Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

42 años | 8 de marzo de 1974

Comercio será adornado en Semana Calameña

El comercio establecido y asociado a la Cámara de Comercio de Calama, Asociación de Comerciantes Detallistas Establecidos de la Feria Modelo de esta ciudad y de la Cámara de Comercio de Chuquicamata participará activamente de la Semana Calameña 1974, con el adorno de las vitrinas de los establecimientos.

33 años | 8 de marzo de 1983

Surgen préstamos para la industria loína

El Servicio de Cooperación Técnica de la Corporación de Fomento está ofreciendo préstamos de hasta dos mil Unidades de Fomento, que se pueden destinar a la inversión o adquisición de materias primas o insumos, a los pequeños empresarios de Calama, con el objetivo de promover el desarrollo de la pequeña industria.

16 años | 8 de marzo de 2000

Revolución vial en Calama

La estructura vial de Calama necesita cambios tanto por la actual congestión como por la nueva población que se avecina a corto plazo. Por ello las nuevas inversiones son claras. La construcción de la circunvalación poniente, la remodelación de la actual y nuevos caminos planteados en plan regulador son algunos de las aspiraciones comunales.

En busca de la igualdad de derechos

Existe un enorme camino por recorrer, ya que aún existen diferencias que nos separan,
E-mail Compartir

Al conmemorarse un nuevo Día de la Mujer, rememoramos años de lucha de miles de mujeres por obtener un lugar en un mundo diseñado para hombres. Grandes batallas se lideraron con las banderas del voto femenino universal, el acceso a cargos públicos, la formación profesional y la no discriminación laboral.

Hoy la lucha continúa, pues hemos avanzado a lo largo del tiempo; y el rol de la mujer es reconocido como un rol fundamental en la sociedad. No obstante existe un enorme camino por recorrer, ya que aún existen diferencias étnicas, culturales, económicas y políticas que nos separan, lo que se traduce en un vacío que es necesario completar.

Nuestro país ha hecho reformas significativas en pro de la igualdad de derechos para las mujeres, como por ejemplo respecto de la implementación del post natal parental; la modificación al Código del Trabajo en materia de igualdad salarial para hombres y mujeres que ocupen el mismo cargo o desempeñen las mismas funciones, y la creación del Ministerio de la Mujer y equidad de género, pero existen temas pendientes a los que debemos poner atención y dar solución.

Uno de esos temas es la violencia de género, pues si bien es cierto que los índices de femicidios ocurridos en nuestro país, han disminuido respecto de años anteriores, también es cierto que la violencia se mantiene porque no hemos sido capaces de erradicar esta problemática de raíz.

A propósito de este tema es que en el mes de diciembre del año pasado presenté un proyecto de ley que modifica la ley sobre Violencia Intrafamiliar, incluyendo la terapia psicológica de los agresores dentro de las medidas obligatorias que deben dictar los Tribunales de Familia, a fin de atacar el problema desde su génesis, educando y tratando también a quienes ejercen violencia.

Hablamos de un tema no zanjado el que debemos abordar, dando la pelea hasta el final, por ello es fundamental que este día sea un día de conmemoración, pero también de reflexión, por nuestras abuelas y madres, esposas, parejas, hijas y amigas y por todas las mujeres que merecen ejercer sus derechos, ya sean laborales, políticos, sociales y reproductivos, y ante todo, sean tratadas con respeto y dignidad.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado

Los avances en la Escuela D-48

Informes preliminares arrojan la existencia de deformaciones que deben ser tratadas para continuar la obra. Tuvieron que pasar 11 años para tener mediana claridad de lo que se debe hacer y con ello responder a una familia escolar que ha visto restringida la educación de sus hijos.
E-mail Compartir

Los últimos pre-informes entregados respecto al estado de las obras de la Escuela D-48 "Presidente Balmaceda", no son muy alentadores porque se comprueba la existencia de deformaciones las que deberán tratarse con mucho cuidado cuando se reanude la construcción. No es tarea fácil, porque requerirá mayor atención en los refuerzos que se apliquen, los que obligatoriamente deberán estar ajustados a las nuevas normativas habitacionales, especialmente las antisísmicas.

Dentro de lo negativa que pueda ser esta información se rescata que ya hay claridad sobre lo primero que se debe hacer. El análisis de las obras aún no está terminado, pero ya conocemos los resultados iniciales que son básicos para la conclusión de la megaobra.

Sí, porque fueron al menos dos los intentos anteriores que no llegaron a puerto y las esperanzas de retomar la construcción se perdieron en una nebulosa que la comunidad no logra comprender.

Tuvieron que pasar 11 años para tener mediana claridad de lo que se debe hacer y con ello responder a una familia escolar que ha visto restringida la educación de sus hijos o alumnos, negándoseles el ingreso al sistema de Jornada Escolar Completa, por las precariedades en la infraestructura.

Hoy las esperanzas están situadas en que el último trimestre de este año ya se retome el trabajo y que en 2017 los nuevos pabellones estén terminados para que puedan ser utilizados por los estudiantes. Partir con la jornada escolar completa y aspirar a una educación de vanguardia acorde a la espera y a la historia de este importante recinto educacional.

Es de esperar que no ocurra ninguna situación anómala que prolongue un proceso que ha sido uno de los más largos y dificultosos para las autoridades regionales, en las que quedaron al descubierto la falta de fiscalización, ineficacia y descuidos inexcusables.

Al menos el intendente Valentín Volta se comprometió a trabajar en forma especial sobre un tema heredado y que ha costado solucionar.