Secciones

60 millones de pesos se invertirán en iniciativas agropecuarias

CONCURSO. Para adquisición de herramientas, maquinarias e insumos.
E-mail Compartir

Hasta la primera quincena de abril estarán abiertas las postulaciones para que los agricultores de la región de Antofagasta obtengan recursos que les permitan adquirir herramientas, maquinarias e insumos para la actividad, concurso que se inicia hoy viernes 18 de marzo.

El fondo está dirigido a los agricultores pertenecientes a los programas territoriales de la región de Antofagasta y corresponde a los concursos de capitales de trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, e inversiones del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que orientan la entrega de medios para el perfeccionamiento de esta actividad económica en el Desierto de Atacama.

El director (s) de Indap de la Región de Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que "si bien el capital de trabajo está orientado, según normativa del PDTI, al segmento 1, la dirección regional de Antofagasta determinó, cuando se justifique, abrir también la postulación al segmento 2" lo que significa que el concurso también se focalizará a los segmentos menos vulnerables en los PDTI. Así también, Miranda se refirió que en lo que respecta a los usuarios del programa Prodesal, se les dará la posibilidad de financiar, además actividades de carácter grupal, como charlas y capacitaciones.

De este modo, quienes resulten beneficiarios podrán contar con un financiamiento de hasta $115.133 por beneficiario, pudiendo llegar a cubrir hasta el 95% del costo total de la inversión que las personas quieran realizar en sus predios.

postulaciones

Los interesados deberán contactarse con los profesionales de los equipos territoriales existentes en la región y elevar una solicitud que servirá para restarle espacio al desierto y mantener así la agricultura originaria de esta zona extrema.

Para el caso de los agricultores pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena, el plazo de postulación vence el 13 de abril. Por su parte, los agricultores pertenencientes al Programa de Desarrollo Local tendrán plazo hasta el 18 del mismo mes, en ambos casos los proyectos deberán ser entregados en las oficinas regionales del Instituto de de Desarrollo Agropecuario, Indap, ubicadas en calle Vivar 1420 de la ciudad de Calama.

Una buena alternativa para que los agricultores de la zona puedan potenciar su actividad económica por medio de la adquisición de elementos necesarios para llevar a cabo la tarea de sembrar y cosechar los productos obtenidos por el trabajo de la tierra, y para que además puedan realizar actividades dirigidas a fomentar, capacitar o informar de nuevas alternativas para el rubro.

Cosechan las primeras lechugas hidropónicas en la comuna

HIDROPONÍA. El proyecto innovador viene a diversificar los productos agrícolas de la zona, con cinco variedades que estarán disponibles en el mercado local.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Un emprendimiento que partió con una planta desaladora que ha permitido mejorar la calidad del agua, para ser utilizada en el proceso del primer cultivo hidropónico en Calama, y que ha permitido a la familia del agricultor Franco Centellas cosechar cinco variedades de lechuga producidas con este sistema.

El proyecto contó con el apoyo de minera Lomas Bayas y Fundación Chile que entregó la transferencia técnica para llevar a cabo el proceso.

Los nuevos productos agrícolas generados gracias a este sistema innovador, estarán disponibles prontamente en el mercado local, lo que permitirá a los beneficiarios obtener ganancias de hasta en un 600 por ciento.

"Para nosotros es muy importante que el agricultor pueda producir lechugas que son productos de interés para el mercado local y regional. Hemos calculado que el costo de producción de cada lechuga es de cien pesos, y la podemos sacar al mercado fácilmente en 700 u 800 pesos". dijo el jefe de proyecto Oasis Lomas Sustentable, Dany Canales.

El sistema de cultivo hidropónico permite además que pueda llevarse a cabo en espacios reducidos de terreno, a diferencia del cultivo de maíz y alfalfa que requiere de más de una hectárea para generar las ganancias que permitan recuperar la inversión. Una apuesta que busca el rescate, mantención y sustentabilidad de la actividad agrícola en la zona, gracias a la utilización de agua de mejor calidad.

El supervisor de comunidades del área de Sustentabilidad de Lomas Bayas, Felipe Claros, dijo que el trabajo desarrollado en Calama tiene directa relación con el recurso hídrico fundamental para el proceso minero que se extrae desde esta localidad, por lo que la minera prioriza el trabajo con los agricultores de la zona. "Es un hito para nosotros como compañía, ya que esta es la primera cosecha de lechugas hidropónicas en Calama y creemos que esta es la manera de trabajar la agricultura para potenciarla y además diversificar la oferta de productos agrícolas" señaló.

A la familia de Franco Centellas, ya se han sumado cinco agricultores más que han visto los positivos resultados de este sistema, por lo que en estos momentos se encuentran preparando la infraestructura y los espacios necesarios para iniciar el cultivo hidropónico.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, dijo al respecto que una de las tareas encomendadas por la Presidenta Michelle Bachelet es disminuir las brechas de desigualdad. "En el sector agrícola, existe mucha desigualdad en la región de Antofagasta en comparación a otras regiones. No contamos con inversión en infraestructura ni para investigación, entonces con este tipo de proyectos se intenta revertir esta situación con esfuerzos mancomunados y aportes de la Comisión Nacional de Riego, Conadi, del mismo beneficiario y además la colaboración de Fundación Chile a través de Lomas Bayas. Todo esto converge en poder generar nuevas expectativas para los agricultores de Calama", dijo Pinto.

Agricultura familiar campesina, que busca que nuevos agricultores se sumen a este tipo de iniciativas para otorgar sustentabilidad a la actividad y generar nuevos productos para el mercado local, en beneficio de las familias.

5 tipos e lechugas

son las que prontamente los calameños podrán encontrar en el mercado local. 500

lechugas fueron cosechadas por la familia beneficiaria con primer proyecto hidropónico.

$100 es el costo

de producción ue puede ponerse a la venta a un precio de $700.