Secciones

Cámara aprueba creación del Defensor Público del Medio Ambiente

E-mail Compartir

Con la misión de defender y proteger los derechos, así como las garantías consagradas en la Constitución Política, de vivir en un medio ambiente libre de contaminación y que el Estado vele por la preservación de la naturaleza, fue aprobado por 109 votos el proyecto de resolución que solicita a la Presidenta de la República la creación del Defensor Público de Medio Ambiente.

Según explicó el diputado autor de la iniciativa, Marcos Espinosa Monardes, se trata de una nueva Institución que busca otorgar la protección y representación jurídica de aquellas personas naturales de escasos recursos y sin acceso a asesoría legal que se vean afectados por acciones producto de daño ambiental.

Mineros estafados de Escondida se reúnen con exfiscal nacional

DEMANDAS. Alrededor de 80 serían los trabajadores que perdieron dinero.
E-mail Compartir

El exfiscal nacional, Sabas Chahuán, visitó Antofagasta y se reunió con dirigentes del Sindicado de Minera Escondida para discutir la posibilidad de asumir la defensa de los trabajadores afectados por la presunta estafa de AC Inversions.

La cita fue confirmada por Jorge Schumacher, uno de los directores del Sindicato 1 de la compañía, quien sin embargo declinó entregar mayores detalles sobre el encuentro, que se realizó el martes.

Tras su salida de su cargo nacional en el Ministerio Público, el 2 de diciembre, Sabas Chahuán se mantuvo alejado de la contingencia, asunto que cambió en los últimos días.

Según ha trascendido, el abogado fue contactado por un grupo de afectados, quienes aspiran a que los represente en las investigaciones abiertas contra la cúpula de la empresa.

En el marco de tales acercamientos es que se habría gestado su visita a Antofagasta, ciudad que cuenta con la mayor cantidad de afectados en todo el país, entre ellos, varios trabajadores y extrabajadores de Escondida.

AC Inversions habría estafado a cientos de clientes con un modelo de negocio piramidal que prometía rentabilidades mensuales de 5% a 10%.

Conocido el caso, Chahuán comenzó a ser contactado por un número creciente de presuntos estafados.

Trascendió que para representar a los socios de Escondida, el ex fiscal nacional habría demandado que los clientes fueran entre 250 y 500. Esa es la única exigencia conocida del abogado que lideró las investigaciones de los casos SQM y Penta.

La decisión de representar o no a las víctimas debería comunicarla a más tardar el 21 de marzo.

Reserva

Jorge Schumacher declinó entregar detalles sobre la cantidad de afectados, aunque inicialmente se estimaba que podrían ser más de 80.

Se sabe que en algunos casos, los trabajadores de la minera privada depositaron hasta $60 millones, obtenidos a través del plan de egreso desarrollado por la compañía.

"Ellos quieren mantener el tema lo más privado posible", manifestó el dirigente del Sindicato 1.

Tres atacameños van a elecciones del Consejo Nacional Indígena

CONADI. El próximo domingo 20 de marzo, alrededor de siete mil indígenas atacameños están convocados a entregar su voto para escoger a quien representará a la etnia en el Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

El próximo domingo 20 de marzo, en todo el territorio nacional se llevarán a cabo las elecciones de los consejeros nacionales indígenas representantes de cada una de las etnias existentes en el país.

En la provincia El Loa, los atacameños también participarán de los comicios, para lo cual se han presentado y fueron ya confirmados tres candidatos. Cada uno con una postura clara con respecto a lo que esperan aportar para el desarrollo, crecimiento y preservación de la cultura atacameña.

Ernesto Galleguillos, Carlos Hernández y Wilson Reyes, actual consejero nacional, se enfrentarán en las próximas elecciones para integrar el Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) organismo encargado de definir las políticas de la institución y velar porque éstas se cumplan, además de proponer el proyecto de presupuesto anual del servicio y aprobar los diferentes programas que tiendan al cumplimiento de los objetivos de la corporación, evaluarlos y asegurar su ejecución, entre otras tareas.

ERNESTO GALLEGUILLOS MOREL (b-1)

Nacido en la localidad de Chiu Chiu, este atacameño inició su trabajo como representante de las comunidades en la Junta de Vecinos del poblado, donde ejerció el cargo de presidente.

Su propuesta se basa principalmente en lograr la unión y participación de todo el pueblo Lickan Antay en instancias que permitan solucionar problemáticas comunes.

"Aprendí mucho de los abuelos y luego vi que necesitaban de alguien que de alguna manera transmitiera sus conocimientos, soy un convencido de que ellos fueron muy sabios en muchas cosas. Lo importante es cómo se mantenían unidos y comprometidos con los trabajos comunitarios, cuestión que se ha perdido puesto a que hoy en día si no se amenaza con multas las personas no asisten a este tipo de labores", dijo el candidato.

Dentro de su propuesta de trabajo están las tareas de exigir aumento de recursos asignados por la Ley de presupuestos de la Conadi, para los fondos de tierras y agua destinados a beneficiar a los indígenas, además de fomentar la creación de un Área de Desarrollo Indígena Urbano en la ciudad de Calama para el apoyo en las necesidades de vivienda, salud y educación, entre otras. Actualmente, según el candidato, la ciudad concentra la mayor cantidad de atacameños de la zona.

