Secciones

Se incrementa el uso de subsidios de arriendo en la provincia El Loa

LLAMADO. Si bien las cifras no se comparan a las de otras comunas, los loínos están apostando por postular y recibir los beneficios, que en esta zona son mayores.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Generalmente se tiene la preconcepción que en Calama los subsidios que entrega el ministerio de Vivienda y Urbanismo no sirven por los costos de las casas, tanto para su compra como para arriendo, sin embargo esta situación está comenzando a cambiar.

En lo que va del año ya son cerca de una decena las familias que han logrado ser beneficiarias del subsidio de arriendo, cifra que si bien no es alta, sí demuestra que está aumentando el interés de los loínos por acceder a estas instancias.

El director (S) de Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Gabriel Aldana, expresó que "actualmente en la provincia de El Loa se incrementaron las postulaciones en comparación a instancias anteriores. Esta situación se debe principalmente a que este año se eliminó la barrera de la edad para postular y desde ahora, todos los mayores de 18 años pueden hacerlo".

En este sentido, dijo que es fundamental que la comunidad se informe acerca de los requisitos y los beneficios que existen, para que si una vez no lo logran puedan seguir en el proceso.

"Las oportunidades son más altas en este 2016, sobre todo para comunas como Calama o Antofagasta, donde el arriendo tiene un costo más elevado que en el resto del país", agregó Aldana.

Subsidio

El objetivo de este subsidio, que tiene llamados mensuales, es apoyar el acceso temporal a una vivienda que responda a las necesidades de movilidad social, laboral y habitacional de familias allegadas o arrendatarias.

"El programa del subsidio de arriendo está destinado a dar una solución habitacional transitoria, a familias pertenecientes hasta el tercer quintil de vulnerabilidad o su equivalente, de acuerdo al instrumento de caracterización socioeconómica vigente, pero capaces de realizar desembolsos mensuales destinados a pagar una renta de arrendamiento", precisaron desde el Serviu.

En tanto, el aporte que hace el Estado es de 3.5 Unidades de Fomento (UF) mensuales, cerca de $90 mil para casas que no tengan un costo mensual de arriendo superior a 10 UF ($257 mil aproximadamente).

"De esta manera, la familia beneficiada debe pagar solamente la diferencia para completar el valor total del arriendo. Este beneficio permite el cambio de vivienda a cualquier región del país y acepta que en un futuro se postule a un programa para la adquisición de una vivienda", agregaron.

Asimismo, desde este año se eliminó la barrera de edad, pudiendo postular mayores de 18 años, con la condición que sean familias que pertenezcan al 70% más vulnerable de la población.

Entre los requisitos de este subsidio está que las viviendas deben contar con al menos tres espacios separados, para no producir hacinamiento, asimismo, no pueden estar embargadas ni con prohibición de arriendo, tampoco localizadas en sectores de intervenciones de demolición.

"Quienes resulten seleccionados obtendrán un certificado de subsidio de arriendo y tendrán un máximo de 24 meses para encontrar la vivienda y realizar los trámites necesarios para la aplicación del subsidio", puntualizaron.

3.5 UF entrega el subsidio de arriendo para Calama, para casas que tengan un costo mensual de 10 UF.

18 años es la edad mínima para postular a este beneficio y ser del 70% más vulnerable.

Superintendencia visitará El Loa para explicar los alcances de ley de Inclusión

OBJETIVO. Aclarar las dudas que tengan padres y apoderados de la normativa.
E-mail Compartir

Durante la segunda quincena de marzo, el director regional de la Superintendencia de Educación (SIE), Víctor Alvarado, realizará una visita por las comunas de la provincia El Loa para dar a conocer las implicancias de la ley 20.845 de Inclusión, que entró en vigencia el 1 de marzo.

La autoridad precisó que esta medida es muy necesaria, pues es fundamental que los padres y apoderados conozcan y despejen todas las dudas que trae esta nueva normativa, que regula la admisión de los estudiantes a los recintos educativos, elimina el financiamiento compartido y prohibe el lucro en establecimientos que reciben aportes del Estado.

Esta actividad corresponde a una campaña de difusión que se inició en Antofagasta y que incluye el desarrollo de una plaza ciudadana, la que permite que el director de la superintendencia converse y explique en detalle las dudas de los apoderados.

Alvarado comentó que decidieron hacer esta iniciativa "para conversar con los padres y manifestarles que la ley de inclusión no fomenta la indisciplina ni coarta los proyectos educativos de los establecimientos".

"Por el contrario, apunta a garantizar el derecho a la educación, el que no puede ser negado, limitado o restringido por presentación personal, uso de uniforme o falta de textos y útiles escolares, además garantiza el principio de no discriminación", agregó.

En tanto, aclaró y enfatizó que esta ley no autoriza a que los estudiantes puedan andar vestidos o peinados de manera que no sea acorde a la asistencia a los establecimientos educacionales.

"Si el reglamento del colegio regula la apariencia personal y establece sanciones para el caso de incumplimiento, podrá aplicar estas medidas a los estudiantes que no las acaten, sin embargo, ninguna medida que se adopte puede significar la exclusión o marginación del estudiante de sus actividades escolares", dijo.

Vehículos de emergencia quedarán exentos de pagar peaje en las rutas

BENEFICIO. Será un aporte considerando que existen viajes de urgencia entre Calama y Antofagasta, como por ejemplo los traslados de pacientes.
E-mail Compartir

Esta semana desde el Congreso se emitió la aprobación del proyecto de ley que permitirá que los vehículos de emergencia queden exentos de pagar el costo de utilizar las carreteras concesionadas.

El diputado radical, Marcos Espinosa, explicó que el oficio con la decisión fue emanada a la Presidencia para su trámite de promulgación.

"Las carreteras que están concesionadas no eximen a los vehículos de emergencia, se entiende entre estos a las ambulancias, carros de bomberos y cualquier vehículo que cumpla una función similar. Este proyecto que fue aprobado en su primer trámite constitucional los exime y les da libre circulación, como una forma que puedan cumplir de una forma adecuada para lo que están determinados", agregó el parlamentario.

El proyecto que fue emanado a la Presidencia detalla que "se presume que estos vehículos se encuentran atendiendo una situación de emergencia cuando se trasladen con balizas o sirenas encendidas, en el marco de un procedimiento y conforme a las normas constitucionales que les permitan utilizar dichos sistemas de alertas".

El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados por 106 votos, permitiendo que los móviles de Carabineros, PDI, ambulancias, Conaf y FF.AA. (estas en caso que haya estado de excepción por catástrofe), queden exentos del pago.

Una vez que este proyecto sea promulgado permitirá, en el caso de Calama, que por ejemplo las ambulancias que trasladan a los pacientes de manera urgente hasta el hospital Regional puedan no sólo eximirse, sino tener un libre paso, lo que permitirá ahorrar tiempo en caso que las casetas de pago se encuentren con afluencia de conductores.