Secciones

Despiden al bombero más antiguo de Calama

FUNERAL. Hugo Sandoval había superado los 65 años en la institución.
E-mail Compartir

Un merecido y emotivo reconocimiento recibió de sus pares uno de los hombres que más se identificó con el Cuerpo de Bomberos de Calama, Hugo Sandoval Rojas, quien falleció el último viernes. Sus restos mortales fueron trasladados, como reza la tradición en una ceremonia saliendo en procesión desde el cuartel de la Primera Compañía ubicado en calle Sotomayor 1862 en dirección al cementerio de la ciudad.

Es importante resaltar el compromiso y la labor que desarrolló este voluntario del Cuerpo de Bomberos de Calama, donde ocupó todos los cargos directivos y administrativos dispuestos en la institución de carácter voluntaria en su dilatada trayectoria como insigne "Caballero del Fuego".

Exequias

La actividad contó con la presencia de gran cantidad de voluntarios quienes reconocían en Sandoval, a quien los formó y les inculcó los valores bomberiles de entrega desinteresada en ayuda del prójimo que está en dificultades.

Su hijo Patricio Sandoval, actual superintendente de Calama, encabezó la actividad y recordó la entrega de su padre quien hasta sus últimos días recorrió los cuarteles y estuvo dispuesto a brindar ayuda.

Sandoval en 2010 fue premiado por sus más de 50 años en Bomberos en una ceremonia realizada en Antofagasta. Pero fue voluntario por más de 65 años y actualmente era el más antiguo en Calama.

En la actualidad era uno de los voluntarios más antiguos y el patriarca de una familia de voluntarios.

Esta despedida resulta ser dolorosa en este minuto, pero para todos aquellos que lo conocieron siempre estará presente en los corazones con sus enseñanzas que deberán continuar adelante con su legado en esta difícil tarea de prestar este servicio voluntario a la comunidad.

Diputado Espinosa pedirá que se cambie la ley de Royalty

BENEFICIOS. El legislador radical, junto a su bancada plantearán a la Presidenta la necesidad de cambiar una normativa que no ha traído beneficios.
E-mail Compartir

Mauricio Barrera A.

Una revisión y pronta modificación a la Ley de Impuesto Específico a la Minería, también conocida como Royalty 2, exigirá el diputado Marcos Espinosa, junto a la bancada del Partido Radical, a la Presidenta de la República Michelle Bachelet. Esto a la luz de los antecedentes de concomitancia entre empresarios y parlamentarios para legislar en favor de los primeros.

"Esta ley que fue aprobada en 2010, con el voto en contra de este parlamentario, después de lo acontecido y una vez conocido como se diseñó esta ley, como fue discutida y como fue aprobada en el Congreso Nacional, amerita una revisión exhaustiva de parte del Ejecutivo y para eso no descartamos que al igual que en la Ley de Pesca exista una mesa o se conforme una comisión especial para ver si la implementación de esta ley de royalty contiene disposiciones que son lesivas a los intereses del Estado chileno", dijo el parlamentario.

A juicio del diputado esta ley no trajo ningún beneficio para el país. "Tengo la convicción que esta ley de la extensión de invariabilidad tributaria, mal conocida como ley del Royalty 2, porque en el fondo es la extensión de la ley de impuesto específico a la minería, no es una buena ley para Chile. Ésta nos ha impedido iniciar un proceso de discusión de un royalty verdadero para el país. Y postergar esta discusión para el 2026 es claramente inaceptable".

Explicó que como legisladores no tienen las atribuciones para revisar o modificar una ley que ya fue aprobada en el Congreso, pero que "como bancada radical vamos a solicitar a la Presidenta que se establezca un mecanismo a través del cual iniciemos una revisión exhaustiva del articulado de esta ley".

Regiones

Recordó que no sólo el país se ha visto afectado con esta ley, también las zonas productoras, las que tendrán que esperar 10 años más para saber si es que pueden recibir recursos directos de la actividad minera que se desarrollan en sus respectivas zonas.