Carlos Hernández ossandón (B-2)

Sicólogo e ingeniero en administración, oriundo de San Pedro de Atacama, originario de la Comunidad Indígena de Séquitor, fue su presidente, para luego actuar como concejal de la comuna.

Su postulación responde a su interés por colaborar en la reivindicación de los derechos ancestrales de los indígenas como lo son el derecho a las tierras y al agua, como así también el de vivir en un ambiente libre de contaminación, aportando además a la preservación de las costumbres tradicionales y fiestas propias de los atacameños.

"Siempre ha sido mi potencial de trabajo con las comunidades. Siempre he participado en todas nuestras actividades tradicionales y he estado siempre al pie del cañón en la lucha por las reivindicaciones respecto al derecho legítimo que tenemos todos los indígenas de vivir en un espacio libre de contaminación y de alguna manera desarrollando en nuestros territorios lo que hemos hecho ancestralmente, como lo es la agricultura, la ganadería y la recolección de nuestras plantas medicinales" dijo el candidato.

Hernández busca continuar trabajando en estos temas que son, más que un trabajo que debe ser realizado por el consejero, un compromiso con sus raíces indígenas ancestrales. "Reivindico esa mirada cultural de las comunidades, pero además si soy electo consejero, creo que tendré la oportunidad para evidenciar temas como por ejemplo la extracción de agua de Pampa Puno, que los gobiernos de turno han logrado que pasen en forma silenciosa", dijo.

WILSON REYES ARAYA (b-3)

Inició su trabajo como representante de las comunidades hace 12 años, como presidente de la Comunidad Indígena de Quitor de la comuna de San Pedro de Atacama. Actualmente es el consejero nacional indígena representante de los atacameños.

Este candidato dice que su repostulación responde básicamente a querer concluir y cerrar algunos procesos y gestiones que ha ido desarrollando durante su trabajo con las comunidades.

Compromisos que se tienen principalmente con los indígenas que actualmente viven en la ciudad de Calama, entre ellos, dar solución a los problemas de vivienda. "Tenemos un trabajo potente que tiene que ver con un proyecto de diseño de viviendas indígenas en la ciudad de Calama, que aporta a la identidad. Hemos trabajado en una mesa técnica donde está el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales, el municipio, las directivas de los indígenas y el Consejo. Es un proyecto interesante que reconoce los derechos básicos de los indígenas como el acceso a viviendas" dijo.

Además de este convenio que será firmado el 14 de marzo , Reyes anunció el convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) con el objetivo de generar capacitaciones que beneficien a los indígenas y de este modo puedan acceder a mejores puestos laborales, y disminuir de este modo la cesantía.

Quienes quieran participar de las elecciones podrán consultar por su habilitación y local de votación en la página www.conadi.gob.cl,ingresando su cédula de identidad.

"Los cupos para el Consejo Nacional se asignan por la cantidad de personas autoreconocidas como parte de las etnias y los atacameños tenemos un cupo".

Carlos Hernández, Candidato a Consejero Nacional Indígena Atacameño

20 de marzo Es la fecha en la que se llevarán a cabo las elecciones para la conformación del Consejo Nacional Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

1 cupo para la etnia atacameña es al cual están postulando los candidatos que se enfrentarán en las elecciones a las cuales se convocan a los indígenas de las etnias existentes a lo largo del país. 7 mil atacameños

Es el universo de indígenas que en la zona se encuentran habilitados para ejercer su derecho a voto, el llamado es a que asistan a votar por uno de los tres candidatos.

Ernesto Iván Galleguillos Morel (B-1)

E-mail Compartir

Pertenece a la Comunidad Indígena de Chiu Chiu, y su trabajo se centrará principalmente en realizar los esfuerzos que permitan la unión y participación de todos los atacameños de la provincia El Loa, con el objetivo de generar una representatividad potente al momento de hacer valer sus derechos como atacameños.

Este candidato se comprometió a entregar una cuenta pública anual de su gestión en caso de ser electo, con el objeto de que todas las comunidades tengan conocimiento de las gestiones llevadas a cabo para beneficio de los habitantes de los pueblos originarios de Atacama La Grande y ADI Alto El Loa.

Carlos Hernández Ossandón (B-2)

Oriundo de la comuna de San Pedro de Atacama este candidato busca trabajar en aquellas instancias que permitan la reivindicación de los derechos ancestrales de los indígenas como lo son el derecho al agua y a las tierras. además de desarrollar un fuerte trabajo relacionado con el rescate y preservación de las costumbres y fiestas tradicionales, y de las actividades económicas que ancestralmente fueron desarrolladas por los Lickan Antay, como la agricultura y la ganadería.

Wilson Reyes Araya (B-3)

Actual Consejero Nacional Indígena representante de la etnia atacameña. Este candidato busca su reelección para tener el tiempo suficiente que le permita concretar y cerrar algunos proyectos que tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente de los atacameños que se encuentran en la ciudad de Calama, como el acceso a viviendas y a capacitación.