Secciones

Céjar y Puritama: los dos destinos más costosos para visitar

TURISMO. Ambos sitios tienen un valor de ingreso de 15 mil pesos por persona.
E-mail Compartir

La provincia El Loa tiene un sinnúmero de lugares y sitios con atractivos turísticos que permiten que todos los años nacionales y extranjeros visiten la zona.

Gran parte de estos lugares son administrados por las comunidades indígenas que tienen la potestad de fijar los valores de las entradas a los sitios.

Calama

En cuanto a los sitios de interés turístico correspondientes al Área de Desarrollo Indígena Alto El Loa, corresponden principalmente a los museos de las localidades de Lasana, Caspana, Ayquina, Calama, cuyos valores en las entradas van desde los 500 hasta los mil pesos para adultos y 200 pesos para los niños.

El museo geológico San Francisco de Chiu Chiu tiene ingreso liberado. El horario de atención de todos los museos es de martes a domingo de 10 a 13 horas y de 15 a 18 horas durante la tarde.

El Pukará de Lasana es también visitado por un gran número de turistas. Este lugar tiene un costo de ingreso de 2 mil pesos por adulto y $1.500 para el ingreso de niños. Su horario de atención es de lunes a domingo, de 10 a 18 horas.

El camping Corazón de Lasana atiende los sábados y domingos de 9 a 18 horas y tiene un costo de ingreso de $2.500 para los adultos y $2.000 para niños mayores de 5 años. Los más pequeños tienen ingreso liberado.

Finalmente, los Géiseres del Tatio, administrado por las comunidades de Caspana y Toconce, pueden ser visitados pagando la suma de $3.500 para el público nacional y 15 mil pesos para los extranjeros.

Para todos los destinos la oferta de traslado es amplia y está disponible durante todo en año.

San pedro de atacama

En San Pedro se encuentra los lugares que acaparan mayormente el interés de los visitantes, y cuentan con gran diferencia en el valor de ingreso.

El destino más económico, es la laguna Tebenquinche, que tiene un precio especial para estudiantes con pase escolar de $1.500 pesos. Los adultos tanto nacionales como extranjeros cancelan una entrada de 2 mil pesos.

La aldea de Tulor atiende desde las 8:30 a 19 horas, los niños pagan $1.500; estudiantes y público de la tercera edad, $2.500; en tanto que los adultos nacionales y extranjeros deben cancelar $3.000 para ingresar.

La laguna Chaxa que atiende desde las 8:30 hasta las 20:30 horas, cobra $800 pesos a los niños de entre 5 y 12 años de edad. Para el público adulto el costo por ingreso es de $2.500.

Para el Valle de la Luna que atiende desde las 9 hasta las 19:30 horas, los visitantes deben llegar en bicicleta y con casco. Los niños de 5 a 12 años y estudiantes con pase escolar pagan $2.000. Luego de las 12 horas el costo aumenta en $500. Los adultos pagan $2.500 y $3.000 dependiendo del horario de visita.

Los destinos más costosos son las termas de Puritama y la laguna Céjar. En el primer caso los niños desde los 2 a 12 años deben cancelar una entrada de 7 mil pesos. En tanto que los adultos cancelan una entrada general de 15 mil pesos por persona. Atiende desde las 9:30 hasta las 17:30 horas todos los días.

Céjar también tiene un valor de ingreso de 15 mil pesos los adultos y $2.000 niños de 5 a 13 años.

Muertes de dos jóvenes continúan sin ser aclaradas

SUICIDIOS. Agrupación "Familias por el derecho a la verdad" exigen reabrir las investigaciones en torno a las muertes de sus hijos, uniformados de las Fuerzas Armadas y de Orden Público.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Hace algunos años, Calama fue testigo de la muerte de dos uniformados pertenecientes a las instituciones de Carabineros y Ejército de Chile, quienes se encontraban cumpliendo labores en la ciudad al momento de sus decesos.

De acuerdo a las investigaciones respectivas, ambos se habrían quitado la vida.

En la región del Bío Bío, la agrupación "Familias por el derecho a la verdad" que reúne a los seres queridos de uniformados muertos en servicio en las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden Público, busca esclarecer los hechos acontecidos en torno a las muertes de sus hijos, quienes se habrían suicidado.

Investigaciones poco claras y declaraciones contradictorias de los testigos en cada caso, dejarían de manifiesto que los motivos de las muertes no habrían sido suicidios, según la agrupación.

David Valdés Parra

Perteneciente a las filas de Carabineros de Chile, proveniente de la Octava región, fue trasladado para cumplir funciones en la Primera Comisaría de Calama. El 12 de junio del 2010 fue encontrado muerto en la casa que compartía con su polola, momento en el cual llevaba 2 años y 5 meses en la institución.

Sus familiares fueron informados del triste acontecimiento por la polola, quien llamó desde el teléfono celular de David para contarles que él se habría suicidado.

Luego de realizado el funeral, la familia de David viajó hasta Calama para recuperar las pertenencias del carabinero muerto y conocer más detalles de su deceso.

Es en ese momento en el que los acontecimientos se vuelven poco claros para los padres de David.

Su madre, Jeanette Parra, recuerda los sucesos que les hicieron pensar que su hijo no se suicidó, sino que había sido asesinado. "Durante sus funerales abrieron el féretro para que pudiéramos despedirnos de él, y en ese momento nos dimos cuenta que tenía arena en la cabeza y una marca circular en el rostro, algo así como una quemadura provocada por un cigarrillo".

"Cuando fuimos a Calama lo único que recibimos de manos de la polola fue el celular, pero éste estaba bloqueado, siendo que ella nos llamó desde el mismo celular cuando mi hijo murió", dijo.

