Secciones

Hoy culmina el proceso de inscripción de candidatas a reina para el aniversario 137

ACTIVIDAD. El objetivo del reinado es coronar a aquella mujer que se destaque, más que por su belleza física y juventud, por su trabajo comunitario y social.
E-mail Compartir

"El reinado busca una representación de las mujeres desde una belleza diversa presente en nuestra comuna, no basada en estereotipos" explicó Andrea Garmendia, coordinadora del subdepartamento municipal de la mujer, al referirse al proceso de inscripción de candidatas a reina para el aniversario 137 de Calama.

Las inscripciones, de acuerdo a lo informado por Garmendia, tenían como plazo el pasado 24 de febrero, pero se ha extendido hasta hoy a las 12:30 horas, con el objeto de que más mujeres se atrevan a participar de este certamen y se inscriban.

Hasta el momento son seis las candidatas que estarían compitiendo por el cetro comunal, quienes representan principalmente a juntas de vecinos, bailes religiosos y agrupaciones de bailes pertenecientes a la comuna.

Para inscribirse, las candidatas deben presentar una carta de apoyo de la agrupación formal o informal patrocinante, fotocopia de la cédula de identidad y certificado de residencia con al menos 5 años.

Invertirán $375 millones para erradicar la mostaza negra

PROYECTO. La iniciativa busca determinar el mejor método que permita combatir y eliminar esta maleza que ha afectado fuertemente la actividad agrícola.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Una iniciativa que partió desde las inquietudes de los mismos agricultores de la zona, quienes han visto afectados sus cultivos por una maleza que se ha expandido rápidamente por Calama, Chiu Chiu y Lasana.

Es la llamada "mostaza negra" que ha invadido el oasis en diversos puntos, por lo que su erradicación requerirá del trabajo de muchas manos, no sólo de las entidades y organismos relacionados con el agro, sino que además del compromiso y trabajo mancomunado de los mismos productores agrícolas.

El sector de Cerro Negro, ubicado en la zona poniente de Calama, fue el primero en estar afectado por esta maleza, de acuerdo a lo señalado por el investigador agrónomo, Lorenzo León, durante el seminario de inicio del proyecto "Programa de control integrado de la maleza mostaza negra", que se llevó a cabo ayer y con una alta asistencia de agricultores de Calama, San Pedro de Atacama y de los respectivos pueblos originarios y comunidades indígenas.

Proyecto

El "programa de control integrado de la maleza mostaza negra" fue presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Indap, al Gobierno Regional de Antofagasta y su ejecución estará a cargo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia.

Su objetivo es investigar para determinar el mejor método que permita combatir y erradicar esta maleza de las zonas afectadas, evitando además su expansión por otros terrenos. Con una inversión total de 375 millones de pesos, durante dos años expertos provenientes de distintos puntos del país se convocarán para realizar el trabajo investigativo y de terreno en puntos específicos que serán definidos próximamente.

Mostaza negra

De acuerdo a lo explicado por Lorenzo León durante su presentación en el seminario de inicio, esta maleza es una planta perenne, es decir, tiene la capacidad de vivir hasta 15 años y más. Su reproducción en la zona es muy eficiente, puesto que sus raíces pueden expandirse rápidamente, es tolerante a las condiciones de salinidad más que el maíz y la alfalfa y su gruesa raíz le permite contar con reservas de agua, lo que la hace además tolerante a los déficit de riego.

Los alumnos deberán respetar reglamentos

INCLUSIÓN. Presentación personal debe estar de acuerdo con las normativas.
E-mail Compartir

Si bien la Superintendencia de Educación ha señalado que ningún establecimiento educacional podrá suspender a un estudiante por no asistir con su uniforme, con el pelo largo en los hombres o cualquier otro elemento que no corresponda, es también cierto que cada alumno con su respectivo apoderado, al momento de acceder a una matrícula suscribe las normativas y reglamentos internos que los establecimientos tienen para regular el uso correcto de los uniformes y su presentación personal.

Así lo señaló el coordinador de la Corporación Nacional de Establecimientos Particulares en Calama (Conacep) Rodrigo Vega, al referirse a la nueva Ley de Inclusión que entrará en vigencia el próximo 1 de marzo.

Al respecto, el coordinador dijo que la Ley de Inclusión tiene relación con los formatos de administración de los colegios para que definieran transformarse en entidades sin fines de lucro, y no ataca ni defiende directamente a los alumnos.

"La gran mayoría de los alumnos de los establecimientos privados, subvencionados, y los que nosotros conocemos como públicos, no tienen idea de la Ley de Inclusión" dijo el coordinador, agregando que "siempre hay que respetar el reglamento interno, sobretodo en los establecimientos en los que los padres y apoderados participaron del proceso" dijo.

Así, los alumnos deberán sumarse y respetar las reglas que indican de qué forma deben asistir a clases, en cuanto a presentación personal, cuestión que aceptaron al momento de matricularse.