Secciones

Producción industrial se contrae 8,3% en enero, el peor resultado desde 2009

PANORAMA. La producción minera fue la variable que más influyó en el retroceso del registro, con 12,6% en el periodo. Agentes del mercado creen que estas cifras podrían repercutir en un posible descenso del Imacec de enero.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) se desplomó 8,3% interanual en enero, a niveles no vistos desde junio de 2009 -cuando llegó a -8,3%-, impulsado por una fuerte caída del 12,6% de la Minería, de 17% en los Permisos de Edificación y de 4,6% del sector de Manufacturas.

El escenario fue apenas compensado por un leve crecimiento (0,3%) de Electricidad, Gas y Agua y por las ventas del comercio minorista (3,4%) en 12 meses, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Así, los alicaídos números de enero hacen pensar a economistas y agentes del mercado que el Banco Central podría ajustar sus estimaciones de crecimiento para este año y que no volvería a subir la tasa de interés al menos durante el primer semestre.

Golpe a la minería

El Índice de Producción Minera anotó en el primer mes del año una caída interanual del 12,6%, que se explica por la menor producción de cobre (-13,8%) y hierro y un alta base de comparación. La producción de cobre alcanzó 453.638 Toneladas Métricas de Fino (TMF), nivel inferior en 72.488 toneladas de enero de 2015.

Según el INE, la superficie autorizada para edificación alcanzó 1.166.265 m2 en enero, una variación de -17,0%, respecto de enero de 2015, debido a una disminución interanual de 13,2% de la superficie destinada a edificación habitacional.

El informe reveló también la baja interanual de 4,6% del Índice de Producción Manufacturera, por la menor actividad en nueve de las 13 divisiones del indicador, mientras que Electricidad, Gas y Agua creció 0,3% en 12 meses.

Estimación a la baja

Benjamín Sierra, economista del Banco Scotiabank, no descartó que haya resultados más bajos durante el año, "dado que podría haber eventos que dieran lugar a números puntualmente inferiores".

En base al escenario que dibuja este resultado, Sierra cree que "sigue pareciendo más probable que el Banco Central se abstenga de modificar su tasa de interés (actualmente en 3,5%) en la próxima reunión de política monetaria del 17 de marzo. Sin embargo, ahora además resulta más razonable esperar que tampoco la cambie en la del 12 de abril".

Un informe de BCI Estudios advirtió que por el deterioro en las cifras "estimamos una variación del Imacec de enero en -0,3% anualizado". Un informe de EuroAmerica advirtió que esa cifra podría llegar a -0,1%, mientras Banco Santander la ubicó entre 0% y -1,1%.

BTG Pactual explicó que los datos reflejan "un debilitamiento del impulso económico, incluso con cierta desaceleración en el margen de recursos no naturales. El consumo privado parece relativamente estable en la parte baja de las condiciones del mercado laboral aún resilientes".

Las cifras

Menos cobre En enero se produjeron 72.488 toneladas de cobre menos que en enero de 2015.

Generación Electricidad creció 0,2% en 12 meses, por el alza de la generación eléctrica.

Construcción La superficie destinada a edificación habitacional bajó 13,2% interanual.

Ventas Vestuario (21,2%) fue la mayor incidencia en ventas de supermercados en el mes.

2,2% de crecimiento tuvo en enero el Índice de Ventas de Supermercados. Respecto de diciembre subió 0,6%.

13,8% de contracción interanual registró la producción de cobre en enero. La producción minera bajó 12,6%.

3,5% es la tasa de interés actual establecida por el banco Central. Su nueva estimación se conocerá el 17 de marzo.