Secciones

Compañías de seguros pagaron $1.500 millones por autos robados en la región

DELITOS. Informe de la industria sitúa a Antofagasta como la cuarta del país con más sustracciones y una tasa de recuperación de sólo 37%.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Las compañías de seguros generales observan cada vez con mayor preocupación las altas cifras de robo de vehículos que se registran en la región de Antofagasta.

Según estadísticas del sector, durante 2015 fueron sustraídos en la zona 466 vehículos asegurados de todo tipo, lo que convirtió a Antofagasta en la cuarta región del país con la mayor cantidad de casos.

Tales delitos obligaron a las aseguradoras al pago de $1.500 millones a sus clientes sólo en esta región, cifra casi idéntica a la cancelada en 2014, cuando 468 vehículos fueron arrebatados a sus dueños.

El asunto adquiere para las compañías un carácter aún más delicado si se consideran las bajas tasas de recuperación de automóviles que ostenta la región.

La industria de los seguros emitió hace poco un informe donde indica que en esta región sólo el 37% de los automóviles que se reporta robado, es encontrado por las policías, lo que representa una de las tasas de hallazgo más bajas del país.

Pesa en esta estadística la condición de zona fronteriza que ostenta la región, que contribuye a que muchos de los móviles que son sustraídos terminen revendidos o intercambiados por droga en Bolivia.

Reunión

El tema está siendo tomado con tal seriedad por las aseguradoras, que hace pocos días dos representantes de Prose-Chile, empresa creada por las compañías precisamente para abordar este problema, se entrevistaron con el fiscal regional, Alberto Ayala.

Allí, solicitaron una persecución penal más fuerte para los casos de robos e incluso anunciaron su disposición a hacerse parte en querellas para, por esa vía, contribuir a lograr sanciones más altas para los implicados.

Hernán Carvallo, gerente de Prose-Chile, y uno de los asistentes a la reunión, confirmó la inquietud de las industria por las cifras locales.

Carvallo comentó que en la zona las estadísticas denotan un comportamiento distinto al resto del país, pues mientras a nivel nacional los robos de autos asegurados decrecen, en Antofagasta se mantienen, y mientras a nivel nacional aumentan las recuperaciones, en la zona éstas decaen.

"Antofagasta fue en 2015 la cuarta región con mayores robos totales en Chile, pero a la vez la cifra de hallazgos es muy baja, y eso qué nos quiere decir: que los autos se van a otro país o son desarmados", dijo.

Sobre la reunión con el fiscal regional, el gerente explicó que revisaron las cifras del sector y discutieron fórmulas para enfrentar los robos y proceder a las devoluciones cuando los vehículos son recuperados.

"Además quisimos hacer ver que en la medida que se producen condenas fuertes, se genera un efecto inmediato y el delincuente se da cuenta que no es un buen negocio", apuntó.

Condenas

En el tema de las condenas es de gran interés para las aseguradoras, pero tropieza con el problema de la baja cantidad de querellas que los afectados normalmente presentan.

Por eso, Prose-Chile creó este año una fiscalía propia, que se encargará de perseguir y llevar a término estos casos.

"Hoy el asegurado tiene una actitud pasiva en cuanto a perseguir mediante querella el robo de su vehículo, por eso es que dentro de los delitos de connotación existen pocas querellas, siendo que las cifras de robo son grandes. La idea entonces es activar la persecución penal con esta fiscalía", dijo Philip Carter, abogado de la misma empresa.

Por su parte, el fiscal regional, Alberto Ayala, explicó que el gran escollo en las investigaciones por robo de vehículos en la zona radica en que muchos son sacados del país por pasos fronterizos ilegales (existen cerca de cuarenta).

Ayala dijo que evaluará las formas de colaboración que pueden establecerse con las compañías para mejorar la calidad de las investigaciones y los procesos de devolución.

"Quisimos hacer ver que en la medida que se producen condenas fuertes, se genera un efecto inmediato y el delincuente se da cuenta que no es un buen negocio".

Hernán Carvallo, Gerente de Prose-Chile

Camionetas corren mayor riesgo

Según estadísticas de la industria, el vehículo asegurado más robado en 2015 en la región fue la camioneta Toyota Hilux, con 117 casos. Le siguen la Nissan Terrano (70), Nissan Navara (31), Chevrolet D-MAX (21), Mitsubishi L200 (14), Toyota Rav4 (8), Suzuki Grand Nomade (8), Hyndai Accent (7), Hyundai Elantra (6) y Kia Cerato (6). Llama la atención que los cincos primeros tipos de vehículos de este ranking son camionetas, asunto que no se da en otras regiones y que las aseguradoras relacionan con la actividad minera. En enero y febrero de 2016 fueron robados otros 60 vehículos con seguro.

466 vehículos fueronr obados durante 2015 en la región de Antofagasta. Es la cuarta en el ranking.

40 pasos no habitados, aproximadamente, tendría esta región, facilitando el robo de los móviles.

