Secciones

Codelco estudiará la condición de sus ductos en todo el Distrito Norte

REVISIÓN. La medida fue anunciada por el presidente ejecutivo Nelson Pizarro.
E-mail Compartir

Tras la ruptura de un ducto subterráneo de la división Andina de Codelco, que transportaba concentrado de cobre, provocara el vertimiento de mineral a las aguas del río Blanco en Los Andes; el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, fue citado por la Comisión de Minería para explicar el alcance de lo sucedido.

En la oportunidad, Pizarro aseguró que la cuprífera realizaría un estudio a nivel corporativo de los concentraductos en operación, para actualizar las medidas de control y herramientas que se están utilizando en esas infraestructuras.

Sobre la revisión anunciada por el ejecutivo, la gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Sandra Riquelme, sostuvo que adicionalmente a los controles y monitoreos permanentes que se realizan en las operaciones, "efectivamente en todas las divisiones del Distrito Norte se ejecutará también el estudio que abordará las canaletas y ductos de fluidos industriales, cuyo objetivo es reforzar la gestión preventiva de eventos operacionales con posible impacto ambiental", informó.

Gremios llaman a asambleas para analizar su participación en el paro del 22 de marzo

CONSULTAS. Profesores, trabajadores fiscales y de la salud municipal definirán esta semana, junto a sus bases, si paralizan o si sólo tomarán parte de las actividades.
E-mail Compartir

Durante esta semana los principales gremios de trabajadores de Calama definirán la forma en que se plegarán al paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para el martes 22 de marzo, en demanda por una mejor reforma laboral, el fin de las AFP, la reformulación del sistema de salud y una nueva constitución.

La presidenta del Colegio de Profesores de Calama, Agueda Rivera, detalló que los cerca de 600 docentes de la comuna definirán este jueves en asamblea su posición. "Los profesores tienen que definir si hay paro, aunque lo más seguro es que tengamos una marcha y un acto, pero el jueves tendremos reunión de delegados y el viernes tendremos una respuesta", dijo la dirigente.

Misma situación viven los cerca de 350 funcionarios de la salud municipal agrupados en la Confusam, cuya presidenta regional y comunal, Liliana Araya, dijo que recién el viernes tendrán asamblea para abordar su postura.

"Tenemos que escuchar lo que tienen que decir los socios, reunión que realizaremos entre las 19 y las 20 horas del viernes", explicó la dirigente, quien detalló que en Calama los asociados se desempeñan en cuatro Centros de Salud Familiar (Cesfam); dos Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecof) y dos Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapus).

El presidente provincial de la ANEF, Juan Carlos Chávez, en tanto, dijo que desde la semana pasada están desarrollando asambleas con los distintos sindicatos y servicios que suman más de 320 trabajadores, y que por lo evaluado hasta este momento, optarían por una "jornada de protesta" en lugar de una paralización, pero de todas formas, "el movimiento ha ido tomando más fuerza en las últimas horas y vamos a evaluar cercano al 22 de marzo si paralizamos o qué acción generamos ese día".

Mineros alcanzan primer acuerdo para construir una planta en Calama

AMICAL. La Asociación Minera de Calama se reunió ayer con el seremi de Minería, Cristián Montesinos, para planificar la manera en que se concretará el proyecto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La elaboración de una comisión técnica que estudie un proyecto de construcción de una planta maquiladora de mineral acordaron la Asociación Minera de Calama (Amical) y el seremi de Minería, Cristián Montesinos, durante la reunión sostenida ayer en Antofagasta.

Iniciativa que restablecería, tras dos años de ausencia, un poder de compra en la comuna. Vacante desde que las plantas Santa Margarita y Cerro Dominador quebraron y cerraron en 2014.

El presidente de Amical, Pedro Ramos, detalló que el seremi se comprometió en la reunión, donde además participó la jefa de Operaciones del FNDR, a estudiar con elementos técnicos, la factibilidad de levantar una planta en Calama. Del mismo modo, dijo el dirigente, "nosotros también elaboraremos una comisión técnica para sacar esta planta, que esperamos sea de hasta 5 mil toneladas métricas de cobre".

