Secciones

Aguas del río Silala no son utilizadas para la agricultura

CONFLICTO. La utilización y usos de este acuífero internacional, mantiene por estos días enfrentados a los gobiernos de Chile y Bolivia.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Un conflicto entre Chile y Bolivia por el uso de las aguas del río Silala está dividiendo aún más las relaciones diplomáticas de ambos países y precisamente este afluente se ubica al interior de la región de Antofagasta.

Para conocer el uso que se le está dando en la actualidad a las aguas provenientes de ese cauce, como así también las implicancias que podría tener para la zona el caso hipotético de no poder continuar con su utilización, se consultó al presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Esteban Araya, quien señaló que la actividad agrícola no se vería afectada puesto que no hace uso de ellas.

"Esas aguas del Silala son de propiedad de Luksic y éstos la venden a la industria minería, todas esas aguas son entubadas. Los agricultores de Calama en algún momento utilizaron esas aguas que van en una cañería al costado de la línea férrea, para el riego de huertos y también para el consumo humano que era vendida por la empresa Essan que también era propiedad de los Luksic. Es la famosa agua Siloli como nosotros la conocimos", dijo Araya.

El actual uso de las aguas provenientes del Silala, aspecto confirmado por fuentes de Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB), es la venta por la empresa a sus clientes pertenecientes principalmente a la industria minera.

Al ser consultado del por qué la respuesta del Gobierno de Chile al vecino país de Bolivia por la posible demanda de pago retroactivo de 100 años de uso y explotación del recurso hídrico, aun cuando éste es utilizado por una empresa privada para su beneficio, el intendente de la región de Antofagasta, Valentín Volta, señaló que el tema está siendo llevado por Cancillería puesto que se trata de un problema limítrofe, pero agregó que la posición del Gobierno de Chile es clara, cuando señala que las aguas del río Silala corresponden a un "Curso de Agua Internacional" por lo cual su uso debe ser compartido por ambos países.

Antecedentes históricos

Todo partió con la entrega en concesión de las aguas del río Silala a la empresa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited, actual grupo Luksic, luego de que ésta hiciera la solicitud formal el 21 de junio de 1908, recibiendo una respuesta favorable por parte de la prefectura del departamento de Potosí en septiembre del mismo año.

En principio, las aguas extraídas por medio de un reservorio de decantación y sistema de tuberías, eran utilizadas por la empresa ferroviaria para el funcionamiento de las máquinas a vapor que realizaban el trayecto Antofagasta- Oruro y que era en ese entonces el principal medio de transporte que conectaba ambos países.

En 1961, la empresa ferroviaria cambia sus maquinaras que pasaron del sistema a vapor al sistema diesel, luego de lo cual las aguas recolectadas comienzan a venderse a las empresas de la región pertenecientes a la industria minera, situación que ocurre hasta estos días. El pasado 23 de marzo, el presidente de Bolivia amenazó con demandar a Chile por el pago de su uso.

1908 se entrega la concesión para el uso de las aguas a la empresa The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited.

2016 El pasado 23 de marzo el Presidente de Bolivia amenazó con demandar a Chile por el pago retroactivo del uso de las aguas.

1 demanda ante La Haya tiene Bolivia en contra de Chil, pidiendo se revise el tema de su salida al mar con soberanía.

Iglesia Evangélica tendrá hoy su cena de pan y vino en memoria de Jesús

MENSAJE. Sus últimas siete frases son predicadas en Viernes Santo.
E-mail Compartir

Durante los días de Semana Santa, el mundo evangélico se prepara para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, el hijo de Dios quien muriera en la cruz para limpiar al mundo de todos los pecados cometidos.

En Calama, estas actividades son lideradas por la Fraternidad de Pastores Evangélicos de El Loa, y que están dirigidas en conmemorar el suceso más importante del mundo cristiano, como lo fue la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Conmemoración

De acuerdo a lo señalado por el secretario de la Fraternidad de Pastores Evangélicos de Calama, Jimmy Alarcón, las actividades de conmemoración parten en Viernes Santo en horas de la mañana. "Las iglesias generalmente el día viernes realizan sus reuniones donde recuerdan las siete últimas frases que Jesús dijo cuando se encontraba en la Cruz, y de cómo fue juzgado injustamente. Jesús pasó por siete juicios injustos, y eso es lo que se les enseña a los evangélicos durante Viernes Santo", dijo el pastor de la Iglesia Bethel a las Naciones.

"Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen", "Yo te aseguro, hoy estarás conmigo en el Paraíso", "Mujer, ahí tienes a tu hijo. Juan, ahí tienes a tu madre", "Dios mío, Dios mío, porqué me has abandonado", "Tengo sed", "Todo está cumplido" y "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", son las siete frases que se predican durante Viernes Santo, las cuales contienen además enseñanzas de humildad, perdón y amor por el prójimo.

En tanto, ayer muchas de las iglesias evangélicas existentes en la comuna de Calama se prepararon para llevar a cabo vigilias para esperar la resurrección de Jesús, momento de regocijo y de júbilo para todo el mundo cristiano.

Las actividades evangélicas se concentran hoy, donde, al igual que la Iglesia Católica, comparten pan y vino en la Santa Cena, en memoria de la cena que Jesús tuvo con sus discípulos después de regresar del infierno y antes de ascender al cielo.

Otras iglesias evangélicas llevan a cabo además la ceremonia de lavado de pies, que significa purificación.

"Se practica en el sentido entregado por el Señor, quien siendo Dios se humilló, tomó la toalla, el lavatorio y lavó los pies de todos sus discípulos". Cada judío contaba en esos tiempos con una tinaja que era utilizada para lavar los pies de todos los visitantes que llegaran a su hogar para limpiarlos y purificarlos del polvo de las calles.