Secciones

CSAV y GEN son investigadas en Perú por presunta colusión

E-mail Compartir

Las chilenas Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) y la filial de Grupo de Empresas Navieras (GEN), Compañía Marítima Chilena, están siendo investigadas por presunta colusión de precios en el mercado de transporte marítimo en Perú, según informó ayer el Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) de ese país. Las compañías son indagadas junto a otras 15 dedicadas al transporte marítimo internacional por presunta colusión entre 2009 y 2013. CASV rechazó la acusación y dijo que los acuerdos cuestionados "son legales".

Econsult: la bencina podría bajar $ 5 en promedio desde el próximo jueves

VALORES. Informe de la consultora afirmó que el diésel también caería $ 5.
E-mail Compartir

El informe semanal de precios de la consultora Econsult, adelantó que si se mantiene el precio del dólar en niveles actuales de $ 697,5 y de no registrarse nuevos cambios en los parámetros del MEPCO, el precio promedio de las gasolinas bajaría $ 5 y el del diesel en $ 5 durante la semana que comienza el próximo jueves.

El documento señala que las estimaciones fueron realizadas también utilizando los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

De acuerdo a esos factores, el precio de la gasolina de 93 bajaría 1%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,9%, cerca de $ 5, y el precio del diesel en 1,7%, aproximadamente $ 5 a partir del 3 de marzo próximo.

La consultora dijo que esta proyección se explica en base al alza en el precio internacional de la bencina de 93 (Unl. 87) de 6,6%, de 5,2% en el precio internacional de la gasolina de 97 (Unl. 93) y de 1,7% en el precio internacional del diesel.

También lo fundamentó en la disminución de 1,4% en el precio del dólar promedio entre la semana del 22 al 26 de febrero, y la semana anterior (-$10); en la baja en el componente MEPCO de incremento de impuesto específico a $ 17 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 27 por litro en la gasolina 97 y a $ 22 por litro en el diesel.

Para la firma, si no existiera el MEPCO, la bencina de 93 bajaría $ 22, la de 97 disminuiría en $ 33 y el del diesel caería en total $ 28.

"Tendencia al alza presentó el precio internacional del petróleo a nivel internacional alcanzando hasta US$ 35 por barril después de informarse importantes alzas en el consumo de combustibles. Impulsado por lo anterior, los precios de todos los combustibles derivados también tuvieron importantes alzas", dijo la consultora en su informe de precios.

Para Econsult, los antecedentes del informe permiten adelantar que la expectativa para los precios de las gasolinas y el diesel en Chile en las próximas semanas es mixta.

Mercado externo

El petróleo cayó ayer por una toma de ganancias, pero el barril en Estados Unidos logró su mayor alza semanal en siete años por las ganancias. El petróleo Brent cayó US$ 0,19 (0,54), a US$ 35,10 por barril. En la semana, el crudo Brent acumuló un alza de más de 6% luego de una escalada de cuatro días.

El estímulo en China lleva al cobre a ganar 2% en la semana

MERCADO. La libra del metal se transó ayer en US$ 2,12 y también se vio beneficiada por las sucesivas bajas del precio del dólar.
E-mail Compartir

El precio del cobre tuvo ayer un cierre con ganancias impulsado por la recuperación del petróleo y remontó 0,56% en la Bolsa de Metales de Londres. La principal exportación local se transó en US$ 2,12327 la libra contado "grado A".

Con este resultado, la libra del metal acumuló ganancias de 2% en la semana, presionada por la sostenida baja del dólar y las mayores medidas de estímulo del Gobierno chino mientras el promedio mensual subió a US$ 2,08199. El anual alcanzó US$ 2,05313.

Aún con vaivén

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Forex Chile, explicó que aunque el precio del metal registró ganancias, aún continúa con la volatilidad de las últimas jornadas impulsado por el importante incremento en el precio del petróleo. "Durante la tarde de ayer (jueves) se confirmó una reunión entre Venezuela, Arabia Saudita, Rusia y Qatar, apuntando a una estabilización en el precio del crudo tras los últimos desplomes, situación que generó el fuerte impulso en las materias primas".

