Secciones

Chuquicamatinas bordan diversos lugares del mineral

RECURSOS. Proyecto pertenece al Fondo de Cultura 2% y se llama Bordando Chuquicamata por los 100 años.
E-mail Compartir

Las vecinas de la junta de vecinos San Lorenzo perteneciente a las villas de El Peuco, se encuentran realizando diversos bordados con motivo del campamento de Chuquicamata para exponer en los próximos meses en distintos puntos, tanto de la provincia, como de la región y el país.

Esto, gracias al Fondo de Cultura 2% que se adjudicó la junta de vecinos San Lorenzo y que tiene como objetivo rescatar el patrimonio a través de los bordados de diversos lugares de Chuquicamata.

Trabajo

Según la presidenta de la junta de vecinos, Miriam Bolados, una vez que se ganaron el proyecto la convocatoria fue abierta para todos los chuquicamatinos o chuquicamatinas de diversas villas que quisieran participar en la iniciativa.

Es así como realizarán 52 cuadros de 50 X 50 donde estarán bordados lugares emblemáticos de Chuquicamata, como por ejemplo, la Fundición de Concentrado, el Teatro Chile, la Parroquia El Salvador y algunas escuelas, entre otros, para terminar la historia con la mina subterránea.

Al respecto, Bolados, recalca que es un trabajo de gran esfuerzo y emoción. "La mayoría de las participantes no sabíamos bordar y eso es un trabajo aparte. Pero, además esta labor nos trajo grandes emociones por bordar nuestra tierra, ya que cada puntada nos recuerda a personas y lugares de Chuqui", dijo la presidenta.

Objetivo

Como dice el nombre del proyecto, el principal objetivo de esta iniciativa es rescatar el patrimonio a través del bordado. Por ello estos trabajos, cuando sean terminados, serán expuestos en diversos puntos.

"Nos gustaría exponer en Antofagasta y Tocopilla donde sabemos que hay muchos chuquicamatinos viviendo, también en Santiago y por supuesto, en Chuquicamata", dice Miriam Bolados.

También destaca estar muy contenta con el trabajo que se ha llevado hasta el momento y que cada una de las participantes realiza con mucho cariño por la tierra. "Nosotros nos juntamos martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas y a veces nos quedamos hasta las 22:00 en la sede bordando. Estoy muy contenta por la convocatoria y por el resultado que va a tener este proyecto", concluye Bolados.

Colegio Don Bosco de Calama: El éxito del trabajo en equipo

AVANCE. Proyecto es uno de los priorizados de la cartera Calama Plus, concretó la primera etapa de sus obras en un trabajo colaborativo y participativo. Alumnos de tres niveles ya están en clases.
E-mail Compartir

Redacción

La inauguración de la primera etapa del colegio Don Bosco de Calama marcó un hito en términos de resultados concretos basados en un trabajo colaborativo, en este caso de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la comunidad Salesiana, la ciudadanía y el financiamiento de Codelco y Minera El Abra, quienes trabajaron en el desarrollo del proyecto priorizado en el marco del plan Calama Plus.

El establecimiento educacional mixto, bilingüe y gratuito, con orientación técnico industrial, acoge a alumnos de séptimo, octavo y primero medio. Su ejecución fue parte de un proceso en donde los distintos actores asociados intervinieron para dar vida al proyecto que hoy contribuye en la formación de jóvenes de la ciudad, según explicó Fernando Cortés, gerente general de AIA.

"Para la Asociación de Industriales de Antofagasta es motivo de mucho orgullo y también de mucha motivación el poder ser parte de un equipo, particularmente potente que hace realidad un proyecto tan complejo como es un colegio. Este ha sido un proceso largo, en el que hemos contado desde el inicio, desde las primeras conversaciones, de las primeras ideas, con el apoyo de Codelco y Minera El Abra al amparo del proyecto Calama PLUS, también de la Congregación Salesiana, del arzobispado y que paso a paso fue concretándose", agregó.

La construcción del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, forma parte de la cartera de iniciativas del Plan de Desarrollo Urbano Sustentable (Calama Plus), en la dimensión priorizada que habla sobre el futuro de la ciudad.

A través de la ejecución de esta iniciativa se buscó responder a la necesidad de contar con nuevas instancias de formación técnico profesional, ya que el proyecto considera educación de estas características desde niveles parvularios y con carreras afines a lo que se requiere y necesitará el área minera de la ciudad.

Para Codelco, empresa que co-financió la primera etapa de proyecto, el compromiso responde a su visión de futuro enmarcado en el desarrollo de la zona, según indica Patricio Chávez, Vicepresidente Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la cuprífera.

