Secciones

20 mil personas visitaron el parque Acuático este verano

BAJA CONCURRENCIA. La cifra fue muy inferior en comparación a 2014-2015
E-mail Compartir

Aun cuando las puertas del parque acuático de la ciudad se abrieron un mes antes que la temporada estival anterior, la cifra de visitantes bajó considerablemente.

Así lo informó el administrador del recinto, Davis Olivares, quien comentó que "en la temporada pasada tuvimos una asistencia de 25 mil personas y en la presente entre 19 mil y 20 mil, no más que eso, aun cuando comenzamos el 21 de noviembre, casi un mes antes que la temporada anterior" dijo Olivares.

El parque acuático, a cargo de la Corporación de Cultura y Turismo de la ciudad, ofreció a sus visitantes instalaciones de primer nivel, además de una agenda programática con actividades recreativas y culturales dirigidas a todas las edades.

Todos los fines de semana se llevaron a cabo talleres de baile entretenido y zumba, además de la llamada "Biblioacuático" a cargo del personal de las bibliotecas públicas de la ciudad, donde los más pequeños pudieron dar rienda suelta a sus dotes de artistas pintando, dibujando y escuchando cuentos infantiles.

También se hizo presente el Museo de Historia Natural dirigido por Osvaldo Rojas, con la muestra de réplicas de dinosaurios que en algún momento de la prehistoria existieron en la zona.

Los adultos mayores también tuvieron la oportunidad de participar y disfrutar de la piscina, para lo cual la Corporación de Cultura y Turismo dispuso de invitaciones gratuitas para los distintos hogares de ancianos presentes en la ciudad.

Un cambio importante fue la habilitación de estacionamientos pagados al interior del recinto, para mayor seguridad de los visitantes. "Lamentablemente, a mucha gente no le gusta pagar por lo que de todos modos se estacionaban en la calle Bilbao, lo que provocó problemas de congestión vehicular", dijo Olivares.

Los fondos recaudados por el concepto de estacionamientos fueron para beneficio de la Agrupación "Hijos Estrella" que atiende en Calama a personas con problemas de discapacidad.

"Lo que sí logramos es que el parque Acuático se transformara en un centro de recreación familiar, ya que fueron muchas más las familias que utilizaron los espacios", cerró el administrador.

Durante un mes el parque contó además con la presencia de una radio local que llevó a cabo programas en vivo, realizando entrevistas a los bañistas, concursos y entregando una programación musical acorde a las actividades veraniegas.

última semana

El parque Acuático cerrará sus puertas el próximo domingo 6 de marzo, y con ello se culmina también la temporada estival en la ciudad, para dar paso al inicio del año escolar.

Para estos últimos días, incluyendo sábado y domingo, la entrada por cada niño tendrá un costo de $1.500. Los adultos deberán cancelar $2.500 para poder ingresar.

Próximas elecciones enfrentarán el descontento de la ciudadanía

SITUACIÓN. En la última votación municipal, en Calama acudió un 36% a sufragar. Los partidos políticos deberán reencantar a los votantes para mejorar las estadísticas.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca

El 38% del electorado en la región de Antofagasta lo componen jóvenes entre los 18 y 34 años, grupo etario que sin duda alguna, podría decidir quiénes serían las próximas autoridades comunales, si esta fuerza electoral participara masivamente en los comicios del domingo 23 de octubre. Además, los partidos políticos cuentan con 35.422 militantes, lo que representa sólo un 8% de los habilitados para sufragar que figuran en el Servicio Electoral (Servel).

A siete meses de las elecciones, éste es parte del escenario con el que se encontrarán todos los conglomerados políticos que presentarán candidatos para los cargos de concejales y alcaldes. El panorama plantea una serie de interrogantes respecto a los niveles de participación que tendrá el proceso. Esto, porque es vital tener como referencia el 68% de abstención que hubo en los comicios de 2012, los primeros con la modalidad de voto voluntario.

De hecho, ese número fue más alto que el promedio nacional, que llegó al 60%.

