Secciones

La región lidera cifras de cheques protestados

ECONOMÍA. Expertos advierten que el endeudamiento y la morosidad aumentarán durante 2016.
E-mail Compartir

Antofagasta lidera las cifras de cheques protestados a nivel nacional, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Expertos adelantan que esos números -que ya aumentaron entre 2014 y 2015- podrían crecer aún más debido al complejo escenario económico en la zona, que hace prever un alza del desempleo y la morosidad durante este año.

De acuerdo a las cifras del ente fiscalizador, a noviembre de 2015 en Antofagasta el porcentaje de cheques protestados alcanzaba un 1,62%, considerando el número de documentos, y de 2,73% si se considera el monto de éstos.

Las cifras representan un alza considerable respecto del año anterior, cuando al mismo mes la región alcanzaba promedios de 1,48% y 1,72%, respectivamente.

Por regiones, Antofagasta lidera el ranking nacional en ambas categorías. Considerando el número de documentos protestados es seguida por Tarapacá (1,28%), Arica y Parinacota (1,28%) y Atacama (1,1%). En montos, la sigue secundando Tarapacá (1,86%), seguida de Coquimbo (1,84%) y Arica (1,82%).

Desempleo

Junto con reconocer que el escenario económico regional propicia el aumento de estos indicadores, el abogado de Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez, comentó que en Antofagasta hay otros indicadores muy preocupantes.

"Es la región del país que menos ahorra y la morosidad aumentó un 15%. Al estar en morosidad, el común del sujeto de crédito se desbancarizó, entonces hay mucha gente que optaba a buenos trabajos y sueldos altos que fue despedida y hoy no es sujeto de crédito para la banca y está cayendo en morosidad", dijo Ibáñez.

Para respaldar sus afirmaciones, el profesional explica que -según la SBIF- en la región durante 2014 las tasas de créditos aumentaron 14,9% más que en 2013. Se entregaron US$4.869 millones en créditos más que el año anterior.

"En cuanto a la cifra de incumplimiento, entre 2013 y 2014 aumentó un 2,3%. Este mismo estudio señala que desde 2013 a 2014 el ahorro en la región creció 0,5%, lo que se traduce en US$1.982 millones anual de aumento. Es la región con menos ahorro después de Los Ríos, que fue la única con cifra negativa", explicó.

Ibáñez comentó que cuando armaron la oficina Defensa Deudores en Antofagasta, lo hicieron con una cantidad de servicios proyectados de acuerdo a población y su experiencia en otras ciudades.

"Sin embargo, nos equivocamos por mucho. En Antofagasta tenemos un flujo casi 25% superior al resto del país. Atendemos muchas Pymes que ante este escenario de baja del cobre unilateralmente les cortaron los contratos, sobre todo en el área del transporte, arriendo de maquinaria pesada y movimiento de tierra", advierte.

Quiebra

Pese a que a fines de 2014 entró en vigencia la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (conocida como Ley de Quiebra), los números de esa superintendencia en la zona revelan un bajo uso de esa normativa, que entrega una batería de elementos para proteger a las personas naturales y jurídicas ante sus acreedores.

Así, durante 2015 en la región se concretaron sólo 21 liquidaciones de personas deudoras, 1 reorganización de empresa deudora y 14 liquidaciones de activos de empresa.

Presidenta destaca baja en los índices de contaminación

ANTOFAGASTA. La Mandataria analizó los últimos resultados que maneja respecto a estadísticas medioambientales en la capital regional.
E-mail Compartir

"Ha bajado dramáticamente la contaminación en el ambiente", dijo ayer la Presidenta Michelle Bachelet en la visita que realizó a Antofagasta, en medio de la conmemoración por los dos años de su actual mandato.

En conversación con emisoras locales adheridas a la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), la Mandataria comentó el tema, apuntando que por las informaciones que ella ha analizado, la contaminación es menor en la ciudad, tanto en lo referido a la atmosférica, como los estudios realizados en menores de edad.

"En Antofagasta se ha revisado la contaminación de material particulado y está bajo la norma, bajo los ámbitos de riesgo. Sé que la preocupación va por el plomo y otros. Se han hecho estudios en la infraestructura y en los niños, que se dieron a conocer en su momento y una serie de medidas de remediación y puedo decir que (la contaminación) ha disminuido fuertemente", dijo Bachelet ante la consulta del periodista Eduardo Guggiana.

Debe agregarse que antes la diputada Paulina Núñez y el senador Alejandro Guillier le dieron copia del informe de la comisión investigadora por la contaminación en la ciudad.

Desde ese punto de vista, la Jefa de Estado enfatizó que las medidas -implementadas por la autoridad regional y los privados involucrados- "han dado resultados".

También apuntó que los estudios de la materia realizados por Salud se han hecho con tecnología de punta, tanto en ambiente, como en los niños.

"En Chile contamos con una institucionalidad y esta debe respetarse; si la institucionalidad no es buena, hay que mejorarla, si la ley no es buena, hay que mejorarla, pero tiene que haber institucionalidad, que tiene que ser estricta y con parámetros claros", dijo.

Puerto

Bachelet también fue consultada respecto al futuro del puerto y la posibilidad de "sacarlo" de la ciudad, considerando el céntrico sitio que hoy ocupa en la capital regional. Precisó entonces que esta decisión debe tomarse a nivel local, al tiempo que dijo que Codelco y otras empresas "hace rato" están usando el Puerto de Mejillones y otros terminales.

"Amerita, sin duda, un análisis importante. Pero los puertos son muy importantes en las ciudades. Hay ciudades que lo único que quieren es tener un puerto, porque les significa un movimiento importante", citó, argumentando luego que hoy existe tecnología para minimizar la contaminación.

"Es más caro y si se quiere un puerto en Antofagasta tendrá que ser con los más altos estándares para evitar contaminación", subrayó.

A continuación destacó los avances que ha hecho el intendente Valentín Volta en orden a presentar la región como una plataforma de servicios para el concierto sudamericano.

"El gobernador de Cuiabá me contaba que para sacar sus productos hacia el Asia Pacífico debían dar toda la vuelta por el Atlántico para poder llegar; eran 13 mil kilómetros extras y por eso veían con mucho interés la posibilidad de contar con corredores hacia acá. De hecho ya se tomó la decisión de un corredor que irá desde Puerto Murtinho (estado brasileño de Mato Grosso do Sul) hasta Antofagasta e Iquique, pasando por Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. Eso también da otra fuente de ingresos y posibilidades. Entonces, esta región es la que debe decidir cómo quiere desarrollarse, cosa que nosotros no diremos desde Santiago", apuntó.

"En Antofagasta se ha revisado la contaminación de material particulado y está bajo la norma, bajo los ámbitos de riesgo... Se han hecho estudios en la infraestructura y en los niños, que se dieron a conocer en su momento y una serie de medidas de remediación y puedo decir que (la contaminación) ha disminuido fuertemente"

Michelle Bachelet, Presidenta