Secciones

La Onemi actualiza el protocolo para actuar ante tsunamis

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) presentó ayer una actualización al protocolo para actuar en caso de tsunamis, el que incluye una nueva alerta denominada "estado de precaución".

Según explicó el director nacional del organismo, Ricardo Toro, la medida consiste en un nuevo nivel de evacuación para hacer frente a este tipo de emergencias, cuando el aumento del nivel del mar sea entre 50 centímetros y un metro.

La acción apunta a "sacar a la gente de la zona de playa sin tener que hacerla ir hasta la cota 30, sino que sacarla solo de la zona de playa que es más de 80 metros de la línea de costa", sostuvo la autoridad.

A diferencia de la evacuación general, en este caso no se utilizarán sirenas ni alertas, sino que será informada por el propio personal de emergencia y de la Armada en el lugar, detalló la entidad al anunciar la actualización.

El Gobierno recorta en US$ 540 millones el gasto público para este año

AJUSTE. El ministro Rodrigo Valdés subrayó que la medida no afectará al presupuesto de Salud. El oficialismo respaldó la decisión, pero en la UDI acusaron al Ejecutivo de cometer un "error grave" al elaborar el Erario de 2016 con "supuestos equivocados".
E-mail Compartir

Mabel González

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció ayer un recorte de US$ 540 millones en el gasto público para este año, en medio de la caída del cobre y la debilidad económica interna y externa.

La cifra, equivalente a $ 380 mil millones con un tipo de cambio de $ 700, representa una reducción en el gasto presupuestario de 1% respecto de lo aprobado por el Congreso el año pasado.

"Desde que nosotros preparamos el Presupuesto que llevamos al Congreso, y que después el Congreso aprobó, hemos tenido dos elementos nuevos que no eran previsibles en ese momento y que hacen necesario afinar o recalibrar el gasto de este año, ajustando a la baja en algo su techo de expansión", explicó Valdés, en relación con el entorno económico global más adverso que se vive, la caída del precio del cobre y el lento desarrollo de la economía local.

El secretario de Estado señaló que "sigue siendo una realidad que el balance efectivo y su déficit aumenta de 2,2% a 2,9%, pero estructuralmente vemos una senda de consolidación que es muy importante de mantener".

Sin embargo, subrayó que "los gastos permanentes requieren de ingresos permanentes para ser financiados".

De los US$ 540 millones, el 71% corresponde a la reducción de $ 270.850 millones en gasto corriente, con medidas de austeridad en los servicios como reducciones en horas extra, honorarios, funciones críticas, compras de vehículos, adquisiciones de bienes y servicios como estudios, pasajes, fletes, publicidad y gastos de representación.

El 29% restante se concretará en gasto de capital, que se recortará en $ 109.150 millones. Asimismo, se afinará el presupuesto de inversión pública, ajustando el gasto a las proyecciones de ejecución actuales y reprogramando iniciativas sin afectar el presupuesto de 2017.

"Esto no es muy distinto a cuando un productor de un bien ve que cae de precio en algo su producto y, por lo tanto, sus utilidades son un poco más bajas. Nosotros tenemos una tradición como país de ser responsables fiscalmente y esto requiere cierta acción", argumentó el titular de Hacienda.

El secretario de Estado aseguró que el ajuste afecta a todos los ministerios, con excepción de Salud, que mantiene el gasto social comprometido para este año. Por ello Valdés reiteró lo señalado la semana pasada por la Presidenta Bachelet sobre que este ahorro no afectará "en nada lo que los ciudadanos reciben a partir de la política fiscal".

Respaldo del oficialismo

La Nueva Mayoría respaldó la medida enfatizando que el recorte es "moderado" y que la medida demuestra "responsabilidad" por parte del Ejecutivo.

"A pesar de lo que algunos pensaban, la implementación de la reforma tributaria es la que nos permite tener mayores ingresos de lo presupuestado y hacer un ajuste presupuestario que es necesario, pero que es acotado", declaró en Emol el presidente de la DC y vocero del bloque oficialista, Jorge Pizarro.

En ese sentido, el senador opinó que "un ahorro de US$ 540 millones en un momento en que el país tiene menores ingresos, nos parece que es un acto de realismo, y de responsabilidad fiscal que habla bien de la gestión de Gobierno".

Para el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (PPD), el reajuste planteado por La Moneda "es absolutamente menos que moderado". "No es una gran dificultad con la vía del gasto corriente el poder hacer este ajuste", destacó.

Mientras, la timonel del PS, senadora Isabel Allende, indicó que una medida como esta "desgraciadamente es necesaria", pero valoró que el ajuste no sea mayor a 1% y que "no implique afectar las políticas sociales más importantes".

Finalmente, el presidente del PPD, senador Jaime Quintana, comentó al citado medio online que el ajuste fiscal "no debiera preocuparnos".

"Si nosotros vamos a ser responsables con las finanzas públicas como ha sido la tradición de Chile, nos parece que esta propuesta que ha planteado el ministro de Hacienda, esta decisión que ha tomado la Presidenta, es razonable y responsable y lo más importante, es oportuna", afirmó.

UDI: se cometió "un error grande"

El timonel de la UDI, Hernán Larraín, afirmó que este reajuste muestra que el Gobierno cometió "un error grande" al elaborar el Presupuesto con "supuestos equivocados", mencionando los recortes que se han realizado en la proyección de crecimiento. Mientras, el diputado RN y miembro de la Comisión de Hacienda, Alejandro Santana, consideró que si el ahorro apunta a "sacar la grasa del Estado, es un avance", pero enfatizó que el ajuste anunciado es un monto menor. "Estimamos que el Gobierno podría ahorrar poco más de US$ 1.000 millones en gastos innecesarios", dijo.

Caso Colusión: fiscal acusa problemas para obtener datos

E-mail Compartir

El fiscal responsable de la investigación penal del caso de colusión del papel higiénico, Raúl Guzmán, acusó que ha habido "dificultades" para obtener información relacionada con la causa desde otros organismos públicos, como la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC). "Nos ha llamado la atención la dificultad para obtener información de otros organismos públicos que ya han realizado esta investigación, pero en el ámbito económico, donde han recabado antecedentes que también son relevantes para la investigación penal", sostuvo el persecutor en radio ADN. "Se nos han negado incluso las identidades de quienes declararon", agregó. Ayer, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) informó que fue declarada admisible la demanda colectiva interpuesta en contra de CMPC y SCA, empresas denunciadas por el caso de colusión.

Un desperfecto provoca la caída de un helicóptero en el cerro San Cristóbal

E-mail Compartir

El GOPE de Carabineros se encontraba investigando ayer las causas de un accidente protagonizado por un helicóptero que cayó en el cerro San Cristóbal de Santiago, al parecer por un desperfecto. El hecho ocurrió a las 11 horas, cuando la aeronave perteneciente a la empresa Helifire Ltda. sufrió una falla en el rotor de cola mientras prestaba servicios a la Conaf. A raíz de lo anterior, el aparato se precipitó, sin que su piloto sufriera lesiones, ya que este habría saltado del helicóptero antes de que cayera. Según consignó Emol, el accidente se produjo en el sector nororiente del cerro, donde se encuentra un embalse de riego.