En la provincia de El Loa, de un padrón electoral 116.119 votantes en aquella elección, sólo participaron 42.270 electores. Esto implicó que sólo el 36% de los habilitados acudió a las urnas, en comparación al 40% que lo hizo en el país, estadística que de todas formas, inquietó al mundo político por el alto desinterés de la ciudadanía.

Abel Castillo Rendic, director regional del Servel, explicó que 120 días antes de las elecciones el registro del servicio "se congela", obteniéndose el padrón electoral definitivo. Es decir, tras este plazo, no pueden efectuarse cambios de circunscripciones por modificaciones en domicilios, proceso que aclaró, "puede realizarse durante todo el año".

Participación

El director regional del Servel manifestó que las primarias están fijadas para el domingo 5 de junio y el 6 de abril finaliza el plazo para que los partidos o pactos políticos informen en qué comunas realizarán primarias y a quiénes inscribirán. La estadística del Servicio Electoral precisó que al 31 de diciembre de 2015, la región contaba con 35.422 afiliados acreditados por los partidos, la cifra más alta de la macrozona norte, aunque en términos prácticos sólo llegue al 8% del electorado regional.

Para el sociólogo de la Universidad de Antofagasta, César Trabucco, la concurrencia a las urnas en las elecciones de octubre sería bastante menor en comparación a lo ocurrido en 2012. Esto no cambiaría "salvo que exista un candidato -que hasta ahora no ha aparecido- que genere un alto poder de convocatoria", aseguró.

Lo que plantea es que brote una figura que por sí misma convoque una importante participación en las elecciones, "pero si las cosas se mantienen tal como está, la concurrencia será baja, debido a la poca convocatoria que logra actualmente la clase política".

Confianza

Para el sociólogo, el evento que golpeó horizontalmente y terminó por minar lo que quedaba con la identificación ideológica, fue el caso SQM. "Soquimich fue usurpada por la dictadura y el yerno del dictador termina comprando todo el espectro político", dijo.

Respecto a los bajos niveles de participación, que son más acentuados en los electores jóvenes, Trabucco cree que ellos más bien no creen en los cambios desde dentro del sistema.

"La desconfianza no es sólo en los políticos es con la política y se niegan a participar dentro de la lógica de ésta. Lo que hacen (los jóvenes) es organizarse por la vía de otras actividades, acciones alternativas. En este minuto, creo que hay muy pocos jóvenes que son refractarios al sistema y quieran tener cargos en política, ya que siguen percibiendo que aquello es estar dentro de un sistema", añadió el sociólogo.

Agregó que en este escenario ve dos posibilidades, la aparición de un candidato carismático o un hecho que termine por "rebasar el vaso" y que lleve a que las personas acudan a las urnas a expresar sólo un voto de castigo.

Al consultarle sobre qué pueden hacer los partidos para revertir esta situación, el profesional dijo que el único camino que tienen es convocar a partir de programas de acción, ya que no pueden convocar desde la ideología o la ética.

"Se acabó la época en que le gente decía 'mira yo voto PPD, o mi familia vota comunista', esas son frases que ya no escuchas. La personas hoy votan por quienes ofrecen cosas concretas, soluciones a los problemas de Antofagasta", concluyó Trabucco.

Partidos

Los máximos responsables de los partidos políticos de la región concuerdan en que los conglomerados atraviesan un momento complejo, debido a la crisis de desconfianza que existe en las instituciones.

Es más, en septiembre de 2015, la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) consignó que el 62% de los entrevistados estimaba que la corrupción es la principal causa de la desconfianza con la actividad política.

La misma encuesta precisó que un 30% de la ciudadanía tiene poca o nula confianza en el sistema, ya que "los políticos prometen cosas que no cumplen" y otro 21% piensa que los partidos "dan prioridad a sus propios intereses", reflexiones de las que están al tanto los partidos de la región y a modo general, todos concuerdan en cuál es el camino a seguir.

