Secciones

Emprendedor cosechó el primer melón calameño

AGRICULTURA. El primer melón calameño se produjo gracias a la utilización de agua desalinizada.
E-mail Compartir

Un producto agrícola que por años se ha conocido como el melón calameño, del cual hasta hoy no se tiene certeza de su existencia en tiempos en que la agricultura era mucho más potente en la zona, gracias a la buena calidad del agua con la cual se regaba.

Un fruto que ha sido reclamado por agricultores de distintos puntos del país. Algunos aseguran que provino de las lejanas tierras de California y que fue introducido en Chile en la década del 70.

Historia

Durante el séptimo censo nacional agropecuario realizado en el 2007, la Sexta región del país se endosó la mayor producción del melón calameño, con un 50% de sus terrenos dedicados a este producto, cuyo nombre habría derivado de los melones cantaloupe.

Sin embargo, la polémica de que si alguna vez existió o no melón en Calama continúa hasta nuestros días. Hace algún tiempo el vicepresidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Von Castro, aseguraba que antiguamente la tierra de Calama era rica en productos agrícolas de todo tipo, gracias a la buena calidad del agua que los agricultores utilizaban para el regadío, incluyendo flores y melones, lo que con el tiempo fue perdiéndose debido a la acción de la industria minera.

Fin del mito

Hoy, el agricultor y emprendedor calameño, Franco Centellas, ha puesto fin al mito logrando cosechar el primer melón calameño, gracias a la utilización de agua obtenida por medio de un proceso de desalinización. La iniciativa fue apoyada por Minera Lomas Bayas en conjunto con Fundación Chile, y permitió que el agricultor junto a su familia iniciara un proceso de cultivo de diversos productos agrícolas.

El milagro en el desierto más árido del mundo fue producto de la implementación de esta planta de abatimiento de sales, gracias a lo cual se comenzó a trabajar con prácticas con las cuales ya se había experimentado en la parcela perteneciente a Lomas Bayas y que fue replicada por este agricultor y su familia que no han dudado en probar incluso con zapallos.

Precursor

Pionero de este sistema en Calama, Franco Centellas expresó su satisfacción por los logros obtenidos gracias al apoyo de las entidades involucradas en el proyecto. "Nosotros como familia estamos felices, y eso que recién hemos comenzado el camino. Esto ya nos da mayor fuerza para seguir implementando más cultivos agrandando los invernaderos y creciendo con diversidad de productos agrícolas", dijo el agricultor.

De este modo, la utilización de agua de muy buena calidad permitió iniciar el trabajo con nuevos y diversos sistemas de producción en la zona y ha esperanzado a la familia emprendedora que espera adentrarse en el mercado local con esta fruta que por mucho tiempo se negó a ser realmente calameña, hasta ahora.

El agricultor hizo un llamado a sus pares presentes en Calama para que también se sumen a este tipo de iniciativas. "Calama necesita de un montón de productos para el consumo diario, y nosotros como familia estamos produciendo lo mínimo" dijo Centella.

Falta de educación sexual agrava problemáticas en redes sociales

INTERNET. Un descubrimiento que en un principio se vio como positivo para las relaciones humanas a nivel global, hoy en día se ha transformado en el caldo de cultivo para el grooming, ciberbullying e incluso el despertar sexual precoz en menores de enseñanza básica y media.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

La llegada del Internet a la vida del ser humano, sin duda en un principio se vislumbró como el descubrimiento que permitiría una comunicación fluida que traspasaría fronteras y que permitiría a todos acceder a información y conocimientos que hasta ese momento era privilegio de algunos pocos.

Hoy en día, muy por el contrario de lo que se pensó al inicio del uso de Internet y las consiguientes redes sociales mundiales, padres y apoderados ven con desconfianza el cambio cultural que se ha producido en niños, adolescentes y jóvenes que prefieren estos sistemas para dar a conocer sus gustos, emociones y sentimientos, dejando de lado la comunicación cara a cara, cada vez más escasa.

Los padres culpan a los profesores y éstos a los padres por los cambios de conducta de los menores, cada vez más violentos, atrevidos y con mentalidades y pensamientos distorsionados de la sexualidad que es parte fundamental de la esencia humana.

Enfermedades del siglo XXI que llegaron de la mano de la expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global.

Depresión, agresividad, aislamiento y la falta de respeto hacia el otro que pasó de ser un ser humano a una cosa que puede utilizarse para satisfacer los propios deseos de placer, sin tomar en cuenta la opinión o sentimientos de los pares, es lo que diariamente deben enfrentar los establecimientos educacionales, que no cuentan con las normativas necesarias que permitan sancionar conductas como el grooming, ciberbullying y conductas sexuales inapropiadas presentes en niños, niñas y adolescentes.

Realidad local

Bastante complejo se presenta el panorama a nivel nacional del cual los habitantes de la comuna de Calama comienzan a visualizar sus nocivos efectos.

