Secciones

El Sindicato de Minera El Abra entrega hoy su propuesta de contrato

MEDIODÍA. Enfocado en los beneficios de sus 390 asociados y sus familiares.
E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores de Minera El Abra entregará este mediodía su propuesta de contrato a la administración y a la Inspección del Trabajo, dando curso así a la negociación reglada con Freeport-McMoRan, propietaria del 51% la empresa, que además es filial de Codelco, que posee el restante 49% de la operación cuprífera.

Beneficios sociales

Propuesta que la presidenta del sindicato, Juana Mejías, dijo, estará enfocada en los beneficios sociales de los 390 asociados y sus familias, entre ellos, becas de escolaridad para los trabajadores que tienen hijos con capacidades distintas, a los trabajadores que tienen hijos autistas y no pueden cursar sus estudios en un establecimiento tradicional y deben pagar profesores especialistas.

Además, añadió Mejías, quien detalló que su contrato vigente termina a fines de abril, buscarán un reajuste del sueldo base, la recuperación de bonos de producción y resguardar la empleabilidad, luego de los masivos ajustes que significaron la desvinculación de 600 personas entre agosto y septiembre de 2015.

Prácticas antisindicales

Negociación colectiva que se da en un contexto de constantes presiones, aseguró la dirigente, pues un número importante de trabajadores fueron presionados por la empresa, a través de la línea de supervisión, a renunciar al sindicato y cambiarse de gremio.

"En cierta áreas se les decía a los trabajadores que renunciaran y se cambiaran, porque con nuestro sindicato no lograrían nada o por lo menos nada más que el otro sindicato, que negoció anticipadamente. Fue así que 40 trabajadores renunciaron. Además, al otro sindicato se les aseguró que si nosotros obteníamos algo más que ellos, la empresa se los igualaría", denunció.

"Estas son prácticas antisindicales, porque somos sindicatos distintos y lo que hacemos nosotros es totalmente independiente de ellos y es por algo que estamos en sindicatos distintos", agregó Mejías.

Experto asegura que sí es ventajoso cambiarse del fondo más riesgoso

ANÁLISIS. El fundador de Felices y Forrados, Gino Lorenzini, sostiene que es mejor detener la pérdida que esperar que los fondos A o B vuelvan a generar utilidades.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Contrario a lo expuesto por la mayoría de los economistas, el ingeniero comercial y fundador de Felices y Forrados, Gino Lorenzini, web que presta asesorías en la gestión de fondos de pensiones; asegura que es un mito que dejar un fondo riesgoso, como el A o el B, signifique "hacer la pérdida" y recomendó cambiarse para detenerlas.

Fórmula que el también magister en finanzas de la Universidad de Chile, argumenta, le ha significado a sus clientes utilidades de 44% en los últimos cinco años, versus 33% del fondo A, gracias a un modelo predictivo basado en el estudio en profundidad los mercados.

A modo de ejemplo, Lorenzini recordó que "el pasado 5 de enero todos los economistas salieron en televisión diciendo que hubo una gran pérdida en China y que si usted se cambia hará la pérdida. Bueno, nosotros nos cambiamos el 6 de enero y detuvimos la pérdida en un 1%, pero el fondo A perdió 7% en enero y febrero".

"Entonces -continuó el experto en finanzas- detuviste la pérdida, que es muy distinto a seguir arriesgándose a perder más. La gente tiene que entender que primero hay que detener las pérdidas y no caer en el mito de 'hacer la pérdida', lo que lamentablemente algunos economistas andan diciendo por televisión".

Poder de decisión

Uno de los puntos que recalcó Lorenzini en su análisis, es que el primer y mayor responsable del destino de sus ahorros previsionales es la propia persona y aseguró que para este fin "la gente tiene mucho poder de decisión, siempre y cuando pida la clave web y la clave de seguridad en su AFP".

Sobre este trámite, explicó que el interesado tiene que pedir su clave web y su clave de seguridad en su AFP y con esas dos claves, podrá cambiar de fondo todas las veces que lo desee y, además, dijo, "puede cambiar de AFP y subirse el sueldo, que es algo que generalmente no se habla. Plan Vital es la AFP más económica y si uno está apretado económicamente y se cambia, se puede subir el sueldo un 1%".

Felices y forrados

El sitio, que nació hace cinco años, explica Lorenzini, quien además es su propietario en un 95%, permite registrarse gratuitamente por tres meses, periodo tras el cual la mensualidad es de sólo $1.000. "nuestro objetivo es que ante crisis grandes como las que se vienen, evitar que los chilenos pierdan un 40%", explicó.

"Entonces, el primer concepto es evitar las pérdidas nuestra máxima pérdida en un cambio de fondo ha sido sólo de un -1,7% , en vez de perder un -8%, y gracias a eso conseguimos una mejor rentabilidad", aseguró.

Sobre las perspectivas para lo que queda de 2016, el dueño de FyF dijo que "este es un año en que hay que ser conservador, porque hay un 50% de probabilidades que haya una crisis tipo 2008 (crisis subprime). Por lo tanto, durante el año no puedes arriesgarte tanto en el fondo A, que es el de mayor riesgo de las AFP".

Seremi de Minería estudia implementar una oficina de representación en Calama

PROYECTO. La secretaría regional busca estrechar los nexos con los pequeños productores mineros. Esfuerzo en el que deben coordinarse con el Sernageomin.
E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Minería de Antofagasta, que lidera Cristián Montesinos, informó que estudia la posibilidad de instaurar una delegación de la seremi en Calama, con la colaboración del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), para estrechar nexos con los pequeños y medianos mineros de la zona.

"Queremos implementar la visita de un delegado o un funcionario que pueda estar unos días en la comuna para estrechar los nexos con la comuna, siempre en colaboración con Sernageomin, que es el organismo más técnico y tiene mayor presencia e información respecto de los pequeños mineros y los agentes mineros", explicó el seremi.

Esto, destacó la autoridad regional, significaría una baja significativa de los costos de los pequeños productores, que muchas veces deben trasladarse hasta Antofagasta y además afianzaría la presencia del rol fiscalizador del Estado en las faenas mineras de la zona.

"Ahora estamos evaluando la factibilidad técnica, administrativa, los sueldos, para poder implementarlo dentro de este primer semestre, tal como lo han hecho otras secretarías, lo que es parte de los esfuerzos del Gobierno Regional para acercase a las comunas", dijo.

Reunión con amical

Montesinos, que el martes se reunió con la Asociación Minera de Calama (Amical), dijo que existen muchos desafíos en la pequeña minería y en particular en la capital loína y que lo más importante es que hoy hay "un piso" con la organización minera, "porque nosotros somos socios y en cualquier proyecto que tengamos que sacar adelante trabajaremos de la mano".

Para este objetivo, agregó el secretario regional, se estableció una hoja de ruta, se destinó un funcionario, mientras que Amical deberá definir quién es su contraparte técnica. "Es así que estableceremos una planificación y así ver, por ejemplo, como trabajaremos en el tema de la planta que se necesita. Estos son los pasos concretos que se necesitan para poder avanzar", dijo.

En este contexto, agregó el seremi, "realizaremos un trabajo serio, responsable con la gente de Calama, y viendo todas las variables que implique el establecimiento de la planta y todos los beneficios que entrega la secretaría, a través de su programa de asistencia técnica, o las gestiones que se realizan ante otros organismos públicos o privados".