Secciones

China espera crecer entre 6,5% y 7% y deja en segundo plano las reformas

ESTRATEGIA. La Asamblea Nacional Popular analizó los principales puntos del plan quinquenal que regirá al país.
E-mail Compartir

La cúpula china se propuso ayer lograr un crecimiento económico de entre 6,5% y 7% este año, una meta flexible que Beijing espera que permita levar a cabo las reformas estructurales que necesita el país y mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos.

El primer ministro chino, Li Keqiang, proclamó la meta en el discurso que abrió el plenario anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el órgano legislativo de ese país, en el que subrayó que el crecimiento económico es la prioridad del Gobierno y dejó las reformas en un plano secundario.

"El desarrollo (económico) es de importancia primordial para China y es la clave para solucionar todos los problemas que afrontamos", afirmó el primer ministro en su discurso en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing, la sede del Poder Legislativo.

Una vez inaugurado el pleno, los casi 3.000 diputados llegados de todos los rincones de la nación que forman la Asamblea perfilarán y aprobarán el decimotercer plan quinquenal, que fija la agenda para el lustro 2016-2020.

Según adelantó Li, la economía china tendrá que crecer al menos 6,5% anual para doblar en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) y la renta per cápita que China tenía en 2010, los grandes retos, junto con la erradicación de la pobreza, del Partido Comunista para celebrar, en 2021, el centenario de su fundación.

China registró en 2015 el crecimiento del PIB más bajo desde 1990, 6,9% interanual, y la nueva meta sugiere que el Gobierno prevé que se mantenga la desaceleración económica.

Las reformas en el campo financiero, las empresas estatales o la liberalización de sectores monopolizados por el sector público quedaron relegados a un segundo término en la alocución de Li, que insistió en la necesidad de potenciar el crecimiento económico.

El plan

El decimotercer plan quinquenal chino plantea importantes definiciones para el Gobierno de ese país, entre las que destacan que el sector servicios deberá representar 56% del PIB en 2020, 5,5% más que en 2015 (50,5%); la reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB de 18% en cinco años respecto de los niveles de 2015; la creación de 50 millones de empleos en zonas urbanas. y la generación de una población urbana equivalente al 60% de la población total. Pasarían a ser 852 millones de personas sobre un total de 1.420 millones de chinos.