Secciones

Esta semana terminarían mejoras en el atravieso de El Peuco Maratón

MITIGACIÓN. Implementarán una serie de cambios para hacerlo más seguro.
E-mail Compartir

Una serie de mejoras en seguridad serán implementadas durante esta semana en el atravieso peatonal de la avenida Circunvalación, cruce que une El Peuco Maratón con la ciudad y donde el pasado miércoles 9 de marzo sufrió un trágico accidente el joven Tomás Cancino.

Las instalaciones contemplan mayores señaléticas para reducir la velocidad; tachas; demarcadores y un sistema de destellantes en las noches para poder visualizar de mejor forma el atravieso. En paralelo ya se inició la licitación del atravieso que contempla tres cruces viales, que comprenden una inversión de $1.400 millones.

La licitación fue publicada el pasado lunes 21 de marzo y en abril el proceso de adjudicación debería estar terminado, con ofertas que se apeguen al presupuesto y de no ser así, el ministerio de Obras Públicas espera que Codelco cubra los costos adicionales.

"nos haremos cargo"

En su reciente visita a Calama, con motivo de su aniversario número 137, el intendente regional, Valentín Volta, expresó su pesar por la muerte de Tomás Cancino y agregó que está plenamente al tanto que "durante mucho años se hizo la solicitud (de un atravieso), y si bien no es momento de establecer las responsabilidades, internamente estoy muy informado de cuáles eran las necesidades de los vecinos y además de cuáles eran los organismos, las instituciones que tenían que hacerse cargo", advirtió.

"Esperamos que la vida de este chiquitito sirva para resolver este problema de una vez por todas y nosotros estamos comprometidos, a través del ministerio de Obras Públicas, para asumir la tarea", agregó.

Por su parte, la consejera regional, Sandra Pastenes, recordó que existe un acuerdo con Codelco Chuquicamata, por más de $2.000 millones, para construir el atravieso, pues en 2013 el gobierno regional asumió la responsabilidad que tenía la estatal con la conectividad vial de los pueblos del Alto Loa, debido a las complicaciones que tenía la empresa en ese minuto. Acuerdo, recalcó Pastenes, que "está plenamente vigente".

Pese a bajas de Chuqui y RT el distrito sumó 59 mil toneladas

CODELCO. La principal alza productiva la experimentó la división Ministro Hales, que el año pasado aumentó su producción en 97 mil toneladas métricas finas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco, liderado por su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, hizo entrega ayer de sus resultados del año 2015. Ejercicio en que destacó el aumento productivo de la división Ministro Hales (DMH), que en doce meses subió en 97 mil toneladas métricas finas de cobre (tmf), el mayor aumento de las siete divisiones de la Corporación.

Resultados del distrito

Pizarro detalló que DMH anotó una producción de 238 mil tmf en 2015, 97 mil más que en 2014, cuando el primer proyecto estructural de Codelco alcanzó 141 mil tmf. La división Gabriela Mistral también experimentó un alza con respecto a 2014, pasando de 121 mil a 125 mil tmf durante 2015.

Mientras que Chuquicamata, que experimenta un agotamiento y una baja sostenida en la ley de sus minerales; experimentó la baja más significativa al dejar de producir 31 mil tmf, pasando de 340 mil tmf en 2014 a 309 mil tmf en 2015.

Radomiro Tomic vive una situación similar a Chuquicamata, pues atraviesa el agotamiento de sus minerales oxidados. En el caso de RT, el descenso fue de 11 mil tmf en doce meses, pues, luego de alcanzar 327 mil tmf en 2014, bajó a 316 mil tmf el año pasado.

De esta forma, las cuatro divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco, sumaron 59 mil toneladas métricas finas de cobre más en 2015.

El norte sube 11%

Respecto a los resultados del Distrito Norte, el vicepresidente de Operaciones, Octavio Araneda sostuvo que "en general fue un buen año para nuestro Distrito. Hicimos importantes esfuerzos y mejoras en los resultados en seguridad que es la base para el éxito del negocio. En materia de producción, la división Ministro Hales logró alcanzar su capacidad de diseño, con una producción de 238 mil toneladas que se sumaron a los cumplimientos efectivos de los planes de Chuquicamata, RT y Gabriela Mistral. El Distrito Norte elevó su producción en un 11% respecto a 2014.