Una vez reunidos los antecedentes, detalló, el gremio solicitará recursos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a los que, seguramente, sumarán préstamos bancarios para construir la planta, que por sus dimensiones sólo necesitaría presentar una declaración de impacto ambiental (DIA) y no un estudio (EIA).

Ramos, consultado sobre el lugar donde estaría instalada esta planta maquiladora, dijo que lo más probable es que sea construida en las pertenencias mineras de uno de los socios de Amical. Al mismo tiempo que descartó que la planta ubicada en el sector de Quetena, tenga opciones de reactivarse como se había proyectado.

Otro punto que fue abordado en la cita fueron los sondajes, los que este año alcanzarán 690 metros en la comuna, sin costo para los productores, titulares o arrendatarios favorecidos por la secretaría regional, que de esta forma aporta a la sustentabilidad económica de la pequeña minería e incentiva la apertura de nuevas faenas. Sobre este anuncio, el presidente dijo que "así como la planta, para nosotros también es vital tener sondajes, y así saber cuánto y qué ley de mineral vamos a explotar".

Acerca de los plazos para comenzar la construcción, el directivo dijo que el próximo año sería un plazo prudente para iniciar la planta y que por lo mismo se reunirán con el intendente regional Valentín Volta, para comprometer su apoyo. "En tiempo de crisis seríamos capaces de generar 2 mil plazas laborales, más los servicios conexos. Entonces podríamos hablar de un renacimiento de la pequeña minería entre 2017 y 2018", vaticinó.

Poder de compra

Hace una semana la ministra de Minería, Aurora Williams, descartó en Calama que Codelco, que posee cuatro divisiones en el Distrito Norte, pueda ejercer un poder de compra para los pequeños y medianos mineros de la zona y aseguró que hay conversaciones para que sea una empresa privada la que ejerza ese rol.

Al respecto, el dirigente de Amical, asociación que reúne a 50 pequeños productores, dijo que "antiguamente, Codelco división Chuquicamata tuvo un poder de compra a través de Enami, entonces lo que hace falta es voluntad para poder reactivarlo, porque no creo que una minera privada acceda a ser el poder comprador, como lo planteó la ministra Williams, por eso estamos enfocados en levantar nuestra propia planta de aquí al 2018".

Multan a Codelco y El Abra por no seguir protocolos tras el apagón de 2014

SEC. El corte dejó sin suministro eléctrico a unos 270 mil hogares de tres regiones.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), multó con 3.600 unidades tributarias mensuales (UTM), a Codelco y Minera El Abra (unos 162 millones de pesos), por no seguir los protocolos que establece la normativa vigente, tras el apagón eléctrico de julio de 2014, que dejó a 270 mil personas sin suministro entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

La sanción, que también recibió la Compañía Minera Zaldívar, que fue multada en 2.000 UTM en beneficio fiscal, puede ser apelada por las empresas mineras en la Corte de Apelaciones de Antofagasta y en segunda instancia en la Corte Suprema en Santiago.

Las empresas, básicamente, no cumplieron la normativa vigente en Chile sobre instalaciones eléctricas, como protecciones adecuadas, y coordinaciones con el Centro de despacho Económico de Carga (CDEC), del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que los obliga, tras un apagón, a entregar información de sus operaciones con el fin de establecer las causas que desencadenaron la falla.

El desperfecto

El corte, que tuvo lugar a las 11:45 horas del miércoles 2 de julio de 2014, se debió a un desperfecto en la Subestación Crucero, propiedad de la empresa E-CL, lo que ocasionó cortes que afectaron alrededor del 90% de los usuarios de las tres primeras regiones.

En esta zona, donde el SING distribuye energía a las empresas Emelari de Arica, Eliqsa de Iquique y Elecda en Antofagasta, el 90% de los consumidores son industriales y grandes mineras, lo que hace particularmente sensible una falla en el suministro eléctrico, como sucedió en 2014, cuando la restauración del servicio tardó más de cinco horas.