Secciones

Marcha de la CUT se realizó con una baja convocatoria

MOVILIZACIÓN. Durante la mañana dirigentes se tomaron la gobernación de El Loa, donde se solicitó la intervención de Carabineros para el desalojo.
E-mail Compartir

Johanna González G.

En respuesta a la movilización nacional que organizó la CUT, en Calama se realizó una marcha que se caracterizó por la baja convocatoria que logró. El presidente de la central en El Loa, José Mardones, precisó que es la evidencia de la falta de conciencia de los trabajadores.

"Acá están los conscientes de la realidad que estamos viviendo, de lo que está pasando en este país con la colusión, pero muchos creen que quedándose en el trabajo se solucionarán los problemas y eso no es así", afirmó.

En cuanto a las demandas, dijo que la reforma laboral no tiene una mirada pensada en los trabajadores, sino una empresarial, dando como ejemplo que los pertenecientes a los sindicatos interempresas no tendrán derecho a negociación colectiva.

"Hace más de 25 años que no tenemos una reforma que sea acorde con los problemas de los trabajadores", reclamó.

En la marcha, que partió a las 11.30 horas en la CUT y recorrió el centro de Calama, participaron profesores, profesionales de la salud y la educación, dirigentes de Codelco y contratistas, funcionarios públicos y de la coordinadora del Agua.

Toma

En tanto, cerca de las 9.30 horas, José Mardones con un grupo de personas se tomaron la gobernación de El Loa, situación que demandó el accionar de Carabineros.

"El gobernador solicitó nuestra presencia, conversamos, logramos que abrieran las puertas y después de una media hora accedieron y salieron pacíficamente. No hubo incidentes", explicó el prefecto de Carabineros, coronel Jorge Tobar.

Por su parte, el gobernador hizo una fuerte crítica al mencionar que "el derecho de las personas se acaban cuando pasas por sobre los del resto. Estaban impidiendo el normal desarrollo de la gobernación, donde atendemos a muchos calameños".

"José Mardones trata de validar su candidatura a alcalde. No me parece que una persona que pasa por sobre el derecho del resto y que además respalda movimientos que han destruido la ciudad, como el año pasado cuando quemaron camionetas y dejaron aisladas a personas de la Tucnar Huasi, quiera ocupar ese cargo. Debería replantearse su candidatura, porque cuando se es alcalde es para todos", afirmó.

Frente a esto, Mardones dijo que salir a la calle es precisamente ir en la línea que siempre lo ha caracterizado.

46 mujeres de María Elena aprendieron a manejar gracias a convenio con minera

E-mail Compartir

Casi medio centenar de mujeres de la comuna de María Elena lograron, tras varias jornadas teóricas y prácticas, obtener su certificado de término del curso de conducción de vehículos clase B, proceso que les permitirá obtener licencia de conducir para cada una de ellas.

Esta iniciativa fue posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Municipio de María Elena y Minera Antucoya, que permitirá a las beneficiarias satisfacer su necesidad de contar con mayor autonomía en sus quehaceres diarios, especialmente en sus desplazamientos, dentro de la comuna como fuera de ella.

"Ellas hace muchos años que querían tener esta alternativa. Por ello estamos muy contentos de poder contribuir a su crecimiento. Nuestro propósito es ser un actor más en el desarrollo local y una clave de ello es el desarrollo de las personas. Y este curso apunta a eso", afirmó el gerente de Recursos Humanos y Asuntos Públicos de Minera Antucoya, Carlos Spano.

Las 46 beneficiadas valoraron considerablemente esta actividad. "No había tenido la posibilidad de sacar una licencia de conducir, y se me habían cerrado muchas puertas", señaló Lorena Vásquez, una de las beneficiarias de esta iniciativa.

