Secciones

La jubilación tiene efectos positivos, según un estudio

RETIRO. La investigación concluyó que las personas que dejan de trabajar tienen más tiempo para cambiar rutinas dañinas para el organismo.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La jubilación no es una etapa sencilla para algunos adultos mayores, sea de manera tajante o gradual. Incluso hay casos en los que la salud se deteriora con más rapidez, aunque en otros se opta por una vida tranquila y de cuidado.

Un estudio dirigido por la Universidad de Sidney (Australia) dio cuenta de los beneficios que puede tener el retiro, siempre y cuando las personas opten por llevar una vida más activa, dormir mejor y reducir el sedentarismo.

La investigación, publicada en Journal of Preventative Medicine, consistió en seguir los hábitos cotidianos de 25 mil australianos mayores de edad. Se revisaron aspectos como la dieta, el nivel de sedentarismo, el consumo de alcohol y los patrones de sueño.

"Nuestra investigación reveló que la jubilación se asoció con cambios positivos en el estilo de vida", indicó Melody Ding, autora del estudio.

Respecto de los resultados, la especialista indicó que "en comparación con las personas que todavía estaban trabajando, los jubilados habían aumentado los niveles de actividad física, redujeron el sedentarismo, fueron menos propensos a fumar y tenían los patrones de sueño saludables".

A juicio de Ding, la jubilación es una "gran ventana" para cambiar los estilos de vida que se llevaban mientras la persona trabajaba. "Es una oportunidad para deshacerse de las malas rutinas y diseñar nuevos comportamientos más saludables", sostuvo la investigadora.

Tener más tiempo

Los datos recopilados por el equipo de Sidney mostraron que la actividad física se incrementó por 93 minutos a la semana, mientras que el sedentarismo disminuyó 67 minutos en el mismo periodo.

La cantidad de tiempo dedicado al sueño también aumentó, con un crono adicional de 11 minutos por día. En cuanto a los vicios, el 50% de las mujeres dejó de fumar.

El estudio arrojó diferencias significativas, incluso cuando se tomaron en cuenta factores como la edad, sexo, si la residencia era urbana o rural, estado civil y nivel educativo. Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre la jubilación y el consumo de alcohol, frutas y verduras.

"Los cambios de estilo de vida fueron más pronunciados en las personas que se retiraron después de trabajar a tiempo completo", subrayó Ding. "Cuando la gente está trabajando y se desplaza, come en grandes cantidades fuera del día. Cuando jubilan, tienen tiempo para estar físicamente activos y dormir más".

La investigadora y su equipo detectaron que las personas que presentaron mayores niveles de sedentarismo fueron los habitantes de zonas urbanas y que tuvieron mayores niveles educativos.

En un plano personal, la inspiración de Ding para realizar el estudio tuvo un origen familiar. "Mi madre aún vive en China y tienen jubilación obligatoria para las mujeres a los 55 años. Cuando cumplió los 55, estaba muy preocupada por dejar de trabajar. Sentía que no era tan valiosa", manifestó la científica.

En este punto, Ding tomó la determinación de buscar información positiva sobre la jubilación, conclusión que decidió traspasar al método científico para encontrar una solución ante este problema. "Ahora pasa sus días disfrutando de tantos pasatiempos, que no recuerda cómo tuvo tiempo para trabajar", señaló la autora del estudio.

El estudio plantea políticas públicas

Ding aspira a que existan políticas públicas para evitar el temprano deterioro de la salud tras el retiro. "La jubilación es un buen momento para que los médicos hablen con sus pacientes acerca de hacer cambios positivos de estilo de vida que podrían añadir años. Los resultados sugieren que los profesionales de la salud y los políticos deberían considerar el desarrollo de programas especiales para que los jubilados saquen provecho de las transiciones de salud a través del retiro", argumentó.

La verdadera suerte

E-mail Compartir

Hace poco, la lotería de Estados Unidos repartió un premio de 1.500 millones de dólares. Según los expertos, era una cifra jamás vista en un sorteo de esta naturaleza. Tras conocerse los tres ganadores, un amigo me escribió eufórico para comentar el suceso: "Ismael, la suerte sí existe".

