Secciones

Comisión de Evaluación Ambiental rechaza proyecto cuprífero en Peine

RESOLUCIÓN. CEA resolvió que la iniciativa "no puede ejecutarse" y ahora procede el Recurso de Reclamación al Comité de Ministros por de parte de Minera Delfín.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Pese a la recomendación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de aprobar el proyecto Planta de Sulfato de Cobre Pentahidratado de Minera Delfín en la comunidad atacameña de Peine, al interior de San Pedro de Atacama, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), rechazó la iniciativa que buscaba producir 12.000 toneladas anuales de sulfatos de cobre.

Rechazo mayoritario

En la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el CEA argumentó que "no se han identificado correctamente los efectos, características y circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley 19.300", que se refiere a "reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos".

De esta manera, el CEA resolvió -por siete votos a favor y tres en contra- que el proyecto de Minera Delfín S.A. "no puede ejecutarse", por lo que procede el Recurso de Reclamación de parte de la empresa, que puede presentarlo al Comité de Ministros en un plazo de 30 días hábiles, a partir del 22 de febrero recién pasado.

Comunidad atacameña

La presidenta de la comunidad atacameña de Peine, Teresa Chaile valoró el dictamen y detalló que junto con la comunidad, que integran más de 400 personas, "hicimos varias observaciones al proyecto, porque así como está no lo queremos. La comunidad lo rechazó y estamos conformes con lo que resolvió el CEA", dijo.

Igualmente satisfecha dijo estar la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, quien felicitó a la comunidad, "porque ellos responsablemente cumplieron con su participación, dando una demostración que esto no es un mero capricho. Porque la comuna está apostando a ser, y ya es, una comuna turística".

Berna agregó que "tenemos que cuidar el agua, potencia la agricultura y la ganadería, la artesanía, las costumbres, las tradiciones, y las mineras no van por ese camino y espero que los gobiernos y el Estado, piensen en eso, porque es importante que se valore lo que piensa y lo que dice la comunidad", dijo.

"Tenemos derecho a decidir sobre nuestro desarrollo, sobre lo que pasará en nuestro territorio y que no afecten nuestro modo de vivir. Apoyo a la comunidad de Peine y como municipio también rechazamos el proyecto", recalcó sobre la iniciativa minera de US$ 17 millones de inversión.

Energía convoca a una consulta indígena para la exploración geotérmica en Socaire

PROYECTO. Presidente de la comunidad dijo que se están asesorando para conocer la iniciativa, antes de la primera reunión de la consulta programada en marzo.
E-mail Compartir

El ministerio de Energía convocó a Consulta Previa a los pueblos originarios de San Pedro de Atacama, que pudiesen verse afectados por la explotación de energía geotérmica de los proyectos Piuquenes 1 y Piuquenes 2, que la empresa Energía Andina busca desarrollar en las cercanías del poblado de Socaire. Llamado con el que se cumple el convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile en 2008.

La primera reunión del proceso, informó la cartera que lidera el ministro Máximo Pacheco, se realizará a las 10 horas del sábado 19 de marzo en la sede de la comunidad de Socaire, la que se asesora con un equipo de profesionales para conocer el proyecto.

Así lo explicó el presidente de la comunidad, Gabriel Varas, quien detalló que conocen la iniciativa, pues ya hace dos años tuvo una etapa de exploración y "ahora viene un periodo de información y de consulta, porque la comunidad tiene mucho qué decir en este tema y por lo mismo nos estamos asesorando con un equipo de abogados, geólogos y ambientalistas del Consejo de Pueblos", apuntó el dirigente.

Varas dijo además que antes de la primera reunión de la consulta, tendrán encuentros de trabajo con los profesionales y la comunidad, que integra 80 familias, "porque tenemos que trabajar en cuanto al impacto que tendrán las vegas y las lagunas que tenemos cerca de los puntos de explotación".

Consultada sobre el proyecto, la alcaldesa de San Pedro, Sandra Berna, recordó que "cuando se iba a realizar el proyecto geotérmico en El Tatio, hubo una oposición fuerte y drástica, porque nos preocupaba el agua. Ahora, si bien hay que tener más información, si el pueblo ve que es dañino, dirá que no", advirtió.

Toda la flota de Codelco pagará sus permisos de circulación en Calama

RECURSOS. 865 camionetas que arrienda a Hertz, pagan el derecho en la ciudad.
E-mail Compartir

Las 865 camionetas que Codelco utiliza en las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, pagan sus permisos de circulación en Calama, informó la jefa administrativa de Hertz, Soledad Medina. Empresa que mantiene un contrato con la estatal y que optó por hacer los pagos en la ciudad "para aportar a su desarrollo", dijo la ejecutiva.

"El objetivo es que los recursos, que no son pocos, queden en la ciudad, que es donde nos desarrollamos, donde trabajamos y donde se hace uso de esas camionetas", dijo Medina, quien añadió que incluso cuando se hace el cambio de flota en Santiago, los permisos de circulación de esos vehículos se pagan en Calama.

La corporación

"Es muy valiosa la gestión de Hertz, que apoya -con una acción concreta y directa- el desarrollo de la comuna de Calama, y que tenemos la certeza que también está siendo realizado por un número importante de otras empresas contratistas de las cuatro divisiones del Distrito Norte de la Corporación", dijo sobre la iniciativa el director (s) de Comunicaciones y Asuntos Externos del Distrito Norte, Ernesto Hormazábal.

"Ojalá que todas las empresas que puedan hacerlo, no sólo relacionadas con Codelco sino que con todas las mineras presentes paguen los permisos de circulación de sus vehículos en Calama", agregó.

Que lo repliquen

En la misma línea, el alcalde de la ciudad, Esteban Velásquez, dijo que "estas empresas (Hertz y Codelco) han escuchado el eco de lo que pedimos en Calama, porque así como legítimamente ganan suculentos contratos, también hacen un aporte a la ciudad pagando su permiso en la comuna".

"Es digno de imitar y ojalá otras empresas lo repliquen también, porque muchos obtienen recursos y trabajo en la ciudad y creemos que es una bonita forma de pensar en Calama y que el compromiso social se haga carne. Este es un llamado a las medianas y grandes empresas, que tenemos muchas en el barrio industrial, que en muchos casos no aportan nada", criticó.

Velásquez, sobre la posibilidad de entregarles un distintivo a los vehículos de la minería que paguen su permiso en la ciudad, explicó que "no podemos presionar de ninguna manera y lo ha dicho la Contraloría, pero lo veremos con cuidado y si hay alguna forma de motivarlos, lo haremos".