Secciones

Infección mantiene grave a diputada Karla Rubilar

CONDICIÓN. Internada en una clínica.
E-mail Compartir

La diputada independiente Karla Rubilar permanecía ayer grave en la Clínica Las Condes de Santiago producto de una infección de foco abdominal, según informó el parte médico dado a conocer.

La legisladora había ingresado en primera instancia a la Clínica Indisa tras sufrir una descompensación a raíz de un cuadro febril. Por decisión familiar fue trasladada a otra clínica, para luego ser internada en la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI) y recibir la atención de un equipo multidisciplinario.

El jefe de gabinete de la diputada, Álex Romero, explicó a Cooperativa que Rubilar fue intervenida hace dos semanas para tratar una herida abdominal causada por la diabetes que padece y que presentó fiebre en ese periodo.

La ex militante de RN y Amplitud había asistido a la votación por el proyecto de aborto en tres causales estando delicada de salud, según ella misma reveló durante su intervención en el hemiciclo, en la que expresó su apoyo a la iniciativa.

Rubén Malvoa, esposo de la parlamentaria, indicó que "tuvo un cuadro febril por más de dos semanas y problemas respiratorios que se incrementaron producto de esta fiebre, y eso fue agravándose con el tiempo hasta que se desencadenó que tuvieron que ingresarla a la UCI y entubarla".

Ministerio de Salud confirmó el primer caso autóctono de zika

VIRUS. El contagio se produjo por vía sexual y sin medidas de protección. Exámenes fueron realizados en la Universidad Católica.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud confirmó ayer el primer caso de virus zika contagiado en Chile, que fue transmitido por vía sexual, de acuerdo a los resultados de los estudios realizados por el laboratorio de la Universidad Católica y que la cartera dio a conocer en un comunicado.

El caso corresponde a una mujer de 46 años, pareja de un hombre contagiado de zika en Haití, con quien habría tenido relaciones sexuales no protegidas durante el período de estado de la enfermedad.

A la fecha se han confirmado 10 casos en personas que contrajeron el virus en el extranjero y notificados en el país, ocho de ellos registrados el 2016. Este es el primer caso documentado de virus zika por transmisión sexual en Chile continental, donde no existe presencia del mosquito Aedes Aegypti que transmite la enfermedad.

Respecto del contagio por vía sexual y su prevención, el Minsal indicó que como la mayor parte de las infecciones por virus zika son asintomáticas, hombres y mujeres volviendo de áreas donde hay transmisión, deben considerar adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de actividad sexual a lo menos cuatro semanas después del retorno.

En el caso de mujeres embarazadas este cuidado deber ser durante todo su periodo de gestación.

Independientemente de las consideraciones sobre el virus zika, "Minsal siempre recomienda prácticas sexuales seguras, incluyendo el correcto y consistente uso de condón para prevenir VIH, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados", indicó el sitio web de la entidad.

Antecedentes

Las autoridades reportaron el primer caso importado de zika a principios de marzo. Se trató de una mujer que se encontraba embarazada al momento de la transmisión y cuyo hijo nació tres semanas después en buenas condiciones.

El supuesto vínculo entre el contagio de este mal durante la gestación y la aparición de microcefalia en los niños aún se encuentra en estudio, así como la vacuna contra el virus.

Los casos de zika nativos se presentaron en Isla de Pascua. En 2014 hubo 173 contagios, sin registro de malformaciones en recién nacidos. A principios de año hubo un nuevo brote y se decretaron medidas paliativas como repelentes especiales para el vector.

El Minsal recordó que en caso de provenir de un país afectado y presentar alguno de los síntomas (fiebre, manchas rojas en la piel y dolor muscular), hay que dar aviso y acudir a un centro asistencial.