"2666"

En su teatro de Chicago, Falls adaptó la obra maestra del escritor chileno Roberto Bolaño, la novela "2666". El director cuenta cómo supo de ella y cómo fue el monjate de lo que llama el desafío más grande de su carrera.
E-mail Compartir

una de las escenas de "2666", obra que estuvo en cartelera hasta hace pocos días en el Goodman theatre de chicago, estados unidos.


Robert Falls, el director que puso a Bolaño en las tablas

"Un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento". Esta frase de Charles Baudelaire abre "2666", el libro póstumo de Roberto Bolaño (1953-2003) que funciona como una experiencia única. El autor lo escribió consciente de que la muerte se avecinaba. Nunca pensó en un solo volumen. Para él se trataban de cinco novelas que tendrían que ser publicadas (una por año) con el fin de solventar el futuro económico de sus hijos.

Gracias a la desobediencia del editor Jorge Herralde, con la complicidad del crítico español Ignacio Echevarría, las obras terminaron formando un solo gran libro de 1119 páginas, centrado en una red de personajes y escenarios que gira en torno a cuatro profesores universitarios que se obsesionan por un misterioso escritor alemán y, empeñados en buscarlo, terminan peregrinando a Santa Teresa, infierno terrenal creado a imagen y semejanza de Ciudad Juárez.

Todo lo que se pueda decir de "2666" es sin embargo insuficiente para definir lo que Echevarría calificó como "una revolucionaria modalidad de novela total".

Monumental, demandante, renovadora, es ciertamente una obra compleja para adaptar escénicamente. No sólo por su extensión sino también por sus digresiones, sus citas, su profundidad, sus múltiples referencias culturales y la panorámica que ofrece de la historia del siglo.

Pese a todo, el teatro no ha resistido la tentación de involucrarse con la obra maestra de Bolaño.

Primero fue la compañía catalana Teatro Lliure -que presentó el resultado en el Festival Iberoamericano de Teatro 2010- y ahora es el turno del prestigioso Goodman Theatre de Chicago, epicentro de una aclamada versión codirigida por Robert Falls y Seth Bockley.

Tan colosal como la fuente original, el montaje tiene una duración de cinco horas y media. Se estrenó en Estados Unidos el 6 de febrero y permaneció en cartelera hasta el pasado 20 de marzo.

"Me di cuenta inmediatamente de sus cualidades teatrales", dice desde Chicago Robert Falls. Además, cuenta los detalles del montaje que lo tuvo desvelado durante mucho tiempo.

"Comencé a trabajar en la adaptación dos años antes que Seth Bockley se uniera el proyecto", cuenta el reconocido director.

"Debido a la duración y complejidad de la novela, comprendí que necesitaba involucrar a alguien más en el proceso. Cuando me acerqué a Seth, me sentí feliz al descubrir que él no solo había leído y amado '2666' al igual que yo, sino que estaba dispuesto a colaborar en lo que también consideraba como un extraordinario vehículo para actores", agrega.

A partir de ese primer encuentro, los directores iniciaron un largo proceso de construcción narrativa.

"Trabajamos independientemente y teníamos reuniones semanales para identificar temas, condensar personajes y editar los textos", detalla Falls. "Cuando la obra comenzó a tomar cuerpo, involucramos a actores en una serie de talleres que definieron nuestro posterior montaje y revisiones. Todo esto tomó muchos meses y es justo decir que produjo muchos borradores que eventualmente terminarían siendo nuestra obra".

-¿Qué impacto tuvo en ti la novela cuando la leíste por primera vez?

-Leí "2666" poco tiempo después de que se publicara en inglés, pero sabía de ella y de Roberto Bolaño mucho antes, específicamente cuando estaba en Barcelona por trabajo y descubrí unos afiches promocionales en los que aparecían unas cruces rosadas. Le pregunté a un amigo de qué se trataban y me habló de él. Cuando tuve la oportunidad de leer el libro me di cuenta inmediatamente de sus cualidades teatrales, incluyendo su estructura de cinco actos. He leído "2666" muchas veces más en el proceso de adaptarla para teatro.

-¿Cómo funciona el montaje? Entiendo que hay 15 actores en escena, interpretando a 80 personajes.

"2666 define el siglo XXI"

"Lamentablemente el femicidio continúa siendo un problema en Latinoamérica, como también alrededor del mundo, y no hay duda de que "2666" es tan relevante hoy como fue cuando recién se publicó", analiza.

"En un sentido más amplio, Bolaño estaba explorando la naturaleza fundacional de la violencia y la maldad a través de la historia y la cultura, además de los impulsos humanos que generan no solo los crímenes de mujeres sino que también el Holocausto y las guerras actuales".

-Una obra tan compleja invita a trazar analogías y relaciones. ¿Cómo ampliaron la mirada sin amenazar la fidelidad hacia la novela?

El buen resultado del montaje no es de extrañar, tomando en cuenta el talento y la trayectoria de Falls. Es el actual director artístico del Goodman Theatre y carga con una carrera exitosa y reconocida.

En 2002 dirigió a Vanessa Redgrave y Philip Seymour Hoffman en su versión de la demoledora "Largo viaje hacia la noche", de Eugene O'Neill, y entre sus adaptaciones se encuentran clásicos como "Muerte de un vendedor", de Arthur Miller, y "La noche de la iguana", de Tennessee Williams.