En materia de reducción de costos de la Corporación, también tuvimos un rol importante, con una disminución de nuestro costo directo en un 6% respecto a 2014.

En materia de mejoramiento de gestión tuvimos avances relevantes en la "gestión del mantenimiento" que se tradujo en una mejor continuidad de marcha e iniciamos en RT y Gabriela Mistral la implementación de la metodología Lean para la excelencia operacional y la mejora continua.

Proyectos estructurales

Sobre el avance de los dos proyectos estructurales que se construyen en el Distrito Norte, Pizarro detalló que en el caso de la Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), este finalizó sus obras tempranas el primer semestre del año 2015 y a diciembre del mismo periodo, la ejecución de la iniciativa presentaba un avance real de 25,8%, con obras en curso en túneles de accesos principales y en obras interior mina y pique de extracción de aire.

El proyecto RT Sulfuros, en tanto, presenta una avance de 68,4% en su ingeniería de detalle y en desarrollo de las obras tempranas de saneamiento de interferencias para la construcción de las futuras instalaciones. Iniciativa que en enero de 2016 obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y se encuentra en desarrollo la definición de la aprobación del proyecto de inversión (API).

988 mil toneladas produjo el Distrito Norte en 2015, lo que supone un aumento de un 11% en relación a 2014.

125 mil toneladas produjo la división Gabriel Mistral en el 2015, 4 mil toneladas más que en 2014 (121 mil tmf).

238 mil toneladas produjo la división Ministro Hales, lo que significó un aumento de 97 mil tmf en doce meses.

Seremi de Obras Públicas asegura que la escuela D-48 no tiene daños estructurales

INFORME. Los estudios han determinado que si bien existen deformaciones, están sólo en las terminaciones de la construcción, que desde el 2010 está paralizada.
E-mail Compartir

El estudio al que están siendo sometidas las obras de ampliación de la escuela D-48 Presidente Balmaceda, por parte del ministerio de Obras Públicas (MOP) y que debería finalizar en junio, estableció que el edificio, cuya fallida construcción comenzó el año 2004, no presenta un daño estructural.

La información fue entregada en su visita a Calama por el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien detalló que este nuevo proceso que busca concluir las obras comenzó el año recién pasado y que ya cuenta con recursos aprobados por el consejo regional de Antofagasta por cerca de $140 millones.

"Con este estudio disminuimos la incertidumbre para continuar con el siguiente proceso que es la licitación de la ejecución de las obras. Lo más probable es que ese estudio nos arroje ciertas medidas, ya sea de refuerzos o, derechamente, de demolición de algunos sectores, para poder llamar a licitación lo restante", explicó el secretario regional.

Benítez, consultado sobre qué indica el estudio hasta este momento, especificó que afortunadamente "no hay observaciones de fondo, no hay un daño estructural de la obra. Sí se reflejan deformaciones, pero que son en las terminaciones principalmente, es decir, hasta el momento la evaluación nos da un balance positivo".

Doce años de historia

La construcción de las obras de ampliación de la escuela D-48, que con la nueva infraestructura buscaba sumarse a la jornada escolar completa, se dio a conocer en octubre de 2003 y en 2004 asumió esa responsabilidad de constructora Juan Opazo Ramírez, que en 2005, tras una serie de problemas económicos y laborales, se declaró en quiebra y abandonó la obra definitivamente.

Empresa que también dejó paralizado un proyecto en ejecución en la escuela D-126 Kamac Mayu, por lo que el caso se judicializó y el propietario de la contratista se dio a la fuga.

Cinco años más tarde, en 2009, las obras de la D-48 fueron retomadas por la constructora calameña Ingeniería, Construcción y Servicios Valle de La Luna Ltda., pero la empresa también quebró y abandonó las obras en 2010, dejando tras de sí un avance cercano al 86% en la construcción, proceso que también terminó en tribunales luego que el municipio de Calama demandara a la empresa y solicitara una indemnización de 1.500 millones de pesos por los perjuicios.