Secciones

Calameños revivieron la pasión, muerte y resurrección

IGLESIA. En las nueve parroquias católicas que existen en la comuna, incluida la catedral San Juan Bautista, se realizó la misa de la pasión y el vía crucis.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Días de recogimiento, de buscar la identificación con Jesús y revivir junto a Él su muerte y resurrección. Esa es la misión que busca el mundo cristiano al celebrar la Semana Santa, objetivo que se vivió en las nueve parroquias, incluida la catedral San Juan Bautista, de Calama.

El administrador apostólico de la Diócesis, padre Enrique Olivé, manifestó que esta semana "es un tiempo muy importante porque, precisamente, tenemos que buscar identificarnos con Jesús".

Agregó que es fundamental escuchar su palabra, mirar sus gestos, ver cómo actúa, "pero también, espiritualmente queremos participar de su muerte y resurrección".

Explicó que ser parte de su muerte es tener en cuenta el camino cristiano que supone un sacrificio, el esfuerzo y tener el control personal, aunque esto implique "nadar contra la corriente, no ser esclavos del mundo, sino seguidores del evangelio".

Mientras que vivir la resurrección, reveló el padre Olivé, es ser parte del triunfo de Jesús, considerando a cada uno de los católicos que siguen su palabra. "No podemos vivirla si no pasamos por la cruz, para llegar a la luz que Cristo vivió y la que nos ofrece a nosotros".

Enfatizó que esta semana, no es tiempo libre o entretención, sino son días especiales para el encuentro personal, en la búsqueda de la bondad y el amor al prójimo.

"Tenemos esta invitación, que no pase de largo esta semana como entretención o de vacaciones, sino un encuentro personal, íntimo con aquel que dio su vida por nosotros y quiere el bien definitivo de nuestra vida", explicó Olivé.

Celebración

Para los cristianos, Semana Santa es parte del fin del proceso que se comienza a vivir con la cuaresma, que son los cuarenta días antes de la Pascua de Resurrección, tiempo en que los creyentes ocupan para arrepentirse de sus pecados, buscar cambiar los errores y convertirse en mejores personas y así vivir más tiempo cerca de Jesús.

Este año este proceso se extendió entre el 10 de febrero y el 20 de marzo, período litúrgico que se inicia con el Miércoles de Ceniza y termina con el Domingo de Ramos. Durante los seis domingos que se vivieron en 2016 se procedió, en las homilías, a las lecturas de temas que tuvieran que ver con la necesidad de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón.

En Calama, las actividades comenzaron precisamente el domingo pasado con la entrega de los ramos. El lunes santo se realizó una celebración penitencial "para reflexionar sobre nuestra vida, ver lo que hay que cambiar según el mensaje de Jesús y pedir en el sacramento de la reconciliación el perdón, pero celebrarlo como misericordia de Dios", comentó el sacerdote.

Mientras que el martes se efectuó la misa crismal en el Instituto Obispo Silva Lezaeta, "en este día oramos por los sacerdotes, quienes hicieron la promesa de fidelidad y todo el pueblo participa en esa oración. Vino el arzobispo de Antofagasta, monseñor Pablo Lizama".

El miércoles se realizó el Te Deum en el marco del aniversario de Calama, donde los temas fuertes que se trataron en la homilía fueron la desigualdad y el aborto. El jueves fue el tiempo para el Triduo Pascual.

Ayer, en las distintas parroquias se realizó la conmemoración de la pasión y muerte de Jesús.

La catedral San Juan Bautista recibió a una gran cantidad de fieles que se prepararon para participar y reflexionar de ese momento. A las 18 horas, comenzó el vía crucis, procesión que en 14 estaciones cuenta lo que vivió Jesús antes de ser crucificado.

Una de las procesiones más emblemáticas de Calama es la que se realiza en la parroquia San Pablo, pero este año no contó con la participación de jóvenes haciendo la representación debido a que la mayoría inició sus estudios superiores, además la gobernación les prohibió subir al cerro de La Cruz por trabajos arqueológicos.

Donde se congregaron más fieles fue en la iglesia de la villa Ayquina, recorriendo varias casas del sector, las que tradicionalmente fueron ornamentadas para recibir a los vecinos. Quien lideró esta procesión fue el padre Néstor Veneros.

