Secciones

Alcalde criticó postura de Evo Morales por el uso del Silala

POSTURA. Esteban Velásquez dijo que las aguas de este cauce, más que dividir, deberían de unir a los pueblos de Chile y Bolivia. También habló del Estado.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Diversas repercusiones han tenido en el país las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, del uso del agua del río Silala, en el marco del Día Nacional del Mar que dicho país celebró el pasado 23 de marzo, fecha en la que Calama conmemoró su 137 aniversario como parte del territorio chileno.

Un problema limítrofe que se sitúa precisamente en la región de Antofagasta y que no ha dejado indiferente al alcalde de Calama Esteban Velásquez, quien respondió duramente a los dichos del Presidente de Bolivia.

"Me parece que esta vez el Presidente Evo Morales, con todo el respeto que se merece, se ha equivocado en sus dichos. En mi primera reflexión yo diría que más bien la cultura, la Madre Naturaleza y la Madre Tierra, de las que él es muy cercano, nos unen y nos muestran caminos de integración" dijo el alcalde.

Velásquez agregó que "este río, afluente, vertiente o como se le quiera llamar, es un accidente geográfico que nos une como países. El agua es del mundo. Esta agua nace en Bolivia y pienso que el Presidente Morales debiera tener más bien una mirada de grandeza, entendiendo que la naturaleza nos une desde la tierra misma".

El alcalde dijo también que espera que no rebroten las propuestas que hubo en algún momento de sectores políticos de Bolivia de querer desviar las aguas de este cauce para llevarlas al interior del vecino país, ya que si eso llegara a producirse, sería una gran amenaza al ecosistema de la región de Antofagasta en general.

El alcalde además criticó al Estado de Chile, argumentado que "el 23 de marzo en Bolivia es el día del mar, y nosotros celebramos 137 años de incorporación al territorio chileno y no nos llegó ni siquiera un saludo o una reflexión desde el Gobierno Central", dijo, agregando que "a mí me parece que ahí hay una deuda grande del Estado de Chile con Calama, de no entender que nosotros necesitamos de atención por los recursos naturales que proveemos, como el cobre, el litio, el agua que es tan vital, además de lo que hoy comenzamos a entregar como lo son las energías alternativas renovables. Por todos estos recursos que son naturales y que se extraen y se succionan de la tierra calameña, no recibimos ninguna compensación".

Agregó que la industria minera es parte del ecosistema de la zona, además del caudal del río que riega bofedales, que aun cuando no son parte de la agricultura en su concepto más riguroso, también tienen directa relación con la vida en el desierto más árido del mundo.

En el caso de que Bolivia impidiera que las aguas del Silala pasen a territorio chileno, el alcalde fue categórico en manifestar que "el daño sería tremendamente mayor para la región y particularmente para el país, entonces me parece que el Gobierno debe hacerse presente en la zona de Calama y desde ya establecer una política de acercamiento y de integración verdadera con nuestros países vecinos".

"No se trata de echar gallitos, de ver quién grita más fuerte o quién da declaraciones más espectaculares por medio de los medios de comunicación, ya que siempre seremos países vecinos, y este tema no debe tomarse sólo como un conflicto", dijo el alcalde, que representa a una comuna que cuenta con gran cantidad de habitantes provenientes del vecino país, quienes buscan su fuente laboral en la industria minera que utiliza y necesita de las aguas del Silala.

Compañía de Bomberos de Calama recibió seis nuevas unidades rodantes

INVERSIÓN. Un proyecto financiado por el Gobierno y el Consejo regional de Antofagasta cuya inversión alcanzó los 4 mil 200 millones de pesos.
E-mail Compartir

Con la adquisición de seis carros bombas que fueron presentados a la comunidad en una solemne ceremonia realizada durante la jornada de ayer, se materializó el proyecto de sustentabilidad y de mejoras en equipamiento en su primera etapa, que va en directo beneficio de la importante función llevada a cabo por el Cuerpo de Bomberos de Calama.

La actividad se desarrolló con la presencia del intendente de la región de Antofagasta, Valentín Volta y el presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes Nuñez, además de otras autoridades regionales, provinciales y comunales.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Calama, Patricio Sandoval, dijo que esta fecha marca un hito histórico para la institución, luego de que el Consejo Regional de Antofagasta aprobara la suma de 3 mil 604 millones de pesos para la adquisición de unidades rodantes. "Si bien es cierto serán entregadas al Cuerpo de Bomberos, estas unidades son para servir a nuestra querida ciudad y a la provincia El Loa en general", dijo Sandoval.

Así, fueron presentados a la comunidad el carro de primera intervención en rescate pesado, la unidad de primera intervención de incidentes con materiales peligrosos, la de abastecimiento de agua, y dos unidades de primera intervención en incendios.

Un momento histórico, puesto que por primera vez, en sus 108 años de existencia, el Cuerpo de Bomberos de Calama recibe seis carros bombas de una sola vez.

La segunda etapa de este proyecto contempla la adquisición de cinco carros bomba más, para lo cual el Core aprobó 1.200 millones de pesos extras para cubrir el déficit provocado por el aumento en el valor del dólar.

Municipio en pugna por show "Esperando el 23"

POSTURA. Alcalde argumentó que problemas ocurridos fueron propios de actividades masivas como ésta.
E-mail Compartir

Retraso en el inicio, adelanto en el show pirotécnico en 10 minutos y un cierre a altas horas de la madrugada, fue lo que gatilló las críticas del concejal, Darío Quiroga, a la producción de la celebración del 23 de Marzo que hizo la Corporación de Cultura y Turismo, a la cual señala como ineficaz para llevar a cabo la tarea que se le ha encomendado.

"Me gustaría saber quién es el responsable de estos retrasos en estos últimos tres años de aniversario, porque es una vergüenza ver cómo parten tarde y no logran manejar la programación. Cada uno de los artistas nacionales cuesta desde 15 a 20 millones de pesos, y no podemos permitirnos tener a artistas de esa envergadura para que lo escuchen 500 personas" dijo Quiroga.

La directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, María Alejandra Zuleta, salió en respuesta de los dichos de Quiroga, por medio de declaración pública que señal ó que "el retraso del evento en sí, se debió a una determinación tomada por el equipo de dar un poco más de tiempo en la espera de que más público llegara al lugar. Entendemos lo importante que es otorgar espacios a nuestros artistas locales, pero también que estos deben ser dignos de cada artista. No considerábamos justo que tuvieran que presentarse con un bajo número de asistentes.

La declaración agregó que "hasta el momento, no ha llegado ningún tipo de citación a los dos aludidos en la nota de prensa. De todas maneras, se estará atento a cualquier situación, para poder argumentar con total transparencia sobre los hechos ocurridos en este evento".

Zuleta dijo además que "siendo consecuente, esperamos al público para la salida en escena de nuestros artistas locales que presentaron una apuesta en escena de lujo. Estamos contentos con ellos y muy orgullosos" refiriéndose al show "Esperando el 23".