El factor chino

Según el informe semanal de precios de la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), las medidas de estímulo de Beijing han permitido el avance del precio del cobre en las últimas semanas. En esta línea, el Banco Popular de ese país devaluó el yuan a su mayor ritmo en seis semanas, situándolo en 6,5273 unidades por dólar antes de que abriera el mercado, bajo lo registrado anteriormente de 6,5165 yuanes por dólar.

Beijing también anunció que establecerá un fondo de 100.000 millones de yuanes (US$ 15.300 millones), que será distribuido en más de dos años, para asistir a quienes resulten despedidos por la reestructuración industrial que planea realizar para reducir el exceso de capacidades de algunos sectores.

Fue precisamente el repunte del cobre uno de los fundamentos de la baja en el valor del dólar en el mercado local. Junto a ello, el positivo desempeño de las bolsas de valores mundiales y el mayor crecimiento de EE.UU. llevaron a la moneda estadounidense a transarse en $ 691,55 comprador y $ 691,85 vendedor, levemente superior a los $ 691,82 comprador y $ 692,22 vendedor del cierre del jueves.

En la semana el dólar acumuló una baja de $ 8.

Las principales bolsas europeas registraron fuertes alzas ayer y repuntaron por segundo día consecutivo a su mejor nivel en tres semanas, gracias al incremento del petróleo y al crecimiento estadounidense mejor de lo esperado. Franckfurt subió 1,95%, París 1,56%, Londres 1,38%, Milán 2,2225 y Madrid 1,63%.

En EE.UU., el PIB de octubre-diciembre creció 1%. La primera estimación para el último trimestre de 2015 había sido de 0,7% de crecimiento.

US$ 2,123 fue el precio en el que cerró ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

$ 8 perdió esta semana el precio del dólar en el mercado cambiario local. Ayer cerró en $ 691,85

Pasajeros con destino u origen internacional subieron 9,8% en enero

TRÁNSITO. En el primer mes del año 1.852.441 personas usaron un avión.
E-mail Compartir

El aumento de turistas extranjeros que evidenció esta temporada de verano se reflejó también en las cifras de transporte aéreo de pasajeros. Si en enero se transportaron 1.852.441 de personas en los terminales locales, 832.403 de ellas correspondieron a pasajeros con origen o destino internacional, lo que implicó 9,8% más que en enero de 2015.

La cifra total de pasajeros transportados en el primer mes del año supone un aumento del 7,8% en comparación con enero de 2015, de acuerdo a cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

Los viajeros dentro de Chile llegaron a 1.020.038 en el periodo, 6,2% interanual más que enero del año anterior, precisó el informe de la JAC.

Un récord interno

El secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Jaime Binder, destacó la cifra ya que "por primera vez en nuestra historia hemos superado el millón de pasajeros en el tráfico doméstico".

En cuanto al transporte aéreo de carga, durante el primer mes del año en curso fueron transportadas 31.615 toneladas, que significan un aumento del 22,8 % en comparación con enero de 2015.

De ese volumen, 29.452 toneladas corresponden a carga con origen o destino internacional, un aumento interanual del 23,7%, mientras 2.163 toneladas corresponden al tráfico nacional, 11,1% más que en enero del año pasado.

Las empresas

En cuanto a la participación de las empresas del mercado aéreo local en el transporte de pasajeros, LAN encabezó la lista en enero, con 407.807 personas, seguida de TAM, con 64.685 pasajeros y Sky, con 47.618 pasajeros.

La subsecretaría de Turismo y el ministerio de Economía informaron que en la temporada estival (diciembre hasta el 22 de febrero) se registró un aumento en la llegada de turistas extranjeros al país, con sobre 1.800.000 turistas en los diferentes destinos del país.