"En este punto en mi carrera, a no ser que un proyecto me desafíe completamente, no lo tomo en cuenta", confiesa.

Con su trayectoria, Falls se da el lujo de elegir con pinzas las obras con las que va a trabajar. Por ejemplo, "2666".

"El reto de dirigir clásicos es buscar maneras frescas de acercarme a personajes y temáticas que entusiasmarán a una audiencia contemporánea", señala.

En esos días en los que ya terminó de cerrar las páginas de "2666" abre una nueva etapa.

"El desafío que enfrento por estos días es dirigir "Tierras vírgenes", de O'Neill, y "Tío Vania", de Chéjov.

Ambas obras estarán en la nueva temporada del Teatro Goodman.

En ese espacio de tiempo el director se pregunta, haciendo un balance: "¿Cómo puedo encargarme de estas grandes obras sin que parezcan piezas viejas de un museo, sino que den la impresión de que son presentadas por primera vez? Pero, aunque he dirigido muchos trabajos nuevos en colaboración con sus dramaturgos, hacer "2666" no tiene precedentes ni paralelos dentro de mi experiencia. Su escala épica y complejidad, además de su tremenda profundidad y el poder transformador de su narración, son las cosas que me atrajeron a este proyecto. He hecho, sin lugar a dudas, el esfuerzo más desafiante de mis 40 años de carrera".

el director robert falls.

escena de la parte ii de "2666". la actriz Sandra Delgado interpreta a Guadalupe Roncal, Eric Lynch, actúa como Oscar Fate y Alejandra Escalante es Rosa Amalfitano.

En el año 2008, "2666" fue reconocida como la mejor novela de ficción por el Círculo Nacional de Críticos Literarios de Estados Unidos. La gracia es que acababa ser publicada en el país del norte, donde irrumpió como una explosión.

Oprah Winfrey elogió a "2666" antes de su salida al mercado, al tener acceso a una copia en pruebas. Con ese visto bueno salió a librerías.

En 2013, a través de una encuesta, el diario "ABC" la eligió como la novela más influyente en el ámbito de la lengua española. El escritor argentino Patricio Pron argumentó: "Ninguna novela de autor español reciente ha ejercido la influencia de obras como Roberto Bolaño. Sintetiza y pone punto final a varias de las tendencias dominantes en la novela del siglo XX al tiempo que inaugura otras más propias del siguiente siglo".

Ana María Moix, del diario "El País" de España, la definió como "una gran novela de novelas, sin duda la mejor de su producción, tan prematuramente interrumpida".

El escritor Rodrigo Fresán, por su parte, anotó: "Lo que aquí se persigue y se alcanza es la novela total, que ubica al autor en el mismo equipo de Cervantes, Sterne, Melville, Proust, Musil y Pynchon".

El crítico español Ignacio Echevarría en tanto la definió como una novela "inacabable, más que inacabada". El editor tuvo un rol fundamental en su publicación. Amigo de Bolaño, fue encomendado por él mismo como "persona referente para solicitar consejo sobre asuntos literarios".

En la nota a la primera edición confiesa: "No cabe duda de que Bolaño hubiera seguido trabajando más tiempo en ella; pero sólo unos pocos meses más: él mismo declaraba estar cerca del final, ya sobrepasado ampliamente el plazo que se había fijado para terminarla".

Roberto Bolaño murió el 15 de julio de 2003 en Barcelona, tras sufrir complicaciones en una enfermedad hepática que padecía.

Por Andrés Nazarala R

-Sí. Cada una de las cinco partes de la novela son un acto en particular. Seth y yo creamos un lenguaje visual y un estilo que reflejan el corazón y el alma del lenguaje literario de Bolaño. Al asignarles múltiples papeles a nuestros actores, no solo definimos cuidadosamente qué personajes son esenciales para cada escena sino que también revisamos qué personajes de diferentes períodos de tiempo tienen historias o atributos similares. Así, al ver al mismo actor haciendo varios roles, el público puede entender esas similitudes y trazar importantes conexiones temáticas.

Uno de los capítulos más controversiales y emblemáticos de "2666" es "La parte de los crímenes" en la que Bolaño describe detalladamente las muertes de las mujeres de Santa Teresa. Para Falls, ese episodio tiene un valor especial.

-El público ha estado compuesto tanto por fanáticos de Bolaño como de individuos que no sabían nada de él antes de ver la obra. Ha sido muy gratificante escuchar a personas que han leído "2666" y sienten que el montaje no es solo fiel a la novela, sino que también ilumina los hilos que conectan las cinco partes. Muchos nos han escrito para hacernos saber que la obra los inspiró para ir a casa y leer le novela, ya sea por primera vez o con el fin de reencontrarse con ella. Sorpresivamente, tomando en cuenta que dura más de 5 horas, mucha gente ha regresado al teatro para verla por segunda o tercera vez.

"Bolaño es un poeta y novelista de clase mundial. Su obra no tiene fronteras. Considero que 2666 es la novela que define al siglo XXI".

luz lauren

luz lauren

La supremacía Bolaño

Liz Lauren