Secciones

La falta de conectividad y servicios básicos son las trabas para el desarrollo del turismo en la comuna

PROBLEMA. Todavía hay poblados que no cuentan con electricidad ni agua potable.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez

Un turismo sustentable, donde quienes se beneficien de éste sean precisamente los que viven en el territorio explotado, que los sitios de interés turístico sean utilizados en circunstancias en las que puedan ser preservados para las futuras generaciones, que los recursos naturales y de valor arqueológico sean protegidos tanto por las comunidades como quienes las visitan, es lo que piden los pueblos originarios del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto El Loa.

Exigencias que van de la mano con las de poder contar con los servicios básicos necesarios para poder desarrollar actividades turísticas en la zona, como conectividad, agua potable y energía eléctrica, que hasta el momento no han sido satisfechas en la totalidad del territorio, de acuerdo a lo señalado por las comunidades habitantes o administradoras de los sitios de interés turísticos existentes en la zona.

Al respecto, la directora de Turismo de la corporación de Cultura y Turismo de Calama y consejera regional de Antofagasta, Sandra Pastenes, señaló que en cuanto a conectividad, existía un compromiso de parte de Codelco de pavimentar todas las rutas que unieran Calama con los pueblos del interior pertenecientes al ADI Alto El Loa, como así también las rutas que unen estos poblados.

Sin embargo, luego de que la empresa asumiera las obras de conectividad Avenida Circunvalación/Peuco Maratón con una inversión de 1.500 millones de pesos, se llegó al acuerdo de que el consejo regional (Core) llevaría a cabo las obras de pavimentación de las rutas hacia los sectores indígenas.

"Nosotros en estos momentos ya estamos terminando de pavimentar, y las obras de Peuco Maratón aún no se inician", señaló la directora de Turismo , a lo que agregó "creo que ahora dichas obras se encuentran en proceso de licitación".

Agua potable y energía

En cuanto al agua potable y la energía, que los habitantes de los pueblos originarios no necesitan solamente para desarrollar la actividad turística sino que principalmente para poder vivir, Pastenes informa que el Alto El Loa no cuenta con tales condiciones.

"Por ejemplo, la localidad de Chiu Chiu, tiene agua potable pero no con la disponibilidad que se requiere, ya que es un poblado que ha ido creciendo. Lo mismo ocurre con la energía eléctrica", dijo Pastenes.

Tal situación se repite en Lasana. El resto de los poblados pertenecientes al ADI Alto El Loa, como Toconce, Caspana y Turi, aún no cuentan con los servicios básicos adecuados que les permitan potenciar el turismo en la zona.

Trabajo

Al respecto, el director regional del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, Claudio Yáñez, señaló que de acuerdo a la Ley 20423, se creó la Subsecretaría de Turismo a nivel nacional y que ésta derivó en la conformación de los comités de seremis del Turismo, constituido en la región de Antofagasta en el 2014, encabezado por la secretaria regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez. "Esto se ha transformado en una herramienta súper potente. Hasta el momento se han realizado tres comités, siendo el último el 26 de octubre del 2015 en la comuna de Calama", señaló.

Un comité que sirve para llevar a cabo la coordinación entre los diversos organismos públicos ligados al área turística, entre los cuales se cuentan Bienes Nacionales, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Sernatur.

"Estos comités, netamente públicos, nos sirven para poder destrabar ciertos cuellos de botellas que puedan darse para dar facilidad al desarrollo turístico sustentable, principalmente en esos sectores en los que no habíamos llegado con herramientas que permitieran potenciarlo", dijo Gómez, agregando que "tenemos pendiente realizar el comité en San Pedro de Atacama, luego de lo cual iremos rotando por cada una de las comunas existentes en la región. Hoy el turismo está relevado por nuestra estrategia regional como uno de los sectores prioritarios", dijo.

Hoy el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable prioriza incluso recursos para un levantamiento de información que partirá entre abril y mayo, que consiste básicamente en recopilar la información existente de las necesidades de infraestructura, señalética e infraestructura habilitante existentes en la región, incluyendo el ADI Alto El Loa.

"Lo bueno de esto es que como política pública se le puede dar a conocer a los diversos organismos públicos cuáles son los proyectos prioritarios para el desarrollo del turismo sustentable en la zona, para que éstos los abarquen y los tengan presentes en su cartera de proyectos a corto y mediano plazo", dijo el director de Sernatur.

"A lo anterior, se suma el Programa de Infraestructura Rural, PIR, encabezado por el Gobierno Regional de Antofagasta que se relaciona con temas ligados al área de Fomento Productivo, pero que además contempla una fuerte inversión en caminos, señaléticas y agua potable, que quedarán priorizados para que efectivamente los proyectos relacionados puedan ser ejecutados en un corto y mediano plazo", cerró el director de Sernatur en la región de Antofagasta.

"Hoy el turismo está relevado por nuestra estrategia regional como uno de los sectores prioritarios".

Gabriela Gómez, Seremi de Economía y Turismo