Secciones

Crean en ee.uu. una célula que abre la posibilidad de desarrollar vida sintética

E-mail Compartir

Dos genetistas estadounidenses anunciaron ayer en la revista Science que crearon una célula autónoma con menos genomas que ningún otro organismo anterior, lo que expande las posibilidades de la creación sintética de vida.

Se trata de "la construcción de una célula más simple que cualquiera existente", explicó a EFE el bioquímico y microbiólogo Clyde Hutchison.

El experto, junto con el genetista Craig Venter, lideraron la investigación en el centro que lleva su nombre, el Craig Venter Institute, en el estado de Maryland (EE.UU.). La nueva célula bacteriana contiene solo los genes necesarios para sostener vida en su forma más simple.

Las aplicaciones médicas de este hallazgo son incontables, ya que abre la posibilidad de crear nuevos "productos químicos o farmacéuticos" en el largo plazo. "Esperamos ser capaces de diseñar células nuevas que nunca antes se han producido, podremos construir todo aquello que queramos", dijo Hutchison, profesor emérito de la Universidad de Carolina del Norte

Estudio: comer chocolate negro aumenta el rendimiento físico

ALIMENTACIÓN. Una sustancia contenida en este producto permite que las células reciban más oxígeno y energía y mejore el flujo sanguíneo.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Conocidos son los beneficios de consumir chocolate con altos niveles de cacao, más conocido como "chocolate negro". Un estudio de la Universidad de Kingston (Inglaterra) asegura que consumir este alimento puede mejorar fácilmente el rendimiento físico.

Esta investigación se suma a otros trabajos científicos en los que el chocolate negro se ha promocionado como un tratamiento saludable que puede tener beneficios para el cerebro y el corazón.

La protagonista de este estudio, publicado en el Journal of the International Society of Sports Medicine, es una sustancia llamada catequina, término utilizado en la química para referirse a la familia de los flavonoides.

A diferencia de los chocolates blanco y con leche, que por cierto contienen altos niveles de azúcar y grasas, el chocolate negro contiene una mayor cantidad de catequina. Este compuesto permite impulsar las células que revisten los vasos sanguíneos para liberar cantidades adicionales de óxido nítrico, otra sustancia que aumenta ligeramente la vasodilatación, mejora el flujo sanguíneo y la función cardíaca.

También acelera el trabajo de las células musculares para absorber más azúcar en la sangre, proporcionando más energía y mejorando el paso del oxígeno a las células.

Trabajo con ciclistas

El estudio de Kingston realizó un experimento con ocho aficionados al ciclismo, quienes debieron consumir chocolate negro todos los días para comprobar la teoría de los investigadores. El trabajo deportivo duró dos semanas.

Los participantes debieron realizar pruebas físicas previas para determinar su condición física y medir el consumo de oxígeno que tenían al realizar paseos moderados y otros ejercicios intensos como el sprint. El experimento se llevó a cabo con bicicletas estáticas.

Luego, los científicos alimentaron a los ciclistas con 40 gramos diarios de chocolate negro, con buenas cantidades de catequina. Los voluntarios podían sustituir uno de sus aperitivos o postres normales con el chocolate, para evitar el aumento de peso. En tanto, un grupo de control comió 40 gramos de chocolate blanco.

Luego de regresar al laboratorio para realizar nuevas pruebas físicas, cada grupo comió un tipo de chocolate distinto al que le había tocado. Repitieron el experimento por dos semanas y se reiteró la revisión médica.

Los resultados mostraron que cada uno de los ciclistas obtuvo mejores resultados en la mayoría de las pruebas físicas después de dos semanas de consumir chocolate negro, en comparación con quienes habían comido chocolate blanco. Los ciclistas fueron capaces de mejorar la oxigenación de su cuerpo durante el periodo experimental.

Una investigación revela que el zika llegó a américa Latina a mediados de 2013

E-mail Compartir

Una investigación publicada ayer en la revista Science reveló que el zika llegó a Latinoamérica entre mayo y diciembre de 2013. Esta es la principal revelación del primer análisis genómico del virus en Brasil, en el que científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y del Instituto Evandro Chagas de Brasil secuenciaron siete genomas del zika.

El virus lo introdujo en el continente una sola persona entre mayo y diciembre de 2013, periodo que coincidió con el aumento en un 50% del número de pasajeros que volaron a Brasil desde países con circulación del zika.

Una de las hipótesis de los investigadores es que el virus llegó a América durante la Copa Confederaciones celebrada en Brasil en 2013 y en la que participó Tahití, la isla más grande de la Polinesia Francesa, donde ese año se identificaron más de 10.000 casos.

"Aunque lo más probable es que el brote americano del virus esté relacionado con una cepa de la Polinesia Francesa, también es posible que el zika fuera introducido separadamente en América y en la Polinesia Francesa desde el Sudeste Asiático", explica el biólogo y profesor de la Universidad de Oxford Oliver Pybus, citado por la agencia EFE.

Para comprender mejor la transmisión histórica del virus, se necesita ahora más información sobre la epidemiología y la diversidad genética del zika que circula en el Sudeste Asiático.

Hasta ahora se sabía que el primer contagio del zika en América, ocurrido en la isla de Pascua, fue notificado por Chile el 3 de marzo de 2014 a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país, y desde octubre de ese año hasta la actualidad, un total de 33 países y territorios del continente han reportado contagios locales.

10.000 casos de zika se registraron en 2013 en Brasil, durante la Copa Confederaciones que se celebró en el país.

2014 el año en que se constató el primer contagio de zika en el continente. Decenas de casos se detectaron en Isla de Pascua.