El psicólogo y sexólogo del departamento de coordinación de convivencia escolar de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Comdes, Luis Romero, señala que la situación actual en niños, niñas y adolescentes en las redes sociales es muy complicado, debido principalmente a la falta de una educación sexual abierta y honesta que permita a los menores empoderarse de su sexualidad, más allá de lo que comúnmente se practica en los establecimientos educacionales que entregan básicamente información genital.

"Hay una falta de educación sexual importante en los establecimientos educacionales, más allá de que de pronto se invite a las matronas a hacer charlas, lamentablemente no hacen educación sexual, que consiste en entregar valores como el respeto, el entender mi sexualidad para entender y aceptar la del otro. Creemos hacer muchas cosas pero no están dando los resultados esperados, entonces ese elemento que antes era un beneficio, el internet, se vuelve nocivo en los menores cuando la información obtenida no cuenta con una supervisión apropiada principalmente de parte de los padres", dijo el profesional.

Acceso a tecnología a muy temprana edad que permite al menor navegar libremente por cualquier página que ofrezca información que requiere necesariamente de la supervisión parental. "Con el tiempo esto va aumentando y a los niños no les satisface solamente tener un tablet. Están en el colegio y quieren conversar con sus compañeros, entonces no es extraño ver que en primero básico andan niños con tremendos celulares cuando no los necesitan" dijo Luis Romero, agregando que "incluso Facebook tiene restricción de edad y los padres se la saltan para hacerles un perfil a sus hijos, falseando los datos".

Grooming

Algo que las redes sociales ofrecen a diferencia del contacto y comunicación cara a cara, es el anonimato, situación que es aprovechada por adultos que con la creación de un perfil falso tienen acceso y pueden engañar a menores de edad para que éstos tengan conductas sexuales cada vez más explícitas.

El grooming es uno de los efectos nocivos a los que los niños, niñas y adolescentes se exponen cuando se comunican con personas de las cuales no se conoce su real identidad.

El psicólogo de Comdes es enfático en señalar que en estos casos, lo importante es que sea el hogar que entregue los valores que le permitan al menor detectar cualquier situación en la que se vea afectada o invadida su sexualidad para tomar la decisión de terminar con la relación distorsionada y perversa.

Ciberbullying

Otra de las problemáticas que disminuirían con una buena educación sexual es, según Romero, el ciberbullying, puesto que al inculcar valores de respeto en los niños y adolescentes, se disminuye el hecho de que vean al otro como un objeto de placer. "Cuando yo veo al otro con respeto se pierde el bullying, que es esa conducta en la que vemos cómo constantemente se ataca y agrede física, verbal y emocionalmente a otro. Una conducta sádica, ya que los maltratadores sienten placer al caer en este tipo de actitudes".

Al respecto, el sociólogo David Figueroa señaló que en Calama han habido casos en los que un menor o adolescente es agredido por sus pares, y que esto se repite en las redes sociales. "Nos ha tocado ver casos así, las redes sociales vienen a complementar de alguna forma el espacio tangible, entonces muchas veces el rechazo que alguien pueda vivir en el colegio se extiende a las redes sociales. No por nada podemos ver que hayan personas más populares que otras en estos sistemas de comunicación", dijo el profesional.

Iniciación sexual precoz

Un problema que también afecta a las familias calameñas y que tiene que ver con el despertar sexual de niños y niñas en edad escolar, con lo que además aumentan los embarazos adolescentes y las posibles enfermedades de transmisión sexual.

Con respecto a esta problemática, Luis Romero señaló que durante el 2015 se trabajó en 5 liceos de Calama con el Programa de Apoyo a la Retención Escolar (PARE) en casos de adolescentes embarazadas. 174 liceanas fue lo que se registró durante el año pasado en estos cinco establecimientos, número que podría ser mucho mayor considerando aquellas alumnas de colegios particulares en la misma situación, pero de las cuales no se cuenta con registro oficial.

Todas problemáticas que deben enfrentarse a diario por padres, apoderados y educandos, quienes muchas veces se ven sobrepasados al no saber cómo actuar ante una situación de acoso, maltrato y de marcadas connotaciones sexuales.

El llamado es a que los padres vuelvan a darse el tiempo de conversar y escuchar las inquietudes, sentimientos y deseos de sus hijos, y a los profesores a incentivar el uso de los programas de educación sexual para que de este modo se recupere el respeto de los alumnos por ellos mismos, por sus pares y por los adultos que tienen la obligación de guiar las conductas de quienes han visto en las redes sociales, espacios de expresión que han reemplazado la comunicación con la familia, pilar fundamental de toda sociedad.

Programas de educación sexual

Durante el año 2010, el Ministerio de Educación puso a disposición de los establecimientos educacionales del país siete programas de educación sexual, como parte del programa de convivencia escolar. Su obligatoriedad se impuso por el Gobierno de Chile durante el 2012, debiendo utilizarse desde la primera infancia, de primero a cuarto básico 4 horas por semana, pudiendo elegir entre el más conservador hasta el más liberal, dependiendo del proyecto educativo. estos programas hasta hoy no son utilizados por los establecimientos de la Comdes Calama, ni tampoco se fiscaliza su cumplimiento.