"Claro que existe", le respondí. El problema es fiar nuestro presente y futuro a un simple juego de azar, que suele premiar a poquísimas personas. Por supuesto, me alegra la fortuna que cualquiera pueda alcanzar por vías legítimas, pero pienso que los "golpes de suerte" o "regalos divinos" son hechos muy aislados. La mejor vía hacia el éxito sigue siendo el esfuerzo, el cultivo del talento y la transformación personal.

Tampoco creo que los fracasos sean resultado de "la mala suerte", sino las consecuencias de nuestros errores: naufragamos cuando no hacemos bien las cosas en el momento correcto. Si culpamos a la suerte de los descalabros, jamás aprenderemos a superarlos y los repetiremos eternamente; hasta tal punto que sus efectos adversos terminarán por aplastarnos.

La suerte existe, pero es "loca", como dice el refrán. Conozco a jugadores que han insistido en la lotería durante más de 20 años. Apuestan con optimismo y perseverancia, y se la pasan haciéndole cosquillas al azar casi la vida entera. Dichas personas tienen más posibilidades de ganar un premio que yo, porque rara vez apuesto; pero perseverancia no significa obstinación, ni mucho menos confiar el éxito a un sorteo, algo completamente ajeno a nuestro control.

La otra cara la representan quienes ganan premios inesperados, pero luego no saben gestionarlos adecuadamente. Incluso, se van a la quiebra y terminan endeudados y deprimidos. Gerenciar la fortuna es un reto para los ganadores de grandes sumas, porque deben transformar su manera de pensar. Como asegura John Maxwell, "la realidad les cambió, por lo tanto, ellos tienen también que hacerlo y adaptar sus pensamientos a esa nueva realidad". Eso, a veces, no es nada fácil.

Una vida holgada y lujosa no equivale a altos niveles de bienestar integral. No pongamos el énfasis en acumular objetos, sino en iniciar una transformación personal, el único modo de ser realmente "ricos". La clave, sobre todo, radica en compartir, que es la mejor manera de disfrutar el éxito.

Ismael Cala

@cala

"Los 'golpes de suerte' o 'regalos divinos' son hechos muy aislados. La mejor vía hacia el éxito sigue siendo el esfuerzo, el cultivo del talento y la transformación personal".

Descubren una bacteria capaz de "comer" uno de los plásticos más usados

E-mail Compartir

Un equipo científico de la Universidad de Kioto (Japón) descubrió un tipo de bacteria que utiliza solo dos enzimas para descomponer el plástico y que literalmente se lo come, según un estudio publicado por la revista Science.

Tras cinco años de investigación con microbios y plásticos, los investigadores identificaron una bacteria que bautizaron Ideonella sakaiensis, capaz de descomponer el polietileno tereftalato, más conocido por PET, un plástico muy común y duradero utilizado para hacer una amplia gama de productos, desde botellas a ropa.

Según el artículo científico, tan solo en 2013 se produjeron 56 millones de toneladas de PET en todo el mundo, con el problema que ello supone para el medioambiente debido a la alta resistencia a la biodegradación de este tipo de plástico.

Hasta ahora, se habían identificado unas pocas especies de hongos capaces de descomponer el plástico, pero no una bacteria, que en este caso tiene la característica de alimentarse del carbono del que está compuesto el polímero del PET.

La Ideonella sakaiensis, según la investigación, casi puede degradar completamente una película delgada de PET después de seis semanas a una temperatura de 30 grados centígrados.

Investigaciones adicionales sobre la bacteria determinaron la existencia de una enzima que en contacto con el agua genera una reacción química que descompone el PET en una sustancia intermedia, que a su vez se subdivide en otra enzima.

Los científicos identificaron también el gen en el ADN de la bacteria responsable de las enzimas que descomponen el plástico, y fueron capaces de generar nuevas enzimas y demostrar que el PET se puede degradar con ellas.

Este descubrimiento abre la puerta a una nueva visión sobre el reciclaje y la descontaminación, ya que hasta ahora las botellas plásticas no son verdaderamente recicladas, sino que son fundidas y transformadas en otros productos plásticos más duros.

El hallazgo de la bacteria

Función

Se identificó una bacteria que los científicos denominaron Ideonella sakaiensis. Es capaz de descomponer el polietileno tereftalato, más conocido como PET.

Reciclaje

El hallazgo abre la puerta al reciclaje y la descontaminación, ya que el PET es resistente a la degradación y solo es fundido para hacer plásticos más duros.