Secciones

Región podría ser el escenario del 90% de la actividad astronómica de Chile

CIENCIA. La zona es evaluada para la construcción del Telescopio de Treinta Metros de Diámetro.
E-mail Compartir

L a región de Antofagasta podría albergar el 90% de la capacidad astronómica de Chile y bordearía dicho porcentaje a nivel mundial. ¿La razón? La posibilidad cierta de que se construya el TMT, sigla de Thirty Meter Telescope o el Telescopio de Treinta Metros de Diámetro.

En palabras de Eduardo Unda-Sanzana, director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, "mi evaluación es que debería ser elegida Antofagasta".

Esto último debido a los acontecimientos que han ocurrido con la entidad que administra la construcción y futura administradora del TMT y, de las propias palabras del director del Proyecto, Gary Sanders, quien en su visita a la reunión de la Sociedad Chilena de Astronomía este año expresó que "ahora es difícil construir un nuevo telescopio en Mauna Kea, Hawai (…) Por lo que debemos continuar y estamos evaluando nuevos lugares (…) y por eso estoy aquí, para presentar nuevamente el TMT a Chile".

Proceso

La historia se remonta a 2009 cuando se anunció la construcción del TMT, que consiste en un gran espejo de 30 metros de diámetro, una proporción de su tamaño es comparar los de Paranal que son de 8,2 metros, por lo que el alcance de estos lentes es mucho mayor en todo aspecto.

Por entonces se consideró a Chile entre otros sitios, pero finalmente fue elegido Mauna Kea en Hawai. Sin embargo, en dicho lugar surgieron dificultades, las que hoy hacen retomar la posibilidad de que Chile y en especial, esta zona, sea la escogida.

Para Unda-Sanzana, el hecho de que esta posibilidad sea factible es una oportunidad única, pues "tendríamos los tres megatelescopios en Chile". Estos son el TMT, el E-ELT que actualmente se construye en su primera etapa en Cerro Armazones y el GMT en la región de Coquimbo. A ellos hay que sumar el Radiotelescopio Alma, en la zona de San Pedro de Atacama, a 5 mil 200 metros sobre el nivel del mar.

Competidores

Chile no corre solo en esta aventura, también se evalúan México con la localidad de San Pedro Mártir y las Islas Canarias, en España.

En el caso de Antofagasta, explicó el astrónomo, "los sitios ya han sido evaluados antes, se sabe que han pensado en Toronchar, un cerro bien al interior y el cerro Tolar, que está cerca de Tocopilla, aunque esto no agota que ellos puedan estar considerando otros 20 cerros".

Agregó, sin dudar, que las reales opciones de esta zona son porque "desde el punto de vista de ellos, dudo que haya un lugar que ofrezca tales condiciones favorables", reafirmando que "hubo razones por las que ellos descartaron los otros sitios en su momento y, esas razones, no han cambiado".

La TMT Corporation, compuesta por varios organismos para poder financiar este tipo de investigaciones, debe tomar una resolución pronto, afirmó el científico.

"Uno lo puede estimar porque ellos dijeron que a comienzos de 2018 deben estar construyendo, eso implica que entre este año y el siguiente, aceleradamente deben tomar la decisión, mover los equipos, firmar acuerdos con el Gobierno, con empresas. Estamos hablando de algo que va hacer rápido, no es que se vaya a demorar cinco o diez años", manifestó Unda-Sanzana.

Beneficios

Ante la prontitud de las decisiones, el científico de la UA señaló que existen factores más a favor que en contra para construir el TMT en Chile, "todo lo que se ha hecho con los otros megatelescopios que ya están en Chile, generó una experiencia en el Gobierno, ellos saben qué ofrecer, los marcos legales, la relación con las comunidades locales. No hay sorpresas aquí, pero si van a otro lugar, se pueden encontrar con otras variables".

El académico expresó que "ahí hay una tremenda oportunidad para la región, si es que somos capaces de que nuestras autoridades tomen un rol protagónico en esto", agregando que "como región podemos ofrecer una propuesta y un plan creíble, funciona mejor en la medida que mostramos que sabemos de lo que estamos hablando".

Paranal

Pertenece a ESO, ubicado a 130 km al sur de Antofagasta, a una altitud de 2.600 metros, se encuentra el Very Large Telescope (VLT). Una investigación realizada en él, ganó el Premio Nobel de Física en 2011.

ALMA

Se compone de 66 antenas de alta precisión en el Llano de Chajnantor, en San Pedro de Atacama. Es un radiotelescopio para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del Universo.

E-ELT

Su nombre en inglés, European Extremely Large Telescope, estará ubicado en Cerro Armazones. Es un nuevo concepto de telescopio que tendrá un espejo primario de 39 metros de diámetro.

$3 mil millones están disponibles para proyectos de deporte, cultura y seguridad

RECURSOS. Son del 2% que entrega el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Pueden postular municipios y organizaciones sin fines de lucro.
E-mail Compartir

Con el objetivo de motivar a dirigentes sociales de la región para que presenten iniciativas a los concursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2 %, el consejo regional ya comenzó con las jornadas de difusión de las bases y ayer fue el turno de San Pedro de Atacama y Calama.

En tanto, aquellos interesados que no asistieron a las charlas pueden descargar las bases y formularios desde la página web del Gobierno regional de Antofagasta www.goreantofagasta.cl.

Postulaciones

Al FNDR 2 %, pueden postular municipalidades y otras entidades públicas e instituciones privadas sin fines de lucro. Cada postulante debe contar con personalidad jurídica vigente no menor a 2 años de antigüedad.

Respecto a la línea de Seguridad, se pueden presentar proyectos relacionados con violencia escolar, vigilancia, seguridad en espacios públicos, marcación y registro de bienes, convivencia comunitaria y prevención en grupos infanto juveniles en situación de riesgo sociodelictual, entre otras.

En Cultura las categorías son artes de la representación, audiovisual, música y literatura, entre otras.

Mientras que en Deporte destacan las temáticas de deporte formativo, recreativo, competitivo, organización de torneos internacionales, ligas deportivas anuales y alto rendimiento.

El fondo de 2 % Seguridad cierra el 24 de marzo a las 17:00 horas, 2% Cultura el 28 de marzo a las 12.00 horas y 2% Deporte el 29 de marzo a las 17:00 horas.