían iniciarse una vez que se otorgue el permiso sectorial que entrega el Consejo de Monumentos Nacionales. El edificio tendrá un costo aproximado de 9 mil millones de pesos, los que serán financiados con recursos del FNDR y supone más de 5 mil metros cuadrados.

Las instalaciones, que serán emplazadas en los terrenos que ocupa el actual museo, incluyen un diseño arquitectónico de vanguardia distribuido en tres niveles. Se considera áreas donde será exhibida la colección permanente, así como espacios para actividades culturales, conferencias y académicas.

Aprueban $1.800 millones de pesos para techar canchas y evitar radiación solar

TRABAJO. Iniciativa fue aprobada por la Comisión de la Sociedad Civil y Participación Ciudadana del Core. Proyecto incluye 32 cubiertas.
E-mail Compartir

Comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana del Core propuso al pleno aprobar el proyecto "Construcción cubiertas livianas en Multicanchas de Calama", iniciativa que fue priorizada considerando los altos índices de radiación solar que afecta a la comuna y la importancia de proteger a los usuarios que durante todo el año ocupan, para el deporte y recreación, estos recintos.

Con los recursos que son un total de M$1.839.026 (FNDR 2016) se instalarán 32 cubiertas de acero galvanizado con una estructura de hormigón armado (resistente a altas temperaturas), lo cual permitirá cubrir no sólo la superficie de la multicancha, sino que además, generar sombra sobre ellas.

"Es un proyecto muy bueno y lo esperábamos hace bastante tiempo incluso en su momento hablamos con la ministra del Deporte solicitando las techumbres y piscinas temperadas y al final nunca hubo respuesta", dijo la consejera regional de El Loa, Mirta Moreno.

La autoridad agregó que "como comisión estamos muy contentos que esta iniciativa se concrete y esperamos que los procesos de licitación se realicen a la brevedad porque la comunidad de Calama necesita ahora protección contra los rayos UV".

La iniciativa fue presentada por la municipalidad de Calama y beneficiará a más de 46 mil usuarios de diversos grupos etarios y se estipula un periodo de vida útil de veinte años.