Secciones

Acuerdan que sólo la locomoción colectiva use avenida Balmaceda

COMPRENSIÓN. Además se evalúa que en los próximos días esa arteria tenga bidireccionalidad para el transporte público y para la comodidad de usuarios.
E-mail Compartir

Aprobada la resolución 200 con fecha del pasado 19 de febrero - de la secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones- sólo la locomoción colectiva podrá transitar por avenida Balmaceda en los tramos que comprenden al eje Grau por el norte y calle Antofagasta, medida que desde ayer comenzó a regir oficialmente debido a los trabajos de mejoramiento de esa arteria.

Pese a ser anunciada la semana pasada por las autoridades del transporte, municipio y del Serviu -esta última a cargo de las obras- se reiteró que el uso de la avenida Balmaceda busca privilegiar el uso del transporte público y que apunta también a mejorar las condiciones de tránsito para quienes deban llegar hasta el lugar.

"Básicamente estamos apuntando a que los trabajos puedan realizarse con la diligencia que una obra de esa magnitud amerita y teniendo en cuenta las incomodidades que los usuarios de supermercados y tiendas tenían al salir por la parte posterior, se habilitará en los próximos días la bidireccionalidad para la locomoción pública para que se acceda a ella por Balmaceda tanto al sur como el sector norte", informó Marcelo Gajardo, delegado provincial del Serviu en Calama.

Colaboración

De igual forma el profesional comentó que "esperamos que haya un compromiso por parte de los calameños a no usar esta vía si no es exclusivamente a través del transporte público, puesto a que se exponen a multas y también atochamientos. Además el mall cerrará sus accesos por avenida Balmaceda por lo que se pretende que se ocupen las calles y arterias adyacentes tanto por Bolívar, Parque Poniente y Hernán Cortés", dijo Marcelo Gajardo.

En las próximas horas tanto los inspectores del Serviu como de la dirección municipal de Tránsito deberán analizar y aprobar la nueva señalética que la empresa a cargo de las obras proponga para dar curso a la bidireccionalidad de avenida Balmaceda, "garantizando que el tránsito en esta se cumpla con las medidas mitigatorias para estos trabajos de mordernización", cerró.

Llamado a los conductores

Marcelo Gajardo hizo énfasis en que la población local "pueda ayudar y colaborar en no saturar esta avenida en la que hay trabajos y movimiento de maquinaria. La idea es que esta remodelación avance según lo planificado y que no deba demorar más debido a las congestiones provocadas por su uso. Ojalá los usuarios apoyen y comprendan", dijo.

Partió año escolar 2016 en Calama con expectación por nueva Ley de Inclusión

MINEDUC. Sólo cuatro establecimientos particulares se anticiparon al ingreso oficial en El Loa.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Bajo expectación a la entrada en vigencia de la 'Ley de Inclusión' comenzó ayer el año escolar 2016 en El Loa, y sólo fueron cuatro establecimientos particulares y subvencionados los que se adelantaron al inicio de la temporada, con un total aproximado a los mil 700 alumnos.

Entre los establecimientos que iniciaron ayer su temporada 2016 están los colegios: Montessori, Catherine Booth, Calama y Loes School, unidades educativas que adelantaron su regreso a clases para cumplir con sus programaciones, las que incluyen vacaciones para septiembre próximo como parte de su calendarización anual.

"Dentro de nuestra programación anual teníamos presente que la calendarización partía oficialmente el día 29, lo que implicaba adelantarse uno o dos días al resto de otros establecimientos. Y que también estuviese contemplado el período de vacaciones en septiembre donde nuestros alumnos tendrán una semana libre para Fiestas Patrias", explicó María Teresa Carvajal, directora del colegio Monstessori.

Nueva ley

Un aspecto que marcó este ingreso a clases es la entrada en vigencia de la nueva Ley de Inclusión, cuya aplicación aún genera algunas incógnitas y expectativas "que esperamos sean clarificadas y precisadas a medida que pasen los días y se socialicen pronto", agregó Carvajal ante las incógnitas que ha generado su aplicación y que debe hacerse efectiva a contar de hoy.

Sobre este aspecto la Corporación Nacional de Establecimientos Particulares (Conacep), comentó "que más bien se trata de una precisión hecha por la Superintendencia de Educación manifestando que una de las medidas disciplinarias que no deberían corresponder es la suspensión de algún alumno por su presentación personal. Situación lógica y que no aporta nada nuevo en relación a la rigidez con que actuaría un establecimiento ante una situación como esa, y que es pertinente explicar", comentó Rodrigo Vega coordinador en Calama de esa colectividad.

Mineduc

Desde el ministerio de Educación en tanto, explicaron que la Ley de Inclusión establece que el proceso del fin a la selección será gradual. Este año comenzará a regir sólo para los colegios de la región de Magallanes, en los niveles pre kinder, kinder, primero y séptimo básico, además de primero medio.

Especifican además que cuando los establecimientos abran el período de postulación para la admisión 2017, no podrán seleccionar a sus alumnos por criterios arbitrarios, es decir, no se podrá solicitar antecedentes económicos, sociales, ni escolares, como tampoco se podrá exigir la rendición de una prueba de conocimientos.

Al año siguiente (2017- 2018), el sistema de no selección -también para los primeros niveles- se extenderá a otras cuatro regiones del país y al subsiguiente (2018-2019) a la totalidad del país. En 2020, en tanto, ninguno de los establecimientos escolares municipales y particulares subvencionados del país podrá seleccionar, en ninguno de los niveles.

Todos los escolares podrán postular a cualquier establecimiento que reciba aportes del Estado. En caso que cuenten con igual número de postulantes y vacantes, todos los estudiantes podrán ingresar automáticamente. En 2020 ningún colegio con fondos públicos podrá seleccionar a sus alumnos.

De no haber cupos suficientes, los establecimientos deberán usar un sistema de selección aleatorio que asegure que no habrá selección arbitraria y tendrán preferencia los hermanos de alumnos que ya estudian en el colegio en cuestión y los hijos de funcionarios. que pertenezcan al plantel educativo.

"Dentro de nuestra programación anual teníamos presente que la calendarización partía oficialmente el día 29".

María Teresa Carvajal, Directora colegio Montessori

Alcances del cuerpo legal

Esta comienza su implementación a contar de hoy uno de marzo.

En el 2020 ningún colegio con fondos públicos podrá seleccionar a sus alumnos.

Durante los años 2017 y 2018 el sistema de no elección se extenderá a otras cuatro regiones del país.

Todos los escolares podrán postular a cualquier establecimiento que reciba aportes del Estado.