"Una de las regiones más afectadas por la implementación de esta ley de extensión de la invariabilidad del impuesto ha sido la Segunda Región, porque nos impide y recalco esto, desarrollar un proceso de discusión sobre un verdadero royalty para nuestro país. Y en la discusión de royalty está vinculado que un porcentaje de las utilidades que genera la aplicación de esta ley queden en las regiones desde donde se extraen los recursos. Ese es un verdadero royalty minero", comentó.

Reiteró que lo que hoy existe es un impuesto específico a la minería que "lo único que hace es establecer rangos de tributación de acuerdo a las utilidades declaradas por las empresas, sin posibilidades de modificarlos hasta el año 2025. Y para mayor perjuicio de las zonas mineras, no se establece un mecanismo claro de redistribución de estos ingresos favoreciendo a las regiones de donde se extraen los recursos".

Seminario abordó a la mujer indígena y su rol en la política

PRODEMU. Instancia buscó generar más participación de las féminas de los pueblos originarios en la conformación de mayor y mejor participación en la vida civil.
E-mail Compartir

La Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) de la provincia El Loa realizó ayer el segundo encuentro "Mujeres, Autonomía Más Igualdad", actividad que contó además con el apoyo de la Asociación del Consejo Indígena de Inmigrantes Urbanos Khuska Ñañakuna Wawaqikuna, como parte de este iniciativa que pretende relevar el rol y la importancia de la mujer originaria en las decisiones de país y su participación en la política.

"Como Prodemu estamos realizando este segundo encuentro en Calama con la idea de potenciar el rol y la participación de la mujer en diversas áreas, y que precisamente están enfocadas a relevar más debate y sobre todo que sea esta una instancia en que las mujeres de los pueblos originarios reflexionen y compartan acerca de su importancia en la sociedad actual y sus necesidades", destacó Leslie Rojas, directora de Prodemu en Calama.

Participantes

Con la participación de distintas exponentes de diversas etnias del país destacó por ejemplo la asistencia de Rapa Nui, dl mundo Mapuche, Aymara y dirigentas indígenas urbanas locales que se sumaron a estas iniciativas.

Una de ellas Marcela Teao, proveniente de Isla de Pascua, comentó que "son estas las instancias de compartir y reconocerse en las distintas hermandades que componen la diversidad de pueblo originarios. Aprender y sobre todo compartir con las representantes del mundo indígena es clave para el desarrollo de la mujer originaria en diversas materias de la vida civil", dijo la isleña.

Quien también participó y expuso una interesante charla acerca del rol de la mujer indígena y su desafío en la sociedad actual fue la abogada Myla Chávez, quien agregó, "planteamos reflexiones, información y un debate necesario en un mundo que necesita y debe contar con la participación de la mujer indígena. Es por ello que también explicamos los alcances del convenio 169 como parte importante de las garantías que tiene la mujer originaria y que cada vez se empodera aún más de su rol en la sociedad y en el país", dijo la profesional.

Lorenza Huanca, presidenta nacional del Parlamento de Mujeres Aymaras Originarias, agregó también estar "recorriendo el país con esta reflexión y sobre todo sociabilización de nuestra trabajo, empoderando a nuestras hermanas de distintas latitudes del país a generar un gran movimiento de participación, concientización y debate de nuestro rol, donde demandas una nueva Constitución que incluya participación real de la mujer indígena en la vida política de este país", dijo.

Alejandrina Ayabire, presidenta regional de este Parlamento también se sumó a esta postura, destacanado que hemos comenzado a generar una red nacional de mujeres indígenas que abogan por mayor participación en la política y en las decisiones que atañen a los pueblos originarios y donde somos parte esencial en la creación de nuevas políticas que vayan en esa dirección", comentó sobre este encuentro organizado por Prodemu.