Secciones

Agricultores locales se perfeccionan en agroecología

INDAP. Una especialista realizó capacitaciones para poder complementar los adelantos científicos y los conocimientos ancestrales.
E-mail Compartir

Redacción

Tras el éxito del Seminario de Agroecología realizado en 2015 y la alta demanda de agricultores por incorporar sus prácticas de rescate cultural en sus predios es que Indap de la Región de Antofagasta comenzó este año las jornadas de capacitación de la Unidad de Medio Ambiente dirigida a profesionales de los programas territoriales y funcionarios del organismo de fomento agropecuario. La docente del Grupo de Agroecología y Medio Ambiente de la Universidad de Santiago, Claudia Barrera, explicó que lo que busca esta primera capacitación "es aclarar y transmitir las propuestas existentes hoy en esta materia, las cuales se vienen realizando desde hace más de cincuenta años a nivel nacional, en Latinoamérica y mundialmente".

La investigadora que ha recorrido diferentes regiones enseñando a profesionales y asociaciones agrarias del país, además comentó que "la idea es fusionar el conocimiento científico y académico que los profesionales de los equipos territoriales traen desde las aulas universitarias con el conocimiento histórico y el rescate del conocimiento de esas comunidades".

La ingeniera agrónoma, también agregó que "al hacer esta unión se logra que las demandas y las necesidades se generen a partir de las comunidades. Cuando eso ocurre los proyectos de pequeño, mediano y largo plazo son sustentables, porque la necesidad nace de ellos".

La región de Antofagasta está a la vanguardia en el país en la incorporación de éstas prácticas y su enseñanza, la que se basa en la utilización de prácticas que históricamente han desarrollado los agricultores a partir del rescate del conocimiento local de las comunidades. Todo esto con respeto a los procesos históricos que se han mantenido, además del apoyo de la ciencia moderna y de las personas que han tenido acceso a estudios, como es el caso de los profesionales agrónomos y veterinarios de los programas territoriales comentó la académica.

El director (s) regional de Indap, Marcelo Miranda, expresó que "para este año la directora instruyó la incorporación en los planes de trabajo de las unidades operativas de cada territorio la vinculación con la agroecología, por medio de talleres, capacitaciones y ensayos prediales".

De esta manera, la autoridad regional aclaró que esto "permitirá conocer mejores herramientas que se adapten a la realidad de cada uno de los sectores y así ofrecer una mejor alternativa a la agricultura, considerando la recuperación de prácticas ancestrales, la incorporación de tecnología y la sustentabilidad sin afectar sus rentabilidades".

El Ministerio de Agricultura a través de Indap estableció que las direcciones regionales realizarán un programa que considerara estas prácticas bajo los lineamientos estratégicos institucionales 2014 - 2018.

Así, resultó que la región de Antofagasta es pionera en realizar el seminario de este tipo, dando así el primer paso para la consolidación de la Unidad Agroambiental de Indap de la Región de Antofagasta, un departamento funcional y de aplicabilidad en el territorio.

2014 hasta el 2018 tiene la permanencia el programa de lineamientos estratégicos respecto a la agroecología que diseñó el Ministerio de Agricultura.

2 con los conceptos que se fusionan para que la agricultura resulte más productiva. La actual ciencia y los conocimientos de antiguas civilizaciones.

Plan regulador impide industrializar cerveza

ARTESANAL. Microemprendimiento no puede ser autorizado porque se emplaza en una zona agrícola.
E-mail Compartir

Tras tres años de intentar conseguir una certificación por parte de la dirección de Obras Municipales (DOM), el proyecto familiar de Yasna Radic de generar unos 600 litros de cerveza gourmet se encuentra estancado "y ya sin posibilidad de desarrollarse producto de que no se nos ha negado sistemáticamente esa certificación por parte de Obras Municipales", comentó la afectada.

Pese a contar con recomendación de la propia Asociación de Agricultores de Calama (Asac), y de la secretaría regional ministerial de Agricultura a través e un informe de 'agro industria inofensiva', este proyecto emplazado en el sector de La Banda, "no ha podido ejecutarse y lo más probable es que desistamos de ello", agregó Yasna Radic.

Luis Alfaro en tanto, director de la DOM, explicó "que el plan regulador es claro y manifiesta que en sitios urbanos de uso agrícola no se pueden aprobar este tipo de 'industrias' y su implementación está prohibida por este instrumento que resguarda y rige ese tipo de actividades en áreas de protección o del oasis", explicó el profesional.

Pese a que Yasna Radic y su familia dedican sus labores diarias a la agricultura- de hecho ella es celadora de un importante canal- "no hemos recibido sino que problemas y trabas a un emprendimiento local, que perfectamente puede posicionar la marca Calama en el mercado nacional e internacional donde precisamente apuntaba la comercialización de nuestra cerveza gourmet", alegó la afectada.

En defensa de su posición Luis Alfaro agregó "que no podemos hacer interpretaciones a lo que establece el Plan Regulador. Sus precisiones son claras y no dejan cabos sueltos. Esto no se trata de animadversión u algo parecido, sólo de aplicar este instrumento que es claro y que prohíbe la industrialización de áreas agrícolas en la urbe", explicó el director de Obras Municipales en relación a esta denuncia.

Rectifican apoyo recibido en encuentro de Mujeres Indígenas en Calama

E-mail Compartir

La Asociación Consejo Indígena Migrantes Urbanos Khuska Ñañakuna Wawqina comunal de Calama a través de su coordinadora Alejandrina Ayabire, agradeció a "todos quienes hicieron posible el Segundo encuentro de Mujeres Indígenas celebrado el pasado martes "debido que hubo muchos aportes anónimos y una voluntad de apoyar esta actividad que se realizó para relevar el rol de la mujer originaria en el escenario actual, y además rectificó que este se logró gracias al esfuerzo y todo el apoyo de esta asociación que trajo esta importante actividad a Calama", dijo la dirigenta.

Además agregó que "Prodemu fue un actor más dentro de esta actividad, pero que en líneas generales fue organizado por la asociación que represento y el apoyo de distintos sectores que se sumaron a esta iniciativa que contó con la presencia de hermanas de Rapa Nui, Mapuches, Atacameñas entre otros y que además contó con la participación de los alcaldes Carlos Reygadas, Esteban Velásquez y de Sandra Berna en el éxito de esta cita", dijo Ayabire.