San Pedro rechaza una conexión al SING

DAÑOS. Consejo de Pueblos apuesta por energías limpias y menos invasivas.
E-mail Compartir

La comunidad de San Pedro de Atacama manifestó su rechazo a la posibilidad de que el poblado se sume al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), para su abastecimiento de energía eléctrica. En una reunión realizada la semana recién pasada los sampedrino plantearon la negativa al seremi de Energía Arturo Molina, quien tenía todo un plan para concretar la anexión.

Los motivos del rechazo al SING fueron considerados por los sampedrinos como relevantes en cuanto a materia medio ambiental, "puesto que afecta paisajísticamente al entorno natural del Desierto de Atacama, además una de las especulaciones que más mencionó la población fue que este proyecto abre las puertas a las industrias mineras y a la explotación geotérmica".

Negativa

Por tal motivo el, presidente del Consejo de Pueblo Atacameños, Antonio Cruz, intervino para mencionar que se quiere una comuna distinta, "nuestra comuna es el tercer lugar más visitado en Chile si lo llenamos de torres el turismo va a fracasar, nuestra organización tiene un Plan Energético Fotovoltaico con posibilidades de financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo BID). Por ello queremos un territorio planificado desde las comunidades no desde la mirada central ya que el interconectado es nefasto para nosotros".

Agregó que existen peticiones geotérmicas como Piuquenes 1 que están a la espera de la conexión, y que, sin duda, proyecta energía para explotaciones mineras, mencionó

Renovables

Por su parte, el seremi de energía, Arturo Molina, comentó que están dispuestos a apoyar la propuesta del Consejo de Pueblos Atacameños, pues aseveró que tiene el mandato de fomentar la energía renovable, "pero también sugiero discutir con respecto al interconectado ya que, la energía fotovoltaica necesita almacenamiento", en alusión a que si no se hace se tendría que volver a usar en la noche motores con diésel.

Por lo anterior, el seremi de Energía, planteó la posibilidad de realizar una consulta ciudadana para la toma de decisión en materia de energía para San Pedro de Atacama.

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna dijo "yo concuerdo con la energía solar y voy a apoyar, sabemos que el problema está en San Pedro y Toconao en los otros pueblos tenemos tres microcentrales. Voy a trabajar con el Consejo de Pueblos Atacameños porque apuesto a la autonomía de nuestra comuna" concretó.

Diputado Espinosa asume como primer vicepresidente de la Cámara Baja

ELECCIÓN. El parlamentario chuquicamatino fue ratificado en la votación de ayer para desempeñar el importante cargo en el poder legislativo
E-mail Compartir

Tras una votación que lo ratificó en el cargo con 57 votos a favor, el diputado Marcos Espinosa (PRSD) destacó el apoyo entregado por los legisladores y la confianza depositada en su gestión para ocupar la primera vicepresidencia de la Cámara de Diputados.

Espinosa, quien nació en Chuquicamata en 1962, recibió con entusiasmo la responsabilidad, que a su juicio "responde a un trabajo arduo que hemos realizado desde el Partido Radical".

"Es un tremendo honor presidir la Corporación, uno de los poderes del Estado que da sentido y fundamento a cualquier democracia en el mundo. Hemos hecho grandes esfuerzos por profundizar la democracia a partir de la representatividad de cada parlamentario. Ya modificamos el sistema binominal y las próximas elecciones serán con un método distinto y eso permite corregir una grave distorsión", afirmó.

Credibilidad

En ese marco, el representante del distrito número 3, destacó el difícil momento que atraviesa no sólo la política, sino que especialmente el Congreso Nacional como institución. "Asumimos en un momento complejo para la política, donde la aprobación del Congreso está en el suelo y eso se contrasta con la eficiencia legislativa. El año pasado se tramitaron 170 proyectos de ley. Entonces ahí hay un claro divorcio entre lo que la ciudadanía percibe del Congreso y lo que éste a través de su funcionamiento es capaz de hacer", afirmó.

"Tenemos que ser más transparentes y abrir las puertas del Congreso y tenemos que decirle a la gente cómo puede participar. Hay un largo camino a recorrer, pero cualquier democracia tiene que contar con un parlamento legitimado", finalizó.