"Supimos en Calama que mi hijo iba a renunciar a Carabineros, pero yo no tenía idea. Fue extraño porque David siempre nos comunicaba sus decisiones. De acuerdo con lo que dijo su polola, un día antes de su muerte, a él lo habrían llamado y le habrían dicho que si renunciaba a Carabineros le harían la vida imposible, y que no podría encontrar un trabajo en el futuro", dijo la madre de David.

La familia del carabinero muerto nunca pudo recuperar el computador, ni tampoco la billetera con su cédula de identidad. Luego de poder acceder a la cuenta de Facebook de David, supieron de inicios de sesiones en su cuenta en días posteriores a su muerte, y que su clave habría sido cambiada el 17 de junio.

Ismael quintul salgado

El 16 de junio del 2012, el cabo instructor e ingeniero en levantamiento de minas de 22 años de edad, falleció en extrañas circunstancias al interior del Regimiento Topáter de Calama.

Su padre, Oscar Quintul recordó el día del fatal suceso. "A las 6 de la tarde del 16 de junio nos comunicamos por teléfono con mi hijo, momento en el cual me pidió que le cargara su fono y le enviara algunas luquitas para el bolsillo y me dijo que volviera a llamarlo más tarde".

"Hice lo que me pidió y volví a llamarlo, pero no me contestó más. A las 12 de la noche de ese mismo día, me llaman para decirme que mi hijo se había suicidado", dice el padre de Ismael.

En el expediente de la investigación, que Oscar Quintul pudo conseguir por medio de fuentes extraoficiales, se precisan las declaraciones de tres soldados que encontraron el cuerpo del cabo en la sala de material de guerra, quien se habría suicidado de un disparo con un fusil de guerra, que dio directo en su corazón.

Las tres versiones de cómo estaba el cuerpo al ser encontrado, son absolutamente diferentes en cuanto a la posición, la distancia del fusil del cuerpo, y cortes en brazos y piernas, los cuales tampoco fueron señalados en el informe del Servicio Médico Legal, que por otro lado dice que Ismael Quintul no tenía alcohol en la sangre al momento de fallecer, lo que difiere de una de las declaraciones que dice que el cabo habría bebido la mitad de una botella de ron.

El padre de Ismael tiene sospechas de que un oficial del Ejército se encontraría involucrado en la muerte de su hijo, por conversaciones donde éste le contaba que tenía serios problemas con un superior, debido a que ambos estaban involucrados sentimentalmente con la misma mujer, por lo cual habría sufrido malos tratos, golpizas y persecuciones.

Derecho a la verdad

Tanto los padres de David como el padre de Ismael son parte de la agrupación "Familias por el derecho y la verdad" creada en Chillán, que reúne a más personas con el mismo problema y el mismo objetivo, esclarecer la muerte de sus hijos.

Luego de realizar un sinnúmero de manifestaciones, protestas e incluso la entrega de una carta a la Presidenta de la República el 20 de agosto del 2015, el senador Alejandro Navarro comprometió su apoyo por medio de sus abogados para lograr que se reabran los casos.

Al respecto, el mismo senador informó que en Talcahuano existen 5 casos, tres de ellos pertenecientes a la Armada y dos al Ejército. "Lo que hemos señalado es que creemos que hay antecedentes más que suficientes que ameritan una segunda investigación, de un organismo independiente a las Fuerzas Armadas, ya que hay testimonio de los compañeros de los conscriptos y los cadetes que señalan que los hechos narrados por las instituciones no corresponden a la realidad".

Luego de brindar la asesoría jurídica, el senador se encuentra a la espera de que puedan llevarse a cabo nuevos procesos sumariales internos.

En cuanto a los casos ocurridos en la comuna de Calama, el consejero regional del Bío Bio, Cristian Quiroz, informó que la oficina parlamentaria del senador Navarro en Chillán tomó contacto con las familias y se les ha brindado asesoría jurídica.

"Pero además el senador Navarro tiene contemplado, y ya está agendado, una vez que se reanuden los trabajos en el Parlamento, para que las familias puedan entregar sus testimonios en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en el sentido de que estos casos superan el dolor que las familias están padeciendo, y se han transformado en un tema país", dijo el consejero.

De este modo, el encuentro con la Comisión de Derechos Humanos del senado espera llevarse a cabo en marzo.

Mientras tanto, los familiares y principalmente los padres de los uniformados muertos sólo esperan que se sepa la verdad de los hechos. "El orgullo que significó para estas familias, se transformó en dolor al recibir a sus hijos muertos sin información, sin antecedentes y sin la empatía mínima de parte de las instituciones" cerró Cristian Quiroz.

"Existen antecedentes más que suficientes que ameritan una segunda investigación realizada por un organismo independiente de las Fuerzas Armadas"

Alejandro Navarro

Senador de la República

"Para marzo ya está agendado, una vez que se retomen los trabajos en el Parlamento, una reunión de las familias con la Comisión de Derechos Humanos del Senado, para que éstas puedan entregar sus testimonios".

Cristian Quiroz

Consejero Regional, Gobierno Regional de Bio Bio

2010 12 de junio El carabinero David Valdés Parra es encontrado muerto en la casa que compartía con su polola en Calama. El informe de autopsia señala como causa de muerte asfixia por estrangulamiento.

2012 16 de junio El cabo Ismael Quintul Salgado es encontrado muerto al interior del Regimiento Topáter de Calama. Sus padre cree que hay terceros involucrados.

20 de agosto de 2015 Oscar Quintul entrega una carta a la Presidenta de la República dando a conocer su caso, momento en el cual es abordado por el senador Alejandro Navarro, quien ofreció asesoría legal.