Secciones

Papa nombra al padre Oscar Blanco Martínez como obispo de Calama

DIÓCESIS. Dos años tardó designación tras la salida de Guillermo Vera Soto.
E-mail Compartir

Una noticia esperada por el mundo católico, desde que el 22 de marzo de 2014 monseñor Guillermo Vera dejó Calama para cumplir funciones en la diócesis de Iquique, se concretó ayer tras la designación del papa.

Durante la misa de acción de gracias realizada ayer sábado en la catedral San Juan Bautista, el administrador apostólico de la diócesis de Calama, padre Enrique Olivé anunció el nombramiento de Oscar Blanco Martínez como nuevo obispo de Calama.

"Tenemos ya la noticia oficial de que ha sido nombrado para obispo de Calama monseñor Oscar Blanco, que actualmente se desempeña como párroco en la parroquia del Carmen de Rancagua", detalló.

En conversación telefónica entre ambos sacerdotes, el padre Oscar dio a conocer su disponibilidad de hacerse cargo de la iglesia Católica en Calama asumiendo la diócesis que esperaba el nombramiento hace casi dos años.

"Despedimos al Obispo Guillermo Vera el 22 de marzo del 2014, entonces faltan tres días para que se cumplan dos años desde que Calama se encuentra sin obispo", recordó el padre Enrique Olivé.

Trayectoria religiosa

Monseñor Oscar Blanco nació el 26 de septiembre de 1964 en Puerto Domínguez, comuna de Saavedra, Novena región. Su enseñanza primaria la realizó en la escuela Parroquial y recibió la educación media en el seminario menor San Fidel en San José de la Mariquina. En marzo de 1987 entró en el aspirantado de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios, en la ciudad de Santiago.

El 3 de marzo de 1992 entró en el noviciado de la misma orden en Santiago, realizando su primera profesión el 1 de marzo de 1993. Estudió filosofía en el Seminario San Pedro Apóstol de la diócesis de San Bernardo y teología en el Seminario Pontificio de los Santos Angeles Custodios de la capital.

El 17 de marzo de 1996 emitió su profesión solemne en la congregación de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios.

El 5 de mayo de 1996, en Rancagua, recibió la ordenación diaconal por monseñor Javier Prado Aránguiz, entonces obispo de Rancagua. En marzo de 1997 fue nombrado capellán de la "Clínica Familia", que se encuentra en Santiago, cargo que desempeña hasta hoy.

Un currículo extenso de una vida entregada a la misión evangelizadora de la iglesia Católica que ayer se coronó con su nombramiento como obispo de Calama, por el Papa Francisco en Roma.

Senador Navarro visitará Calama en apoyo a padres de uniformados

MUERTES. Parlamentario, que el miércoles asumirá la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, recabará los antecedentes de un militar y un carabinero.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Ayer se llevó a cabo en la Octava región, un encuentro entre la agrupación Familias por el Derecho a la Verdad, que reúne a familiares de uniformados y cadetes de las distintas ramas de las fuerzas armadas y de orden público, que han muerto producto de supuestos suicidios; y el senador Alejandro Navarro, quien ha estado apoyando su trabajo para esclarecer las muertes de sus hijos.

Asume la comisión

Luego de la reunión, el senador informó que el miércoles 23 de marzo asumirá la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, luego de lo cual se dedicará a visitar las ciudades en las cuales se hayan producido estos casos, incluyendo Calama, para la recopilación de mayores antecedentes.

En el encuentro participaron representantes de doce familias de casos ocurridos en varios puntos de Chile, principalmente en Concepción y Chillán, donde también estuvieron presentes los padres del ex carabinero David Valdés Parra, e Ismael Quintul Salgado, ex cabo del Ejército, quienes fallecieron en el año 2010 y 2012, respectivamente, en la ciudad de Calama, quienes, según las investigaciones realizadas por la justicia militar se habrían suicidado, lo que no convence a sus familias.

Crearán fundación

Dentro de los acuerdos tomados en la oportunidad, está la conformación de una fundación con personalidad jurídica que represente a todos los involucrados, además de solicitar reuniones a la Comisión de Derechos Humanos del Senado y la Cámara de Diputados del país, con el objeto de generar un manifiesto con la denuncia de todos los casos.

Asimismo, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), dijo que espera reunirse con el presidente de la Corte Suprema para solicitar el fin de la justicia militar que debiera actuar sólo en tiempos de guerra y no en tiempo de paz, para que los casos sean investigados por la justicia civil.

A contar del miércoles próximo el equipo jurídico del senador se dará a la tarea de revisar los antecedentes de todos los casos, para que, de ser necesario, se puedan solicitar los expedientes que no se encuentren disponibles.

Otro de los acuerdos y compromisos tomados en el encuentro, es el que se refiere a impulsar una ley que permita otorgar un seguro de vida a todo evento para aquellos jóvenes que se integren a las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas, para lo cual se solicitará la firma transversal de los parlamentarios de todas las regiones en los que se hayan producido muertes de uniformados.

Finalmente, el parlamentario informó que se acordó solicitar una reunión con el director nacional de la Policía de Investigaciones (PDI), por la responsabilidad en los posibles errores cometidos en los procesos vinculados a cada caso.

Esperanzados

Luego de concluida la reunión, el padre de Ismael Quintul, Oscar Quintul, dijo estar muy conforme y esperanzado con todos los acuerdos y compromisos tomados por el senador Navarro y su equipo jurídico, para poder esclarecer la muerte de su hijo y de todos los jóvenes que han muerto en servicio.

"Él se comprometió para gestionar el viaje a Valparaíso con toda la agrupación. Una reunión muy exitosa porque se tocaron los temas que nosotros esperábamos, como lo son llegar al Congreso y solicitar que no sea la Fiscalía Militar la que lleve nuestros casos sino que estos sean investigados por la fiscalía civil", dijo Quintul.