Secciones

La Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés sin cambios

CITA. El ente estimó que la actividad externa sigue siendo una amenaza.
E-mail Compartir

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantendrá invariable su tasa de interés de referencia, que será de entre el 0,25% y el 0,5%, informó ayer el Comité de Mercado Abierto, liderado por la jefa de la entidad, Janet Yellen, tras su sesión de marzo en Washington.

Nueve miembros del panel consideraron que la tasa de interés será de 0,9% al final de 2016 en lugar del 1,4% de su proyección divulgada en diciembre, uno consideró que caerá por debajo, en tanto tres integrantes las sitúan en 1,125% y cuatro a 1,375%.

La subida de la tasa a un nivel normal podría concretarse más lentamente de lo previsto debido a las influencias de la economía mundial. El Comité justificó su cautela señalando los riesgos de la economía mundial.

"Los desarrollos económicos y financieros en todo el mundo siguen significando una amenaza", afirmó la declaración de la Fed. Por eso, la tasa permanecerá por un buen tiempo debajo de la marca fijada como objetivo a largo plazo.

Esto se debe no solo a los desarrollos en el extranjero, sino también a la inflación, que hasta ahora no llegó al nivel de 2%. Lo anterior obedece, en parte, a los bajos precios de la energía y las materias primas, y también a las importaciones baratas debido al dólar comparativamente fuerte.

En diciembre del año pasado, la Fed subió la tasa por primera vez desde la crisis financiera. Previamente los tipos de interés había estado en entre 0% y 0,25% desde fines de 2008.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE), en un avance contrario, recién flexibilizó la política monetaria la semana pasada y presionó la tasa de interés a cero.

Desde que elevó la tasa desde su nivel históricamente bajo en diciembre, la Fed ha evitado nuevas alzas debido al nerviosismo de los mercados y una fuerte desaceleración en China. Un incremento apresurado podría frenar el crecimiento o acentuar el nerviosismo de los inversionistas.

Valdés defiende la solvencia fiscal ante nivel de deuda

ESCENARIO. El ministro de Hacienda dijo que el país está en buen pie ante el escenario externo debido al bajo endeudamiento y la reforma tributaria.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, defendió ayer el manejo fiscal del Gobierno y destacó que, en coyunturas complejas como la que atraviesa la economía, "no es sorpresa que hay un aumento del déficit fiscal y un aumento de la deuda".

El secretario de Estado explicó que ese aumento de la deuda fiscal se debe a que existe espacio fiscal para un mayor endeudamiento. "Justamente porque tenemos espacio fiscal es que podemos hacer que actúen los estabilizadores automáticos", comentó Valdés en un seminario organizado por la Cepal. El ministro argumentó que Chile es "el país que tiene más espacio fiscal y por lo tanto, no tiene por qué hacer un ajuste obligado a condiciones cíclicas".

"Otros países, lamentablemente, no acumularon los espacios para tener esa deuda, en el fondo partieron este ciclo sobreendeudados ya. Y si uno parte sobreendeudado, aunque tenga un shock negativo, no puede pedir prestado", añadió.

Para el titular de Hacienda, "Chile tiene la suerte de encontrarse en buen pie ante esta coyuntura compleja", debido a un bajo nivel de deuda, a la regla fiscal que permite acomodar fluctuaciones cíclicas y una reforma tributaria grande, sin la cual 'otro gallo cantaría'".

El martes, la Cepal entregó un informe de las cuentas fiscales de América Latina en 2015, que reveló un leve deterioro con déficit fiscal del 3,0% del PIB y un nivel de deuda pública bruta del 34,7% del PIB.

De los 19 países analizados por la Cepal, 11 incrementaron su déficit fiscal y deuda pública. De ellos, cinco elevaron los dos indicadores en cerca del 1% del PIB, con Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay como los de mayor deterioro.

Según el documento, los efectos de la desaceleración y el deterioro de los términos de intercambio han dado lugar a importantes ajustes fiscales. Agrega que si el espacio fiscal puede definirse como un nivel de deuda compatible con los equilibrios macroeconómicos -fijado tradicionalmente en 40% del PIB- persiste cierto margen de maniobra, con Chile y Perú a la cabeza de esa posibilidad, ya que es cercano al 19% del PIB.

Chile y perú

El director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, dijo en el seminario que el ajuste externo de Chile y la solidez de las instituciones permitirán que el ajuste fiscal se realice en un periodo más largo que otras economías de Latinoamérica. "Obviamente esto ya no representa ningún tipo de fuente de vulnerabilidad futura para la economía chilena", aseguró.

Para medir los ajustes fiscales, explicó Valdés, es necesario saber "cuánto de la caída del cobre es cíclico y cuánto estructural". Según él, la política fiscal enfrenta "nuevos desafíos que no son fáciles".

3% del PIB fue el déficit fiscal que alcanzaron el año pasado los países de América Latina y el Caribe.

34,7% del PIB fue el rango de deuda pública de la región en 2015. Hubo 11 países que elevaron ambos índices.

Ventas de productos de lujo generaron US$ 500 millones el año pasado

MERCADO. Mientras autos fue el único segmento que bajó, subieron relojería, joyería, bebestibles, vestuario y turismo.
E-mail Compartir

Las ventas de marcas de lujo que operan en el país alcanzaron US$ 500 millones el año pasado, cifra similar a la de 2014, informaron ayer los empresarios del sector reunidos en la Asociación de Marcas de Lujo (AML).

Las ventas, sin embargo, estuvieron por debajo de las proyecciones, según el gremio, que atribuyó el estancamiento principalmente a la depreciación del peso frente al dólar estadounidense.

"Uno nunca queda satisfecho cuando retrocede o cuando se queda estancado. Uno es ambicioso, y por ende quiere crecer. Lo que pasa es que lamentablemente un tipo de cambio (que subió) sobre el 40% pegó muy fuerte", dijo el representante de Armani en Chile, Gonzalo Martínez.

En 2010, las ventas de este tipo sobrepasaban los US$ 400 millones.

El único segmento cuyas ventas retrocedieron el año pasado fue el de los automóviles (con precios sobre $ 68 millones o US$ 100.000), que disminuyeron 15,0%, según los datos de AML.

En cambio, la relojería y joyería anotó un crecimiento del 7,0%, mientras en el sector de bebestibles las ventas aumentaron 12,0%, lo que se explica por una gran movilidad y nuevas tendencias.

El segmento que más creció, sin embargo, fue el vestuario, debido a la entrada a Chile de nuevas marcas -Carolina Herrera, Church's, Grey Goose, Hermes, Tifanny- y el funcionamiento del denominado "Distrito de Lujo" en el Parque Arauco, uno de los principales centros comerciales de Santiago, o el centro comercial CasaCostanera, emplazado en la comuna de Vitacura.

El turismo registró un aumento del 25%, explicado principalmente por el aumento de los viajes vacacionales debido a una mayor oferta aérea, agregó el informe.

Con al menos unas 100 tiendas de lujo operando en el país, especialmente en Santiago, esa ciudad le ha ido disputando cada vez más fuertemente a ciudades como Buenos Aires y Sao Paulo.