Secciones

Barack Obama: los líderes deben "alzar la voz contra la violencia"

EE.UU. Mandatario aludió a los disturbios ocurridos en un mitin de Donald Trump.
E-mail Compartir

El Mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó ayer que los líderes políticos "deben alzar la voz contra la violencia", en aparente alusión a los disturbios que el viernes provocaron la cancelación de un mitin del precandidato presidencial republicano Donald Trump.

"Si rechazan hacerlo, no se merecen nuestro voto", afirmó Obama en un acto celebrado en Texas con el fin de recaudar fondos para el Partido Demócrata.

El gobernante hizo ese comentario después de que Trump cancelara este viernes por la noche un mitin en Chicago por los altercados entre sus seguidores y manifestantes contrarios al magnate para evitar una escalada de la violencia, si bien no condenó con rotundidad los disturbios.

"La política es, en el mejor de los casos, acerca de una batalla de ideas" sin "estimular o recurrir a la violencia", afirmó el Presidente.

"Esto no es acerca de la corrección política. Se trata de no tener que explicar a nuestros niños por qué nuestros políticos suenan como una pelea de patio escolar. No deberíamos tener miedo a llevarlos a un mitin o permitirles ver debates" electorales, agregó Obama.

En un mitin en Ohio, Trump excusó ayer a sus simpatizantes, subrayó que los sucesos de Chicago respondieron a un "ataque planeado" y acusó a algunos seguidores del aspirante presidencial demócrata Bernie Sanders de instigar la violencia.

El Papa Francisco viajará a Polonia y podría visitar Auschwitz

E-mail Compartir

El Papa Francisco llevará a cabo una visita pastoral a Polonia entre el 27 y el 31 de julio próximo, con motivo de la celebración de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud, confirmó ayer el Vaticano en un comunicado. Por el momento este es el único viaje del Pontífice fuera de las fronteras italianas que la Santa Sede ha confirmado para este año, tras el realizado a México recientemente. La gira estará centrada en la Jornada Mundial de la Juventud pero, no obstante, se pueden prever algunas de las actividades que el Pontífice podría llevar a cabo en este país europeo, como una visita al campo de concentración de Auschwitz.

Oficialistas y opositores miden fuerzas en las calles de Caracas

E-mail Compartir

Cientos de opositores del Gobierno venezolano de Nicolás Maduro y otros tantos partidarios midieron fuerzas ayer en las calles de Caracas con marchas pacíficas. "¡Renuncia Maduro, ya!", gritaron los opositores del chavismo que recorrieron las principales avenidas del municipio de Chacao, atendiendo el llamado de sus líderes para exigir la dimisión del Presidente venezolano y reclamando la liberación de varios de los suyos. Por su parte, en el centro de la capital, hombres y mujeres del oficialismo condenaron la decisión del Presidente Barack Obama de renovar su acción ejecutiva que declaró al país sudamericano como una amenaza para la seguridad de EE.UU.

Rousseff podría perder a su principal aliado en plena crisis

CONVENCIÓN. El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) prohibió a sus militantes asumir cargos en el Gobierno.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

En plena crisis política y social, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal aliado de Dilma Rousseff, dio ayer el primer paso hacia la ruptura definitiva con el Gobierno de la Mandataria del Partido de los Trabajadores (PT).

En lo que fue catalogado como un "aviso previo" a Rousseff, el partido al que pertenece su vicepresidente, Michel Temer, decidió que su directorio nacional, elegido ayer, resuelva en los próximos 30 días si seguirá integrando la coalición oficialista.

Fueron varias, y muy duras, las mociones presentadas por los distintos sectores de la fuerza política defendiendo la inmediata salida del Gobierno.

Una de las voces más duras contra Rousseff, que reivindicó romper "cuanto antes" con el Gobierno, fue la de la senadora Marta Suplicy, una de las fundadoras del PT. La ex ministra y ex alcaldesa de Sao Paulo tildó de "corrupto" e "incompetente" al Gobierno de su ex correligionaria, quien, afirmó "está aislada y no consigue gobernar".

"Apoyamos la salida del Gobierno cuanto antes. (...) De aquí a 30 días sale todo el mundo de este Gobierno y comenzamos un nuevo momento constitucionalmente correcto con la llegada al poder del vicepresidente Michel Temer", proclamó.

También se aprobó una moción que emite una fuerte señal de desgaste virtualmente irreversible de la alianza PT-PMDB, que data de 2013, cuando el partido de izquierda llegó al poder de la mano de Lula da Silva: la prohibición de que integrantes del partido asuman cargos en el Ejecutivo durante los próximos 30 días, hasta que se haya resuelto si se sigue o no apoyando a Rousseff.

"Mientras corre el plazo, por precaución, (...) la Convención aprobó que ningún compañero pueda asumir un cargo en el Gobierno hasta que el directorio nacional tome una posición definitiva", dijo el ex ministro Moreira Franco, aliado de Temer.

La medida afecta puntualmente a Mauro Lopes, quien iba a asumir la semana próxima la Secretaría de Aviación Civil.

¿Qué nos ha dejado tres años de pontificado?

E-mail Compartir

En medio de la incertidumbre tras la renuncia de Benedicto XVI, los cardenales, lejos de todo pronóstico, el 13 de marzo de 2013 elegían al Padre Jorge Mario Bergoglio como nuevo líder de la Iglesia Católica. Un jesuita argentino de 76 años, el primero en tomar el nombre de Francisco en honor al gran Santo y reformador de la Iglesia.

Desde el primer momento llamó la atención no solo de los católicos, sino que de todo el mundo. Ha sido protagonista de reportajes, películas, portada de importantes revistas y diarios. Se presentó como el Obispo de Roma y no como el Papa. Además, pidió que rezáramos por él.

En julio de ese mismo año, acudieron a Río casi 4 millones de jóvenes de todo el mundo para reunirse con él en la Jornada Mundial de la Juventud. A través de su lenguaje cercano, "futbolero" y de un corte más coloquial, nos invitó a "hacer lío en las calles", a ser parte de la historia, dejar huella y jugar para adelante sin "balconear" la vida. Nos desafió a ser piedras de una Iglesia viva y que si queríamos cambios partiéramos por nosotros mismos.

En septiembre de ese mismo año, mientras Estados Unidos evaluaba una intervención militar a Siria, Francisco llamaba a los cristianos de todo el mundo a una jornada de 24 horas de ayuno y oración por la paz. Incluso musulmanes se sumaron a la iniciativa en plaza de San Pedro. Días después de la jornada, las autoridades decidieron desistir de la idea.

Ha denunciado la globalización de la indiferencia "hacia el prójimo y hacia Dios", el maltrato a los inmigrantes, a las mujeres y el aborto como un crimen "abominable". Su mensaje es claro, profundo y directo. Quiere acercar a todos aquellos que están al margen de la sociedad, esperando que lleguemos a esas "periferias existenciales". Es por eso que nos exhorta a salir: "prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades", escribió en Evangelii Gaudium.

Sin duda estos tres años han sido de cambio. La familia, la protección del medio ambiente y la misericordia son los temas que ha destacado el Papa el último tiempo. Estos son los pasos que están marcado el camino para los fieles ahora y los próximos años. Para que seamos capaces de mostrar el verdadero rostro de Cristo y dar testimonio de Él a través de una Iglesia sin miedo de acoger a todos.

Alejandra Troncoso