Secciones

Feploa: Los 36 años de la feria más típica e importante de la comuna

ESPACIO. Cumple más de tres décadas de acercamiento a las tradiciones y costumbres más destacadas de la comuna y sus alrededores, transformándose en el icono más reconocible de los calameños y que la reconocen como uno de los eventos clásicos de cada aniversario.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

D esde ayer y hasta el próximo domingo 13 de marzo los calameños podrán disfrutar de la trigésima sexta versión de la Feria de la Provincia El Loa (Feploa), y que en sus más de tres décadas se ha transformado en el principal evento costumbrista de la comuna, y que aglutina raíces, tradiciones, agricultura y una serie de elementos que la identifican como una muestra de los más típico de la zona.

Creada en 1980, bajo la administración del entonces alcalde Luis Pacasse, este espacio dedicado a lo más identitario de El Loa, ofrecía al público una céntrica ubicación en la calle Pedro León Gallo en su intersección con Vivar. Punto donde cada marzo se comenzó a desarrollar esta feria que reunía a las delegaciones de agricultores, artesanos y pobladores de los enclaves que conforman el Alto Loa.

Su historia se remonta aún más al pasado, así lo explicó Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia Natural del Parque El Loa, quien destacó que "antiguamente, allá por la década de los sesenta, esta Feploa era conocida como una feria costumbrista, donde se reunían los ganaderos y agricultores en lo que hoy conocemos como parque Manuel Rodríguez. Incluso hubo oportunidades en que esta se trasladó hasta los patios del propio municipio, donde se cobijó en algunas ocasiones", explicó el profesional.

En el decenio de los ochenta este espacio fue abordado bajo el rótulo de Feria de la Provincia de El Loa, y tras los primeros años de la gran recesión cambió de escenario y se trasladó al flamante y nuevo parque El Loa, el cual la recibiría hasta nuestros días, y que la marca como un evento que es quizás el más típico y reconocible por los calameños cada marzo, y cuando comienzan a conmemorarse las actividades de anexión de Calama a territorio chileno.

Organización 2016

En esta su versión número 36, la Feria de la Provincia El Loa apuesta "por lo identitario, las raíces locales y lo que hace única a nuestra comuna y también sus alrededores y vecinos. Por tal motivo se ha dispuesto de 150 módulos que la conforman. De los cuales 10 son de uso exclusivo para la agrupación de Mujeres Emprendedoras, otros 98 para las delegaciones de agricultores y representantes del mundo originario e indígena del Alto Loa, y 40 para invitados y participantes de esta Feploa 2016", explicó Magaly Gutiérrez, directora del departamento Andino del municipio y que está a cargo de la organización de este importante espacio costumbrista local.

En su reflexión, Osvaldo Rojas es claro en mencionar que "la Feploa es un punto donde convergen la agricultura, tradiciones, y la historia de nuestros pueblos originarios, los que son los verdaderos protagonistas de ésta. Además, nos recuerda cada año que quienes la desarrollan y son parte de ella traen consigo una importante cuota de costumbres, personajes y productos cien por ciento elaborados y cosechados con técnicas ancestrales loínas, y que además son muy demandadas por la población por su calidad, frescura, y bondades que las caracterizan", agregó.

"Es sin duda la feria más importante del mundo andino en la región. Desde su creación hasta la formalización de su nombre y sus características ha sido y es una manifestación andina, propia y muy ejemplificadora del tesón, el esfuerzo y también la historia de nuestro norte", agregó el alcalde de Calama, Esteban Velásquez sobre este espacio en la inauguración de ayer por la tarde.

Productos

Como es habitual en cada período en que se instala esta Feploa en el parque El Loa, los productos típicos de la provincia son el deleite de los calameños. Es por eso que cebollines, acelgas, zanahorias, membrillos y montes medicinales son los de mayor demanda por los asistentes.

"Este año fue muy bueno para nuestras cosechas. Con acelgas, betarragas y zanahorias de gran tamaño y que esperamos sean de las preferencias de los visitantes", comentó Gregorio Gabriel, agricultor de Chiu-Chiu y que se ubica en el puesto número 40.

Daniza Armella, agricultora de Camar, trajo una amplia variedad de hierbas medicinales como chuquicandia, rica rica, bailahuén, lampaya, entre otras y que son "alternativas sanas, naturales y que vienen desde nuestro entorno para aliviar y sanar enfermedades y malestares que son tratables con estas hierbas, que son muy ricas en variedad y también para tratamientos alternativos", explicó la joven del local 46.

Se suman también a esta trigésima sexta versión de la Feploa la academia de Astronomía del colegio Adventista, y cuyos integrantes compartirán interesantes aspectos del universo gracias a la limpieza del cielo loíno y también aportarán un grado importante de conocimiento acerca de su trabajo de observación de los astros.

También lo hicieron el personal médico de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), la que se encargará de prestar asistencia en caso de que algún asistente así lo requiera.

Medidas

La vigilancia y seguridad del recinto está monitoreada con presencia policial durante todo el día y noche, con constantes rondas de efectivos quienes se suman a la labor preventiva en el parque El Loa.

