Secciones

Quemar calorías evita la aparición de la enfermedad de alzheimer

NEUROLOGÍA. Realizar actividades físicas para disminuir las grasas aumenta la materia gris en el cerebro y frena el avance de este mal, según un estudio.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La actividad física tiene efectos positivos en el organismo y aumenta el volumen de la materia gris en áreas clave del cerebro responsables de la memoria y la cognición, por lo que puede prevenir enfermedades de este tipo como el Alzheimer.

Así lo afirma un estudio realizado por las universidades de Pittsburgh y California en Los Ángeles (EE.UU.). A la inversa del hallazgo, los resultados mostraron que las personas con Alzheimer o deterioro cognitivo leve experimentaron niveles altos de calorías en la alimentación, lo que disminuyó la materia gris con el tiempo.

enfoque del estudio

La materia gris se asocia con el proceso de información en el cerebro, origen del razonamiento. Tanto estudios científicos como la cultura popular han asociado el aumento de esta sustancia con la inteligencia.

James Becker, académico de Pittsburgh y uno de los autores del estudio, señaló que han habido investigaciones previas que aseguraron que la actividad física puede ayudar a proteger al cerebro del deterioro cognitivo.

En algunos casos, la gente suele ser más sedentaria a medida que envejece, lo que también puede aumentar el riesgo de desarrollar el Alzheimer y otros tipos de demencias.

"Nuestros tratamientos actuales para la demencia son limitados en su eficacia, por lo que el desarrollo de enfoques para prevenir o retrasar estos trastornos es crucial", remarcó Becker en un comunicado.

El investigador explicó que el trabajo realizado "es uno de los más grandes para examinar la relación entre la actividad física y el deterioro cognitivo, y los resultados apoyan firmemente la idea de que mantenerse activo mantiene la salud del cerebro".

Los hallazgos

El equipo examinó los datos de 876 personas de 65 años, obtenidos a lo largo de cinco años a través de un estudio referido a salud cardiovascular. Los participantes tuvieron evaluaciones periódicas a través de escáneres cerebrales y pruebas cognitivas.

El grupo también fue encuestado sobre la frecuencia con la que realizan actividades físicas, tales como caminar, jugar tenis, bailar y practicar golf, entre otras. La idea era evaluar el consumo de calorías y la producción de energía por semana.

Mediante el uso de modelos matemáticos, los investigadores encontraron que las personas que quemaban más calorías tenían grandes volúmenes de materia gris en los lóbulos frontal, temporal y parietal del cerebro, áreas asociadas con la memoria, el aprendizaje y la realización de tareas cognitivas complejas.

En otro análisis realizado a un subgrupo de más de 300 participantes, quienes tuvieron el gasto de energía más alto presentaron un mayor volumen de materia gris en áreas clave mostradas por los escáneres cerebrales iniciales. Por lo tanto, tuvieron la mitad de probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer cinco años más tarde.

"La materia gris es el hogar de todas las neuronas en el cerebro, por lo que su volumen puede reflejar la salud neuronal", sostuvo Ciro Raji, de la Universidad de California en Los Ángeles y líder de la investigación. "Hemos observado también que estos volúmenes se incrementaron cuando la gente se volvió más activa en los cinco años previos a la resonancia magnética del cerebro".

El especialista destacó que los avances tecnológicos pronto harán factibles la realización de estudios para indagar en enfermedades cognitivas, tomando como base la neuroimagen.

El ejercicio y el mal del Alzheimer

Diversos estudios han revisado la relación entre la actividad física y el retraso de la enfermedad de Alzheimer. Por ejemplo, una investigación publicada en septiembre del año pasado en la revista Molecular Psychiatry -de Nature- señaló que la obesidad puede acelerar el desarrollo del Alzheimer. Por el contrario, otro estudio de PLOS Biology afirmó que el deterioro estructural asociado a la vejez se puede prevenir mediante el ejercicio aeróbico a largo plazo a partir de la mediana edad.

876 personas formaron parte del estudio realizado por las universidades estadounidenses de Pittsburgh y California en Los Ángeles.

12% de la población mayor de 65 años en Chile reportó algún tipo de demencia, según cifras del Ministerio de Salud.

Google se queda con la victoria definitiva ante el campeón mundial de "go"

E-mail Compartir

El programa de inteligencia artificial AlphaGo de Google obtuvo ayer su tercera victoria consecutiva contra el surcoreano Lee Se-dol, campeón mundial del juego de mesa "go", y se alzó como ganador del nuevo reto máquina-humano en el denominado "ajedrez oriental".

En la tercera partida disputada en Seúl, la inteligencia artificial diseñada por la firma de Google DeepMind, con sede en Londres, derrotó al surcoreano de 32 años, considerado el número uno mundial al haber ganado 18 eventos internacionales.

El programa de Google, que ya se impuso el martes y el jueves en la primera y segunda partida contra Lee, se alzó así con la victoria del reto máquina-humano y con el premio de un millón de dólares, que Google anunció que donará a Unicef.

El nuevo reto de máquina contra humano tuvo lugar dos décadas después de las famosas partidas del súper computador Deep Blue contra el genio del ajedrez ruso Gary Kasparov en 1996 y 1997, y despertó una gran atención mediática en Corea del Sur, donde el "go" es un juego muy popular y se conoce como "baduk".

El poderoso programa de Google cuenta con importantes avances en inteligencia artificial y destaca por la capacidad de aprender y mejorar sus propias estrategias y movimientos en el transcurso del juego, a diferencia de la antigua Deep Blue.

El juego del "go", surgido en China hace más de 2.500 años bajo la influencia de los principios espirituales taoístas, enfrenta sobre un tablero a dos oponentes que deben colocar alternativamente piedras negras y blancas en las intersecciones libres de una cuadrícula de 19 por 19 líneas.