Secciones

Abren posibilidad de presentar un recurso de protección por quina de la Federación

CODELCO. Presidente del Sindicato N°1, Hilario Ramírez, dijo que el Consejo Nacional desaprovechó la oportunidad de cumplir un proceso mucho más participativo.
E-mail Compartir

El presidente del Sindicato de Trabajadores N°1 de Chuquicamata, Hilario Ramírez, el mayor gremio de Codelco y el país con cerca de 1.900 asociados; lamentó que la elección de la quina de nombres que postularán al cargo de director de la estatal, por parte del Consejo Directivo Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), se llevara a cabo sin la participación de todos los dirigentes y trabajadores de la estatal.

"Me parece que se está desaprovechando una oportunidad única para afrontar los desafíos que se vienen para Codelco. El propio presidente del directorio (Oscar Landerretche), se la ha jugado por instalar una agenda de transparencia, pero el consejo de la FTC no quiere estar a la altura de eso, y ha desestimado la voz de los trabajadores", criticó Ramírez.

Aún hay tiempo

El dirigente cuestionó además la premura con que se resolvieron los cinco nombres que integran la lista, de la cual la Presidenta Michelle Bachelet deberá elegir al representante de los trabajadores en el directorio, argumentando que los supervisores, representados por Fesuc y Ansco, llevan 10 meses sin definir su quina.

"El apuro que tuvieron algunos consejeros, les impidió ver que sin una demostración de representatividad a nivel de bases, de mostrar fuerza más allá de las elites sindicales, el proceso terminará igual que siempre, eligiendo a los mismos", deslizó.

Ramírez, a propósito de las palabras del consejero nacional y dirigente del sindicato N°3, Miguel López, quien aseguró que la elección del director ya estaba "cocinada", añadió que "si aquí se va a poner en duda la transparencia, los trabajadores no podemos descartar un recurso de protección, o que el Congreso de la Federación desestime la quina propuesta por los miembros del consejo o incluso no se podría descartar la desafiliación de la FTC por no ser representativa de las bases".

El dirigente llamó además al consejo, que encabeza Raimundo Espinoza, "a que se reconozca el apuro, que se generen propuestas de trabajo de cara a los trabajadores, pues estos deben saber a qué va su representante al directorio, que se generen mecanismos participativos. y que si se va a pregonar un cambio, que se haga con el ejemplo, con transparencia, pues este es un asunto de valores, de actitudes, y no de nombres. Aún estamos a tiempo de hacer un cambio", dijo.

Díaz pide paralizar por la colusión de empresarios y parlamentarios

22 DE MARZO. Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se reunió con dirigentes sindicales de Calama, para detallarles el alcance del paro nacional.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Nolberto Díaz, se reunió ayer con los dirigentes sindicales de Calama, para entregarles los alcances del paro nacional convocado por la multigremial para el próximo martes 22 de marzo. Movilización que, entre muchos otros puntos, demandará el fin del sistema de AFPs, una nueva constitución, además de exigir el fin de las colusiones entre el empresariado y los parlamentarios.

Paralizar el país

Díaz dijo que espera, particularmente, que los trabajadores que han sido despedidos por las empresas mineras de la zona, muchos por necesidades de la empresa, participen del paro y llamó "a interrumpir la producción, a no dejar que ese día el país funcione normalmente y manifestar nuestra protesta contra las AFPs, por una nueva constitución, pero particularmente para terminar con la colusión entre el empresariado y el parlamento".

Sobre este último punto el dirigente, que en Calama se reunió además con las federaciones mineras, agregó que "es esa misma colusión la que hoy está dificultando sacar la Reforma Laboral, a la que le están poniendo letra chica (…) Es por esto que nuestro llamado a la gente es a una jornada de protesta el próximo 22 de marzo".

"Entonces esta protesta es también contra la clase política, contra la colusión de la cual ha sido víctima el país durante 25 años, porque desde 1990 a la fecha, el gran empresariado ha puesto plata en la política, en el parlamento, para que las leyes sigan igual", criticó.

El dirigente agregó que si hoy hay desconfianza ciudadana de todo, "es porque la clase política ha estado capturada por el poder del dinero y el empresariado. Por eso no hemos podido terminar con las AFPs, modificar las Isapres, y no hemos podido recuperar derechos sociales", lamentó.

Consultado sobre a quiénes apunta la convocatoria del 22, Díaz especificó que "a hombres y mujeres, trabajadores y jubilados, pensionados, dueñas de casa. Todos tenemos algo por qué protestar, todos tenemos una razón para salir a la calle el próximo 22 de marzo. Tenemos una razón para decir no más AFPs, más reformas, una educación pública, gratuita y de calidad, y sin lugar a dudas tenemos la necesidad de exigir una mejor Reforma Laboral que sale del parlamento".

Reforma laboral

El dirigente, quien fue uno de los desalojados del Senado mientras se discutía el proyecto de Reforma Laboral; dijo que hay avances y también retrocesos en la discusión de la nueva normativa y que la CUT confía en que la Cámara de Diputados elimine la definición de huelga pacífica, se recupere la negociación de los sindicatos interempresas y no se ponga ninguna norma que obstaculice el derecho a huelga.

"Además -continuó el dirigente de Enap- espero que la Cámara responda garantizando titularidad sindical, la propiedad sobre lo negociado, la extensión por afiliación y sin lugar a dudas la huelga sin reemplazo, sin descuelgue y sin grupos negociadores".

Federaciones solicitan mesa de diálogo a largo plazo al Consejo Minero

DIRIGENTES. Creen necesario una política minera que genere mayores riquezas.
E-mail Compartir

Si bien la empleabilidades es el tema más urgente para las federaciones mineras, el trabajo conjunto de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc); la Federación Minera de Chile (FMC) y la Federación de Supervisores de la Minería (Fesumin); considera un plan que va más allá de lo coyuntural, por lo mismo le plantearon al Consejo Minero instaurar una mesa de diálogo para elaborar una nueva política minera.

Al respecto el presidente de la Fesuc, Ricardo Calderón, dijo que "un objetivo que nos hemos ido trazando, y ya le hicimos llegar una carta al Consejo Minero, en la cual le planteamos una mesa de diálogo a largo plazo. Esto, considerando que Chile es un país minero, que concentra el 30% de cobre de las reservas del mundo, y tenemos importantes reservas de otros minerales".

"Por lo tanto -prosiguió- más allá de preocuparnos de la coyuntura, del precio del cobre, y de las situaciones particulares que han estado ocurriendo, y que también es materia de preocupación y la estamos abordando, nos interesa poder aportar en el debate y en propuestas para que este país tenga una política minera".

Generar más riqueza

Calderón agregó, que en materia de valor agregado parte de lo que se ha discutido, es que "Chile ya no debiera exportar más concentrado de cobre, sino generar estructuras industriales que permitan fundir y refinar en Chile, que nos permita exportar cátodos y no concentrado y desarrollar toda una industria del conocimiento y el valor agregado en tono a la minería (…) Porque históricamente nos hemos conformado con exportar tierra y son otros los que hacen la riqueza".

El dirigente agregó que además hay otros temas, como salud y situación en general de los trabajadores mineros en materia de seguridad, "que también exigen una mirada conjunta y exige que el mundo político, que toma las decisiones, que hace las leyes, tenga una contraparte desde el punto de vista laboral, así como los empresarios que están muy bien articulados y unificados".