Secciones

INE: Desocupación alcanzó un 9,3% entre noviembre y enero

ESTADÍSTICAS. La cifra se traduce en 6.333 personas sin trabajo en Calama, donde el impacto de la menor actividad minera golpeó directamente en los resultados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó las cifras del desempleo para el trimestre móvil noviembre 2015 - enero 2016 , periodo en que Calama registró un 9,3% de desocupación, lo que se traduce en 6.333 personas sin trabajo. Resultados que responden, principalmente, a la desaceleración de la economía mundial y de la industria minera en particular.

El informe detalla que en el trimestre noviembre 2015 y enero 2016 se estimó que la fuerza de trabajo fue de 68.100 personas, de las cuales 62,8% corresponde a hombres y el 37,2% a mujeres.

Con una tasa de desocupación que alcanzó un 9,3%, aumentando en 3,1 puntos porcentuales en doce meses, y en 0,2 en relación al trimestre anterior octubre-diciembre, en que la desocupación fue de 9,1% (6.124 desempleados).

A nivel regional el informe de desempleo del INE detalla que la cifra alcanzó un 7,1% en Antofagasta, la tercera más alta detrás de las regiones de Tarapacá (8,4%) y Coquimbo (7,7%). Lejos del 5,8% de desempleados que se registró a nivel nacional. La tasa de 7,1% experimentó un aumento de 0,8 puntos porcentuales y en 12 meses tuvo una variación de 1,1 puntos porcentuales.

Efecto minero

Sobre estos resultados, el seremi de Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, explicó que la región sigue afectada por la desaceleración de la economía y en particular de la industria minera, sector que "no ha tenido una mayor producción, porque no hay una mayor demanda de los países asiáticos y es por eso que las empresas mineras están desvinculando y no contratando mano de obra. Están vendiendo lo que tienen stockeado y eso impacta", analizó.

Aunque este efecto no es tanto como pudiera ser, agregó el secretario regional, pues "gran parte de esta mano de obra es de otras regiones del país y ese desempleo se traslada a regiones como la Séptima o la Octava", dijo.

Informe del INE, continuó Rojas, que también evidencia un aumento de la actividad económica del comercio, que ya el próximo trimestre se podrá evaluar con cifras "más duras", "porque llegó una gran cantidad de extranjeros que invirtieron en turismo y comercio porque el cambio les convenía mucho", explicó.

Sobre cómo se prevé que sean los siguientes meses para el empleo, el seremi dijo que "las tasas van a ser oscilantes, pero no de forma exponencial. No creo que en Calama el desempleo baje dos dígitos, eso es muy difícil, ya lo dijeron los ministros de Economía y Hacienda, que este año el crecimiento será mesurado, por lo que llamaron a la cautela".

Rojas dijo además que este escenario es una buena oportunidad para generar mayor capacitación, "especialmente a través del Sence, con mano de obra que tenga una salida inmediata al mercado laboral y en rubros distintos a la minería, porque queremos darle una diversificación al mercado. Por ejemplo en recreación y turismo, que son muy potentes en Calama y en la comuna de San Pedro de Atacama".

Dirigentes aseguran que pese al acuerdo siguen despidos en Minera Sierra Gorda

CONFLICTO. Aun cuando el jueves la empresa y los sindicatos lograron un acuerdo, la minera continuó con los despidos. El gremio no descartó nuevas movilizaciones.
E-mail Compartir

Un nuevo desencuentro tuvo la dirigencia sindical de la Minera Sierra Gorda S.C.M. y la administración de la empresa minera de capitales polacos y japoneses, luego que despidieran a tres trabajadores, aun cuando existía un compromiso para no desvincular a más personas y mejorar las condiciones de los finiquitados.

El presidente del sindicato N°2, Humberto Vidaurre, explicó que "el jueves nos volvimos a reunir con la empresa y revisamos los finiquitos de los trabajadores desvinculados, por un acuerdo al que habíamos llegado en la mesa negociadora, y el viernes a las 08 horas desvincularon a tres socios de nuestro sindicato. No se respetó lo que habíamos acordado en la mesa con la vicepresidencia de Recursos Humanos".

El dirigente agregó que hasta el momento la empresa no les ha dado ninguna respuesta sobre lo sucedido. "Hemos tratado de contactarnos con la vicepresidencia de Recursos Humanos para que nos dé una explicación, pero no lo han hecho. Así que tomaremos acciones legales y estamos evaluando una protesta, porque las movilizaciones nunca se descartan y es lo más probable", advirtió.

El directorio del gremio informó además que las nuevas movilizaciones se realizarían, como pasó con la toma de la ruta B-25 que une Calama con Antofagasta, en conjunto con el Frente de Trabajadores Mineros, "porque como se ha hecho costumbre, la compañía nos ha vuelto a fallar desconociendo el acuerdo que tomamos con la vicepresidencia de Recursos Humanos de dar por finalizada las desvinculaciones".

"Si ellos (la administración) piensan que con este tipo de acción nos van a debilitar o atemorizar están equivocados. Ahora más que nunca compañeros estaremos más unidos. Arriba los que luchan", expresó el sindicato a través de un comunicado.

13% de la dotación

La empresa operada por KHGM Internacional desvinculó al 5% de su dotación hace un par de semanas, despidos que se suman a los que la empresa implementó en noviembre de 2015, cuando desvinculó a un centenar de trabajadores (8%). Decisión que argumentó señalando que respondía a un programa de optimización de costos que se implementó para hacer frente, fundamentalmente, al bajo valor en que se cotiza mundialmente el cobre y el molibdeno que producen.

Aeropuerto El Loa supera los 120 mil pasajeros en el primer mes del año

INFORME. El terminal aéreo sumó 10 mil personas más que en igual mes de 2015.
E-mail Compartir

El último informe de Tráfico Nacional de Pasajeros de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), detalla que el aeropuerto El Loa de Calama, representó el 11,6% del total de vuelos domésticos durante el mes de enero, con un total de 121.339 pasajeros aerotransportados. Cifra que supone un aumento de un 8,9% en relación al mismo periodo del año 2015.

El resumen estadístico detalla además que el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago sigue siendo el principal origen y destino de los vuelos que aterrizan y despegan desde Calama, con 118.664 pasajeros, un 10% más que en enero de 2015, cuando El Loa sumó 106.718 personas.

El aeropuerto La Florida de La Serena, el segundo destino en importancia, en tanto, registró 2.675 personas durante los primeros 31 días de este año, es decir, un 42% menos que el año pasado, cuando los vuelos a la Cuarta región sumaron 4.619 pasajeros. Mientras que las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y Concepción, no registraron salidas, según detalló la JAC.

Calama, de esta manera, sigue siendo el tercer terminal aéreo en importancia de Chile, después del aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago y el Andrés Sabella de Antofagasta.

Crecimiento

El informe mensual de la Junta de Aeronáutica Civil especifíca que en enero fueron transportados 1.852.441 pasajeros en vuelos con destinos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2015 representa un crecimiento de un 7,8%.

Primer mes del año en el que fueron transportados 832.403 pasajeros con origen o destino internacional, con un crecimiento del 9,8%, en comparación con igual mes del año pasado.

El estudio sobre el tráfico doméstico de pasajeros, detalla además, que en enero fueron transportados 1.020.038 personas dentro de Chile, con un crecimiento del 6,2%, en comparación con igual periodo del año 2015.