Secciones

Declaran infundada solicitud de exclusión de Keiko Fujimori de carrera electoral

PERÚ. La presidenciable es cuestionada por supuestos pagos a ciudadanos.
E-mail Compartir

Keiko Fujimori, primera en los sondeos de opinión para los comicios presidenciales del 10 de abril en Perú, sigue en la carrera electoral después de que el Jurado Electoral Especial de Lima (JEE) declarase ayer infundado un pedido de exclusión presentado en su contra.

La resolución se publicó pasada la medianoche del jueves y cuando en el país había una gran expectativa ante el futuro electoral de la hija del ex Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y corrupción.

El ex juez Malzon Urbina y el congresista Heriberto Benítez habían pedido la exclusión de la candidata tras señalar que esta participó en una actividad de la agrupación juvenil Factor K en la que se entregaron premios en efectivo y se hizo propaganda a su partido, algo que Fujimori y sus portavoces niegan.

La Ley de Organizaciones Políticas de Perú prohíbe la entrega o el ofrecimiento de dinero y dádivas por parte de los candidatos durante la campaña y penaliza la vulneración de esta norma con una multa al partido y la exclusión del aspirante.

El JEE señaló en su resolución que la candidata no ofreció ni entregó dinero o dádivas a los ciudadanos con la finalidad de obtener votos, y que "tampoco se ha presentado una prueba idónea" que acredite la vulneración de la Ley de Organizaciones Políticas.

Urbina y Benítez anunciaron esta semana que de recibir un fallo adverso apelarán para que el caso sea resuelto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el máximo ente electoral peruano.

10 de abril Perú celebrará sus elecciones presidenciales. Keiko Fujimori lidera las encuestas de intención de voto.

33,8% de las preferencias obtiene Fujimori en un sondeo publicado el lunes por el diario La República.

Uno de los suicidas de Bélgica era buscado desde diciembre

EUROPA. Khalid El Bakraoui había arrendado una vivienda que sirvió de escondite para el grupo tras los ataques en París.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La Fiscalía federal belga confirmó ayer los vínculos de los terroristas suicidas del pasado martes en Bruselas con los atentados de París en noviembre, al revelar que uno de ellos había arrendado una vivienda en Charleroi (sur de Bélgica) que sirvió para preparar los ataques en la capital francesa.

En un comunicado, la Fiscalía explicó que Khalid El Bakraoui, quien esta semana se hizo estallar en el interior del metro en una estación próxima a las instituciones europeas de Bruselas, había arrendado una habitación en la calle del Fort, en la ciudad de Charleroi.

Esa habitación, según los investigadores, sirvió de escondite al grupo terrorista que cometió los atentados de noviembre en París, en los que murieron 130 personas y centenares resultaron heridas, y que fue registrado el 9 de diciembre.

Las sospechas del Ministerio Público contra Khalid El Bakraoui, que utilizó un carné de identidad belga falso a nombre de Ibrahim Maaroufi, llevaron dos días después a emitir una orden y un mandato de detención internacional contra él.

De hecho, todavía ayer se podía ver en la página de Internet de Interpol la "ficha roja" contra este hombre de 27 años y nacionalidad belga, buscado por Bruselas por "terrorismo".

Su hermano, Ibrahim El Bakraoui, fue uno de los dos terroristas suicidas que actuaron el martes en el aeropuerto internacional de Bruselas-Zaventem.

Hoy es objeto de una importante polémica en Bélgica y con Turquía, de donde fue expulsado el verano (boreal) tras haber sido detenido como "combatiente extranjero".

El Gobierno belga reconoció que, cuando Turquía le comunicó por qué lo había detenido y le anunció la expulsión de Ibrahim El Bakraoui, no estaba al tanto de su vinculación con grupos terroristas y solo sabía que tenía un largo historial como delincuente común.

Por otro lado, la Fiscalía federal belga salió al paso del retrato robot filtrado a la prensa, "sin ninguna verificación oficial", de un posible segundo terrorista en la explosión de la estación de metro de Maelbeek, junto a las instituciones europeas.

El Ministerio Público señaló que ese supuesto retrato no es pertinente para la investigación. Añadió que "entiende la necesidad de información", pero insistió en "la necesidad de no divulgar más que informaciones verificadas y que no perjudiquen a la investigación en marcha".

Por otra parte, la Fiscalía federal indicó que una persona que había sido arrestada el mismo día de los atentados en el barrio bruselense de Schaerbeek en relación con los hechos quedó finalmente en libertad tras ser interrogada en profundidad.

En los atentados del martes en el aeropuerto de Zaventem y en el metro de Bruselas murieron al menos 31 personas y unas 300 resultaron heridas.

Disposición para intercambio de datos

La mayoría de los ministros europeos del Interior se mostraron ayer a favor de avanzar en el intercambio de información y datos de inteligencia y aplicar las decisiones de lucha antiterrorista que ya están sobre la mesa, tras los atentados de Bruselas. El ministro de Interior alemán, Thomas de Maizière, recalcó la importancia de mejorar el intercambio de información entre los países de la UE y, en concreto, la necesidad de combinar las bases de datos sobre cuestiones de seguridad y la de migración y extranjería.

Obama dice "nunca más" en acto por las víctimas de la dictadura argentina

ANIVERSARIO. Confirmó desclasificación de documentos sobre el régimen militar.
E-mail Compartir

El Presidente de EE.UU., Barack Obama, rindió ayer homenaje en Buenos Aires junto a su par de Argentina, Mauricio Macri, a las víctimas de la última dictadura militar argentina al cumplirse el 40 aniversario del golpe de Estado de 1976 y se sumó al clamor de "nunca más".

Obama confirmó la desclasificación por primera vez de documentos militares y de inteligencia de EE.UU. sobre la dictadura argentina (1976-1983), que se sumarán a los más de 4.600 archivos difundidos en 2002. "Tenemos la responsabilidad de analizar el pasado y ser responsables hacia el futuro, y eso es lo que vamos a hacer", subrayó.

La coincidencia de la visita de Obama a Argentina con el aniversario del golpe militar generó malestar en organismos de derechos humanos por el papel que tuvo EE.UU. en el régimen militar que se estima dejó 30 mil desaparecidos.

Ambos mandatarios recorrieron el Parque de la Memoria ubicado en la costa de la ciudad de Buenos Aires, con un memorial y diversas esculturas en tributo a los desaparecidos, y lanzaron una ofrenda de flores blancas desde una explanada al Río de la Plata.

Más tarde encabezaron un acto en el que Obama aseguró que EE.UU. "reflexiona sobre lo que pasó", en medio de las renovadas críticas a Washington por su política exterior en los años 70 hacia América Latina.

"Sé que existen polémicas sobre las políticas de EE.UU. en esos días oscuros. Las democracias deben tener el valor de reconocer cuando no se está a la altura de los ideales que defendemos, cuando hemos tardado en defender los DD.HH.; ese fue el caso de Argentina", reconoció.

"EE.UU. está trabajando y analizando" el tema, afirmó, tras resaltar la figura del ex Mandatario norteamericano Jimmy Carter, sobre quien dijo que "fue un Presidente que entendió que los derechos humanos son un elemento fundamental de la política exterior".

El homenaje a las víctimas de la dictadura fue el último acto oficial en la visita de dos días de Obama a Argentina tras su histórica visita a Cuba.