Secciones

Fuerte apuesta regional para potenciar circuito astronómico

CIELO NORTINO. Los observatorios más poderosos del mundo están en la zona y Gobierno apuesta a aprovechar este desarrollo científico que mira al cielo.
E-mail Compartir

Manuel Parkes Núñez

La Región de Antofagasta es el mejor circuito astronómico de Chile y avanza a pasos agigantados a ser, en definitiva, la ventana por donde el mundo observa el Universo.

Esto porque la región podría albergar el 90% de la capacidad astronómica del país y empinarse por sobre el 70% a nivel mundial.

Las millonarias inversiones realizadas desde la construcción de Paranal y ALMA, más la que ya se concreta en cerro Armazones con la primera etapa del E-ELT (European Extremely Large Telescope), y la probable llegada del TMT (Telescopio de Treinta Metros), auguran un futuro de esplendor, todo gracias a las condiciones inigualables de los cielos regionales.

Celebración

Por eso la celebración del Día de la Astronomía cobró una importancia especial este año, la idea fue llevar el evento astronómico a toda la región.

El astrónomo y director de la Unidad de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana, explicó que "fue asumir un riesgo con las actividades de este año, queríamos llegar a otras ciudades y lo conseguimos, fue un éxito la cobertura regional que alcanzamos".

Según los organizadores, la jornada cumplió con todas las expectativas y la idea es seguir trabajando en esa línea. Incluso, hay un notorio incremento de las academias de astronomía escolar de alto nivel, como es el caso de The Giant School de Antofagasta, que cuenta con premios internacionales.

Un ejemplo para Unda-Sanzana es que "si en el 2012 sólo concurrían dos o tres profesores a una actividad, en el 2015 son 30 ó 40 los que trabajaron en conjunto con nuestra unidad".

Compromiso

Para el intendente Valentín Volta, esto demuestra que "claramente los nuevos proyectos astronómicos, uno en construcción y otro en carpeta, son una oportunidad de desarrollo económico que nos cayó del cielo y no las podemos perder".

Según Volta, este polo de desarrollo científico viene a complementar el minero, afirma que "la región cuenta con un pilar económico, la minería, y hoy estamos trabajando arduamente para que sea la plataforma comercial de los países vecinos con el Asia Pacífico".

Por lo mismo, las políticas regionales deben apuntar a fomentar temáticas y ayudar en la difusión de lo importante que es todo este proceso para la zona.

"De nada sirven que estén en la región, sino elaboramos políticas de desarrollo al respecto y por eso estamos trabajando en ellas", expuso la primera autoridad regional.

En esa misma línea, el director de la Unidad de Astronomía de la UA expresó que "el Gobierno regional ha definido líneas concretas y su compromiso es real, ya se han generado redes que nos muestran que vamos por buen camino".

Sin embargo, no todos comprenden lo fundamental de la astronomía en la región. Donde aún no hay una estrecha participación es con las municipalidades, en especial con la de Antofagasta.

Unda-Sanzana manifestó que "hay poco compromiso, es necesario que todas las instancias de gobierno estén alineadas por la importancia del tema, pero la respuesta es tibia, acciones concretas tampoco hay muchas".

Nuevos Proyectos

Por lo mismo el anuncio de la posible llegada a la región del megatelescopio TMT, no debe ser mirado como un acontecimiento más, por el contrario, es una oportunidad única que hay que aprovechar.

La llegada de este megatelescopio dejaría a la zona como el epicentro del mundo astronómico. Dos de los gigantes de la observación astronómica estarían en el territorio de la Segunda Región, el TMT y el E-ELT.

Inversión

Para el académico de la UA, la necesidad de que existan varios de estos gigantes de la tecnología astronómica, se debe básicamente porque poseen instrumentos y objetivos que se complementan.

"La existencia de más de uno permite acelerar nuestra comprensión del Universo, reduciendo a décadas un esfuerzo que de otro modo tomaría siglos", explica el astrónomo.

Al comprender qué hace cada uno de estos instrumentos, justifica sus altos costos en la construcción y posterior puesta en marcha.

Costos que no son tan exagerados como parece. Por ejemplo, explica Unda-Sanzana, "si se suma el costo del E-ELT, TMT y GMT, la inversión total es menor al costo del mundial de fútbol en Brasil, que alcanzó los 13.600 millones de dólares".