La profesional hizo un llamado también a los asistentes a "privilegiar el transporte público si se opta por acercarse hasta el parque El Loa. Quienes prefieran sus vehículos esperamos a su criterio y que lo estacionen en las cercanías del recinto y en puntos que no interfieran con el normal flujo de vehículos que transitan por avenida O'Higgins y que aporten en este sentido".

Esta versión de la Feria de la Provincia de El Loa se caracteriza por el sentido de unidad y pertenencia de los pueblos originarios, "la que tuvo su antesala con el Carnaval Andino y donde vimos mucha participación y atención de los calameños. Es por esto que la Feploa es una actividad importante donde confluyen no sólo las tradiciones, los productos de los poblados andinos y sus costumbres. Es también la posibilidad que nos une, nos enorgullece el ser parte de este norte y que nos abre la perspectiva de cuán importante es la vida en este desierto que esconde misterios y maravillas que acá se pueden dimensionar. Su articulación es muy importante en la cultura del calameño y su sentido de pertenencia a este gran mundo", expresó Esteban Velásquez sobre el rol de este consagrado espacio cultural.

Con sus puertas abiertas durante todo el día esta Feria de la Provincia de El Loa se transforma en una de las bienvenidas más clásicas, coloridas y diversas con que autoridades, calameños y público en general no sólo recuerdan un nuevo aniversario de Calama, sino que además da cuenta de su riqueza cultural, agraria y emprendedora, conformando una variedad de temas y personajes que la identifican y diferencian de otras culturas andinas del norte de Chile.

"En este y cada año nos sentimos identificados, preferimos sus nobles y naturales productos. Aprovechamos de recordar el valor de lo meramente nuestro, su variedad y también reconocernos como parte de un desierto que en sus entrañas cuenta con una riqueza enorme y que está en su propia gente, la que aporta un sentido especial a la Feploa, y que de seguro la transforma en la expresión costumbrista más importante de la región y que se muestra a ella con su gente y su valor, los que sin dudas son sus características más especiales", enfatizó el alcalde Velásquez.

Recicladores de Calama celebraron su día con actividades

HECHO. La ceremionia central consistió en una jornada de reciclaje realizada en el Punto Limpio.
E-mail Compartir

Un 80 por ciento de la basura domiciliaria es posible de reciclar. Este fue uno de los aprendizajes para un grupo de vecinos, que se sumó a las actividades de conmemoración por el Día del Reciclador de Base en Calama.

Los asistentes participaron en una jornada de reciclaje, donde el objetivo fue reforzar los principales beneficios asociados a la gestión de residuos.

El lugar de encuentro fue el Punto Limpio de Avenida Granaderos, que hace un año es administrado por la organización comunitaria Green Loa.

"Es muy importante reciclar en lugares como este punto limpio, porque ayuda a cuidar el medioambiente y si no se recicla, este material se iría al vertedero y seguiría contaminando", argumentó Patricia Flores, representante legal de la entidad.

Reconocimiento

Green Loa nació gracias al esfuerzo conjunto entre la Red de Mujeres El Loa, la municipalidad de Calama y Codelco, a través de la división Ministro Hales. Hoy, el aporte de la organización, es reconocido por las autoridades regionales.

"Como ministerio de Medioambiente, nos importa ir posicionando el rol de los recicladores de base y las organizaciones que hacen reciclaje a nivel comunitario. Esto es muy importante, sobre todo cuando existe una demanda ciudadana por buscar alternativas de valorización de residuos", dijo Mirna Aguilar, representante de la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente.

Un trabajo al que se sumó la municipalidad de Calama a través de la difusión en diversas instancias ciudadanas. "Continuamente estamos invitando a las juntas de vecinos para que vengan a depositar sus desechos acá. Iniciaremos además una intensa campaña de difusión sobre este punto limpio, dirigida especialmente a los colegios de la comuna", dijo el encargado de Medioambiente del municipio, Gumercindo Camacho.

Promueven el reciclaje

En el marco de esta conmemoración, el Distrito Norte de Codelco ratificó su apoyo a los recicladores de la comuna y también llamó a sus trabajadoras y trabajadores a sumarse a iniciativas de este tipo.

"Para Codelco es muy importante tener la posibilidad de sumarse a la conmemoración de este día, porque es una forma de reconocer la importancia que tiene la tarea de los recicladores en el cuidado del medioambiente", dijo Ximena Monardes, especialista de Desarrollo Comunitario de Ministro Hales.

La profesional agregó que "Codelco valora la labor de empresas como Green Loa y otras que se dedican con tanto esfuerzo a la gestión de residuos, lo cual debe ser complementado con el compromiso que todos debemos tener como ciudadanos y vecinos de Calama".

En el planeta, hay más de 15 millones de recicladores de base y en Chile 60 mil personas al menos se dedican a este oficio. En Los Puntos limpios se pueden reciclar más de 20 materiales distintos, tales como papel blanco, cartón, envases tetra pak, botellas desechables y bolsas, entre otros.