Secciones

Encuentran muerto en Arica a exgobernador Guillermo Espíndola

PESAR. Su cuerpo fue hallado en las afueras de una céntrica ferretería.
E-mail Compartir

Una lamentable noticia golpeó ayer a familiares y amigos de quien fuera Guillermo Espíndola Correa (54), exgobernador de la provincia de El Loa, luego de que su cuerpo fuera encontrado sin vida en Arica.

De acuerdo a información recabada por la Estrella de Arica, el cuerpo del exmilitante de la Democracia Cristiana fue hallado en las afueras de una ferretería en calle Tucapel, donde un transeúnte advirtió que el exgobernador yacía sin vida en la arteria.

La información fue ratificada por la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de esa ciudad tras la disposición solicitada por la Fiscalía de Arica.

Gobernador

Guillermo Espíndola estuvo a cargo de la repartición de El Loa entre los años 2004 y 2006, tras el trágico accidente de su correligionario en la Democracia Cristiana Francisco Segovia. Su paso como autoridad provincial tuvo su mayor desencuentro con la suspensión de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas, y que le valió más de algún disgusto con autoridades políticas y comunales.

Pero no todo fueron problemas para Guillermo Espíndola. Su labor en El Loa estuvo muy ligada a las comunicaciones, realizando un trabajo de asesorías a Codelco Chuquicamata, desempeñándose como editor y jefe en diversas áreas y productos relacionados a la estatal cuprera.

Titulado como periodista de la Universidad de Chile, Guillermo Espíndola fue también docente y formador en las ciudades de Iquique y Arica, estaba casado y era padre de dos hijos.

El exgobernador será recordado además por su estrecha amistad con Arturo Molina, actual secretario regional ministerial de Energía y de Waldo Mora, con quienes compartió como militantes de la falange en la comuna y en la provincia de El Loa.

Alejado de la política desde hace años, poco se sabía de él y su condición de salud, y algunos de sus amigos en Calama manifestaron que la última vez que le vieron presentaba una delgadez que llamaba la atención.

Tras conocer esta lamentable noticia en El Loa aparecieron las primeras muestras de condolencias y apoyo a su familia por parte de quienes le conocieron y trabajaron junto a él en su vida política en Calama y sus alrededores.

Hasta ayer, el cuerpo del profesional permanecía en el Servicio Médica Legal.

Realizarán el primer seminario del uso de cannabis medicinal

MARZO. Médicos nacionales y locales también expondrán sobre los alcances que tiene esta planta para terapias complementarias en diversos tratamientos.
E-mail Compartir

Holans Calderón Vargas

Rápidamente el uso de la cannabis sativa para fines medicinales ha ganado terreno en el país. Calama no es la excepción y su municipalidad también ha respaldado el cultivo de esta planta, para así ayudar a pacientes enfrentar dolores, falta de apetito y otros síntomas de enfermedades dolorosas como el cáncer o sida. Con el fin de generar consciencia y educar a la comunidad, es que la Fundación Daya en Calama organizó su primer congreso.

El 14 marzo será la fecha de este encuentro que contará con la presencia de diversos especialistas médicos de áreas afines que expondrán los beneficios y efectos que tiene la marihuana natural en los pacientes.

La invitación la extendió Antonio Reiter, representante de la fundación en Calama. "Se aproxima el día en que entregaremos tratamiento en base a cannabis para 4 mil pacientes de Chile, de los cuales, doscientos beneficiados serán de nuestra ciudad. Por lo anterior, creemos en informar y capacitar sobre esta terapia complementaria a los profesionales del área de la salud y a la comunidad, en general", dijo el organizador.

Participantes

Entre los expositores estará Ana María Gazmuri, actriz y directora ejecutiva de la Fundación Daya; el doctor Andrés Chávez, especialista en laboratorio neuromodulación y fisiología sináptica; y la doctora Gisela Kuester, especialista en pacientes con epilepsia.

También expondrá el doctor Darío Marcelo, especialista en medicina interna, además de los miembros de la Fundación Daya Calama, como son los doctores Ismael Vicencio y Constanza Urizar.

"Para nosotros, es primordial para llevar a cabo de la mejor manera los estudios clínicos asociados al proyecto en el que participan veinte municipalidades del país con nuestra fundación, realizar este '1° Seminario de Cannabis Medicinal de Calama', puesto que queremos apoyar una evolución como sociedad y aceptar abiertamente las propiedades terapéuticas de la planta, derribando día tras día los mitos impuestos por la prohibición a la Cannabis", agregó Reiter.

Inscripción

El seminario se desarrollará el 14 de marzo desde las 8:30 horas en el salón "Recrea tu vida". Para los primeros 120 cupos se entregarán diploma de participación. Sólo se debe enviar un correo a la dirección fundaciondayacalama@outlook.com, incluyendo los siguientes datos: nombre completo, RUT, profesión u ocupación e indicar si representa una entidad o en va de manera particular.

"Queremos educar a la comunidad loína respecto a los reales alcances que tiene la marihuana medicinal y sus usos, este es un trabajo consciente de un grupo de profesionales que estamos sumamente comprometidos y entendemos que en Calama hay y habrá muchas personas que van a necesitar de este producto y sus derivados, que tan bien hacen a la salud", expresó Reiter, quien espera un amplio marco de público para este encuentro.