Paranal TMT

Fue el observatorio que inició el proceso de transformar a la zona en el eje astronómico del país. Sus investigaciones están centradas en el uso del VLT. Lo que destaca en sus descubrimientos son las primeras imágenes directas de un exoplaneta o planeta extrasolar, que son aquellos que su órbita está en una estrella diferente a nuestro Sol y que, por lo tanto, no pertenece al Sistema Solar. También se trabaja en el análisis preliminar de atmósferas planetarias. Movimiento de estrellas en torno a agujero negro central de la Vía Láctea. Un punto importante es que con la tecnología que posee Paranal, se puede investigar sobre la edad de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea, lo cual contribuye a revelar la edad de nuestro hábitat cósmico.

Es un gran telescopio reflector terrestre, es decir, es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Sus capacidades técnicas le permitirían investigar y conseguir una caracterización de las primeras estrellas y galaxias en el Universo. Ensamble y evolución de la Galaxia durante los últimos 13 mil millones de años. Disección estrella por estrella de galaxias hasta los 10 millones de parsecs, que es una unidad de medida, un pársec equivale a 30,9 billones de kilómetros. Acceder investigaciones sobre la física de la formación planetaria y estelar. Lograr el descubrimiento y caracterización de exoplanetas.

Algunos hitos de Paranal

1998. Dos equipos de investigación independientes, basados en observaciones de estrellas en explosión, demostraron que la expansión del Universo se está acelerando. Ganó el Premio Nobel 2011 de Física por este resultado.

2001. Se logró conocer la edad de la estrella más antigua de nuestra galaxia, con 13.200 millones de años.

2004. Primera imagen de un exoplaneta. El VLT logró la primera imagen de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar.

2008. Se obtuvo la vista más detallada de estrellas orbitando un agujero negro de la Vía Láctea.

E-ELT ALMA

Se construye en el cerro Armazones, será el telescopio más grande de los existentes. Su diámetro será de 39 metros. Es un telescopio óptico e infrarrojo. El inicio de sus funciones está calculado para comienzos de la próxima década. Este megatelescopio abordará los mayores desafíos científicos de nuestro tiempo. Por ejemplo, la búsqueda de planetas similares a la Tierra en las "zonas habitables" donde podría existir vida, que es una de las metas de la astronomía moderna. También realizará "arqueología estelar" en galaxias cercanas, así como contribuciones fundamentales a la cosmología a través de la medición de las propiedades de las primeras estrellas y galaxias, investigando la naturaleza de la materia y energía oscuras.

El proyecto ubicado en el Llano de Chajnantor, en la Cordillera de los Andes. No es un telescopio tradicional, está compuesto por 66 antenas de alta precisión, repartidas a distancias que pueden alcanzar los 16 kilómetros entre ellas. El modo de operar es que convierte lo captado por las antenas en imágenes que son estudiadas para conseguir nuevos datos. En especial sobre cosmología, que es el estudio de todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen. Estudios del Universo lejano, galaxias y núcleos galácticos, como también el medio interestelar, formación de estrellas y astroquímica. Se podría acceder a la evolución estelar y del Sol.

Reprograman actividades incluidas en el programa aniversario

E-mail Compartir

Con motivo del duelo vivido hace pocas semanas en la comuna tras la muerte del joven estudiante calameño Tomás Cancino, la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura y Turismo tomó la determinación de suspender una serie de actividades enmarcadas en el aniversario de la ciudad.

En este sentido, se determinó reprogramar la actividad "137 Cuecas sobre el Oasis", jornada que contará con la participación de más de 14 agrupaciones folclóricas musicales y de danza que participarán en esta iniciativa artística - cultural. Para ello, los organizadores de la actividad contemplaron cambiar la fecha para el 1 de abril a las 16:00 horas en el estacionamiento del Mall Plaza Calama, instancia que como cada año, logrará reunir a cientos de familias que disfrutarán con nuestra danza nacional.

Importante destacar que este es un espectáculo abierto a la comunidad y gratuito donde podrán disfrutar de la belleza, colorido, danza de los bailarines que darán vida a este evento.