Secciones

DGM busca cumplir su plan de producción por segundo año seguido

CODELCO. Luego de alcanzar la meta de 125 mil toneladas de cobre el año 2015.
E-mail Compartir

La división Gabriela Mistral, originalmente Minera Gaby y filial de Codelco, comenzó su explotación en 2008 y ocho años después, en 2015, celebró un verdadero hito al cumplir el plan de producción, alcanzando 125 mil toneladas de cobre fino. Meta que esperan reeditar este año, asegura el presidente del sindicato de trabajadores Emilio Páez.

El dirigente explica que para DGM, división de la Corporación desde el 1 de enero de 2013, este es un hecho "trascendental, porque en el año 2015 por primera vez logró su plan de producción comprometido, es un hecho esencial, un hito que marca un antes y un después de la división".

Objetivo que se logró, detalló Páez, luego que la cuprífera "sinceró" el plan de producción, pues en un comienzo la capacidad nominal se decía era de 170 mil toneladas de cobre. Finalmente, los números "reales" establecieron que, en virtud de disponibilidad de equipos, personal, ley de corte, costos, calidad, entre otras variables, que serían 119 mil toneladas y fracción.

"Esto se logró luego de un proceso de negociación colectiva, en el que logramos concientizar al trabajadores de DGM sobre el sentido de pertenencia, porque ser un trabajador de Codelco no es lo mismo que ser un trabajador de una empresa privada, porque en Codelco no solamente trabajo para mí, también trabajo para el dueño, que son todos los chilenos", contextualizó el timonel del sindicato que suma a cerca de 550 trabajadores.

Cambio en la identidad que involucró una serie de modificaciones, explicó Páez, como "la filosofía de trabajo, la dinámica, y eso permitió que Gabriela Mistral se posicionara en la industria minera y en Codelco, como una división más".

Metas 2016

Páez, sobre las metas para este año, explicó que la división trabaja con márgenes muy estrechos y una ley de mineral de 0,45, 046% promedio, "entonces desde que nacemos somos hijos del rigor, entonces el tema coyuntural del precio del cobre no nos afecta en lo absoluto, porque cuando tuvimos el súper ciclo y el cobre estuvo en US$ 4,0 la libra, trabajábamos por US$ 1,49, 1,50".

"El plan productivo es cercana a la del 2015, pero no está ratificada todavía y debería ser ratificada por el gerente general en una declaración formal, pero podrían ser 122 mil toneladas de cobre, porque esa es la realidad de Gabriela Mistral", detalló el dirigente sindical.

Hacienda estudia la propuesta de la alcaldía para modificar el royalty

REDISTRIBUCIÓN. El alcalde le planteó a la Presidenta la idea de reformular la ley permitiendo a ciudades mineras, como Calama, recibir recursos permanentes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La subsecretaría de Hacienda respondió favorablemente a la solicitud del alcalde Esteban Velásquez, de estudiar una reformulación al royalty minero, redistribuyendo los cerca de 500 millones de dólares que recauda el Estado por este concepto, en comunas mineras como Calama. Recursos que en la actualidad son invertidos en universidades y centros de estudio.

Encuentro con bachelet

La petición fue hecha personalmente por Velásquez a la Presidenta Michelle Bachelet en diciembre pasado, cuando la Mandataria inauguraba la división Ministro Hales de Codelco. Luego de ese encuentro, los equipos técnicos de la municipalidad le hicieron llegar a Hacienda todos los antecedentes que avalan esta propuesta.

A juicio de la autoridad municipal, la respuesta positiva que llegó hace unos días de parte del Gobierno figura entre lo más "trascendental que ha ocurrido en el último tiempo y esto obedece a que hemos sido muy insistentes con el gobierno de turno, ayer con Sebastián Piñera y hoy con Michelle Bachelet", aseguró.

Recursos permanentes

"El 18 de mayo de 2015 vino Bachelet y firmó un convenio presidencial con la comuna y hoy estamos construyendo con esos dineros, pero queremos recursos permanentes para Calama, con una ley que redistribuya permanentemente el actual impuesto específico a la minería, el mal llamado royalty", explicó el alcalde sobre la iniciativa de su administración.

Velásquez argumentó que parte de los cerca de 400 a 500 millones de dólares que recibe anualmente el Estado por el royalty y que hoy son destinados a distintas iniciativas educativas, podrían ir en beneficio de las ciudades productoras de minerales y que de esa forma "se honre lo que dijo el Presidente Ricardo Lagos en 2005, cuando firmó el proyecto de ley del royalty en Calama, que en algún momento planteó que un porcentaje debería quedar en las comunas mineras".

En términos concretos, hoy los antecedentes que integran la propuesta están siendo estudiados por técnicos en la subsecretaría de Hacienda, detalló Velásquez, quien agregó que espera una respuesta rápida y favorable, porque "de no ser así iremos a Santiago, al propio ministerio de Hacienda a insistir con nuestros equipos técnicos y obtener una respuesta, la que esperamos tener la primera quincena de abril", vaticinó.

Conductores de Calama derribaron 106 postes en 2015 y suman otros 12 en 2016

APAGONES. Estos accidentes son uno de los que más afecta el normal suministro de energía en la ciudad, además de generar daños materiales y personales.
E-mail Compartir

Estadísticas de la Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda), establecen que este año ya se han registrado 12 choques a postes del tendido eléctrico en Calama, mientras que la estadística alcanzó un total de 106 durante 2015, lo que implica 8,8 postes chocados cada mes.

Caros y peligrosos

Ante este escenario, la empresa hizo un llamado a la prevención de estos accidentes, que no solo interrumpen el suministro eléctrico y generan una serie de molestias, sino que además ponen en riesgo la vida de las personas involucradas y revisten costos millonarios para los responsables, quienes deben costear el poste y además los gastos de reponerlo.

Así lo informó el subgerente de Servicio al Cliente de la empresa, Juan Miguel Pérez quien manifestó que la compañía reitera la importancia de la conducción a la defensiva, especialmente durante estos días en que está finalizando la temporada estival y el número de vehículos en las calles de la ciudad aumentará de forma exponencial.

"La compañía mantiene un plan permanente de atención de emergencia, que permite enfrentar de forma segura y eficiente cualquier tipo de contingencia que afecte a la red eléctrica, incluyendo diversas acciones tanto reactivas como proactivas, siempre con miras a preservar la seguridad y continuidad del suministro eléctrico de nuestros clientes", comentó el ejecutivo.

Pérez agregó que ante cualquier emergencia la comunidad puede comunicarse con el Contact Center de la empresa al número 600 600 2233 o a la cuenta de Twitter @elecda_sos, donde la comunicación se realiza de manera mucho más rápida y eficiente.