"Codelco es una empresa estatal que tiene también un rol público que asumir en lo que es pensar el futuro y cuando estamos parados en el Distrito Norte en Calama y hay riqueza mineral para muchas décadas más, eso significa mirar con responsabilidad el futuro. Eso significa trabajar fuertemente en hacer posible un desarrollo armónico no solamente en lo medioambiental y económico, sino que, especialmente, dirigido a quienes hacen posible eso que son las personas. Ese es el motivo por el cual estamos presentes y apoyando iniciativas que apuntan a formar un capital humano que va a ser posible un territorio más desarrollado, armónico, inclusivo y respetuoso del entorno", dijo Chávez.

La vinculación con la comunidad, es para Minera El Abra, una de sus motivaciones principales para formar parte del desarrollo de este proyecto, de acuerdo a lo que manifiesta el presidente de la empresa, Mike Kridel.

"El Abra ha desarrollado una fuerte relación con la provincia de El Loa desde hace casi dos décadas. Durante este tiempo uno de los objetivos centrales ha sido no sólo vincularnos con la comunidad, sino que acompañarlos en su crecimiento y desarrollo. Por eso ha sido fundamental ser parte de una iniciativa como el Don Bosco que generará nuevos conocimientos, experiencias y especialmente, nuevas oportunidades a las niñas y niños de esta zona. Involucrarse en una iniciativa de estas características, que no sólo es un aporte para los estudiantes sino también para sus familias y círculo más cercano, es una tarea que asumimos con compromiso y responsabilidad", argumentó.

Ejecución

Luego de la planificación, gestión y preparación de la iniciativa, en enero de 2015, tras dos procesos de licitación, comenzaron los primeros trabajos de movimiento de tierra, cierre perimetral, emparejamiento del terreno y demarcación de las futuras obras contempladas en su primera etapa, las que consideran un edifico principal para administración, salas de clases, talleres, laboratorios, patio central y comedor.

Tras los primeros movimientos, el 22 de abril del año pasado en terrenos del proyecto, ubicados en Diego de Almagro esquina Colonia, se realizó la ceremonia de colocación y bendición de la primera piedra de las obras, fecha en donde también se ratificó el compromiso hecho con la comunidad, en una mesa ciudadana, de entregar educación completamente gratuita a todos sus alumnos cumpliendo con la orientación salesiana de contribuir con el desarrollo de sectores vulnerables, altamente comprometidos con la educación de sus hijos en términos de valores y formación académica.

Con el transcurso de los meses, las obras, a cargo de la empresa Cuevas y Cía., avanzaron de acuerdo a una planificación, la cual era mensualmente revisada por miembros del Comité del Colegio, en donde participaron todos los miembros de los sectores involucrados.

Este sistema de control permitió realizar un seguimiento del avance del proyecto, advertir situaciones y establecer compromisos y actividades que aseguraran el éxito de la iniciativa en los tiempos programados y con los más altos estándares de calidad en construcción.

Todas las acciones y fases desarrolladas en la primera etapa, permitieron el éxito de este proyecto educativo social, hoy puesto a disposición de la comunidad.

Ciudadanía Activa

Dentro del desarrollo del proyecto, una parte fundamental y eje de acción del plan Calama Plus, es la participación de la comunidad calameña, la cual se mantuvo involucrada en el progreso y alcances de la iniciativa, ello a partir de la participación en mesas ciudadanas las que iniciaron en agosto de 2013.

Para la comunidad, la culminación de esta etapa, sin duda contribuye con la formación de los jóvenes de la ciudad y abre nuevas posibilidades para el futuro como indica Jacqueline Echeverría, presidenta del Consejo Consultivo.

"Nosotros hemos sido partícipes desde el inicio, desde los planos de este colegio trayendo también la experiencia de lo vivido en Antofagasta, por ello nos hacía sentido que este colegio se terminará pronto, que pudiera prestar servicio a la comunidad. Este es un ámbito que tenían los proyectos priorizados y seguimos avanzando porque hay otras etapas que ir quemando para lograr lo que todos realmente quieren, pero empezar ya es bueno, hay que estar en este trabajo para entender cómo se avanza por ello invitamos a la comunidad para que integre otras mesas y conozcan y contribuyan en el avance de los proyectos", comentó la dirigente.

2 empresas mineras apoyaron este proyecto. Codelco y Minera El Abra entregaron recursos para concretar la primera etapa del colegio Don Bosco de Calama.

22 de abril de 2015 se hizo la entrega de los terrenos, ubicados en Diego de Almagro con Colonia. En la oportunidad se ratificó en compromiso de todos los participantes con la comunidad.

3 niveles comenzaron este año las clases en Don Bosco. Séptimo, octavo y primero medio iniciaron este establecimiento, que espera albergar a niños desde la pre básica.