En tanto, el padre Enrique Olivé explicó que la principal actividad que se efectúa en esta semana es la que se llevará a cabo hoy a las 22 horas, la Vigilia Pascual. En esta liturgia se celebra la resurrección de Jesús.

Para mañana, los fieles están invitados a las misas que se desarrollarán a las 10 y 20 horas en la catedral San Juan Bautista.

De acuerdo al año litúrgico 2016, a partir del lunes 28 de marzo y hasta el 14 de mayo se celebrará el tiempo pascual y el domingo 15 de ese mes será pentecostés, en el que se alaban los 50 días después de Pascua y para los cristianos representa la venida del Espíritu Santo a los apóstoles.

"Que no pase de largo esta semana como entretención o de vacaciones, sino un encuentro personal, íntimo con aquel que dio su vida por nosotros y quiere el bien definitivo de nuestra vida".

Padre Enrique Olivé, Administrador apostólico, de la Diócesis de C Calama

9 parroquias católicas existen en distintos sectores de Calama, incluida la catedral San Juan Bautista. En cada una de ellas se organizaron actividades en Semana Santa.

14 estaciones son las que se reviven en el vía crucis, demostrando el padecimiento que vivió Jesús en su proceso de crucifixión. Es un tradición para los loínos participar en el acompañamiento.

22.00 horas de mañana se realizada la Vigilia Pascual, que es la principal actividad de Semana Santa, que es la liturgia que celebra la resurrección de Jesús.

Gobernación traerá profesional a trabajar con los campamentos

MISIÓN. Para conocer cuál es la realidad en Calama de esta situación.
E-mail Compartir

Considerando que en Calama hay varios sectores, principalmente el poniente, que se han convertido en nuevos asentamientos de familias. Frente a esta situación, es que el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, contó que como Gobierno necesitan tener un catastro de cuánta gente vive en esta situación y los alcances que esto pudiera tener.

Es así que considerando el trabajo que ya se realiza en Antofagasta con los campamentos existentes, es que se solicitó a la intendencia que mandasen a un profesional a hacer la misma labor.

"Hay una unidad especializada en la intendencia, donde han estado trabajando el tema de los campamentos, generando mejores espacios de convivencia, de hecho utilizando modelos nacionales, y por eso le mandé un oficio al intendente, Valentín Volta, solicitando el apoyo de un profesional", detalló Claudio Lagos.

Dijo que en una primera instancia el profesional estaría cerca de seis meses, tiempo máximo que le se podría pedir en comisión de servicios, pero que harán todo lo posible para que su trabajo se extienda hasta 2017.

Lagos dijo que es fundamental conocer la realidad de los campamentos en Calama, especialmente los que han surgido en el sector poniente, ocupando grandes sectores. El objetivo es hacer una especie de catastro para saber cómo vive, cuántos niños viven y las soluciones que se podrían gestionar.

En tanto, la autoridad hizo una diferencia entre una toma y un campamento, detallando que el primero "es ilegal y se genera en un espacio físico sin ningún tipo de permiso, ocasionando conflictos con los vecinos y alrededores", mientras que la segunda "son espacios donde existen cierto niveles de permisos, ya sean implícitos o explícitos, del dueño del terreno, generándose una convivencia armónica con el entorno y entre sí.

Frente a esta aclaración precisó que por esta misma razón la toma de Frei Bonn no será incluida en el trabajo que se realice, además que este caso está en manos de la justicia y en las próximas semanas debería tener una solución definitiva.

Servicio dental del hospital cuenta con todas las especialidades y alta tecnología

E-mail Compartir

Un positivo avance presenta el hospital Carlos Cisternas en su servicio dental, pues según informaron del recinto cuenta con todas las especialidades de esta área, siendo las últimas implementadas las de rehabilitación oral, implantología y odontopediatría, las que son apoyadas por equipos de primera calidad.

Las nuevas adquisiciones y la mantención de la infraestructura en el servicio fueron posibles gracias al esfuerzo de los técnicos dentales y al interés de la mesa comunal de mujeres, para desarrollar las nuevas especialidades. Además, gracias a un proyecto presentado es que hoy el servicio dental del HCC tiene una unidad móvil, que le permitirá realizar atenciones a pacientes con necesidades especiales y que por esta condición no pueden recibir atención en el sillón dental convencional.