Gonzalo Dantagnan, presidente regional de la Democracia Cristiana (DC) y exalcalde de Antofagasta (asumió durante seis meses tras la suspensión de Daniel Adaro en 2008), sostuvo que su partido está en búsqueda de un recambio generacional, junto con mantener a quienes tienen experiencia.

"Estamos en un proceso de cambio de candidatos y en un acercamiento mayor a las unidades territoriales, como las juntas de vecinos", dijo Dantagnan. Aseguró que cada partido tiene su doctrina y principios y lo que debe cambiar son quienes llevan a la práctica estos puntos. En la DC, añadió, cada presidente comunal ha definido sus candidatos, sobre todo en la línea de concejales, según los pactos acordados y de las nueve comunas, seis tienen candidatos ratificados y tres de ellas tendrán primarias.

"Creo habrá una baja participación en las próximas elecciones, por el desencanto que hay en la comunidad", puntualizó Ronnie Muñoz, presidente regional del Partido Radical. Por ello, pretenden llevar los mejores candidatos a las elecciones, quienes ya cuenten con trabajo comunitario, para asegurar una base de votantes.

Patricio Rojas, presidente regional del Partido por la Democracia (PPD), apuntó a que lo primero que están haciendo es enfrentar el problema de la confianza en la política, porque "creo que claramente, será una de las elecciones más complejas de los últimos 20 años".

"Frente al contexto que se está viviendo y el descontento con la clase política, tenemos que ser capaces de dar respuestas, con propuestas serias que apunten hacia lo que las personas quieren. Eso es lo primero, en eso está el PPD y lo propuso en el cónclave de la Nueva Mayoría", detalló Rojas.

Para el secretario regional del Partido Comunista (PC), Pablo Iriarte, el actual escenario es un síntoma de la calidad que se ha entregado a las personas al momento de proponer, por lo que ellos desean instalar debates que sean cercanos y que puedan ser cumplidos. "No sacamos nada con llevar a la gente a votar si no la hacemos parte del proceso de gobierno", dijo.

Las malas prácticas de políticos a nivel central son una de las principales causas que explican la baja participación y adhesión de los electores, según Aldo Salgado, secretario regional del Partido Socialista (PS).

"No tenemos una estrategia para enfrentar la baja popularidad de los políticos, más bien de forma espontánea han surgido voces en nuestro partido exigiendo en el último congreso la expulsión inmediata de cualquier militante envuelto en temas de probidad o reñidas con la moral", enfatizó Salgado.

El dirigente PS adelantó que para la elección de alcaldes sus candidatos son Andrea Merino en Antofagasta, Jorge Godoy en María Elena, Norma Araya en Calama, Guillermo Hidalgo en Taltal, José Guerrero en Sierra Gorda, Juan Carlos Vega en Tocopilla, Nazario Tito en San Pedro y Guillermo Ferreira en Mejillones.

Alejandra Oliden, consejera regional y presidenta regional de la UDI, anunció que en Antofagasta, donde el escenario se ve más complejo, no tienen dudas de que el exdiputado Manuel Rojas es la carta de su sector para quedarse con el municipio, por lo que de momento, no habría primarias.

"Los políticos están bastante vapuleados, las personas creen poco en ellos y cada vez son menos los que quieren ir a votar. Nosotros seguimos trabajando con la comunidad y hacemos lo mismo que venimos haciendo hace tiempo, saliendo a las calles y hablando con la comunidad, conociendo sus problemas, no necesitamos grandes estrategias, no creo en eso, creo en el trabajo que las personas han hecho por años. Queremos enfrentar temas como delincuencia, salud o vivienda, que son los que afectan a las personas", señaló Oliden.

6 de abril finaliza el plazo para que los partidos o pactos políticos informen al Servel si harán primarias. El domingo 5 de junio se realizarán estas elecciones.

35.422 personas están acreditadas como militantes de un partido político en la región, la cifra más alta de toda la macro zona norte. Este número representa sólo un 8% del padrón electoral regional.

36% de personas participaron en las últimas votaciones para elegir a las autoridades municipales. Ese proceso contó con un 40% de participación a nivel país.